SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2025 - 2026 (OCTUBRE 2025)
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial pone a disposición las Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar correspondiente al mes de octubre de 2025.
El primer insumo son las orientaciones (descargar) diseñadas pasa los colectivos formados por Supervisores de zona escolar y el personal directivo de las escuelas. Aparte de las especificaciones para la organización de la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, este material ofrece elementos para que los colectivos profundicen en la reflexión sobre las características de comunidades de aprendizaje.
- Presentación
- Sugerencias para avanzar en la consolidación del CTE como Comunidad de Aprendizaje
- Propósitos
- Ideas centrales
- Insumos
- Para seguir profundizando
- El proceso de mejora continua
- Estrategias nacionales
En adición a los cuadernillos propuestos para Centros y escuelas de organización completa, se presentan un grupo de temas destinados a Escuelas Multigrado de Educación Básica. En coordinación con el Supervisor, es recomendable la revisión de los materiales para consolidar la ruta que trazaron para este ciclo escolar.
LISTA DE INSUMOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR (2025 - 2026)
Orientaciones para Directivos y Supervisores
- Orientaciones para la Preparación de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Directivos y Supervisores. Educación Básica. Octubre de 2025. Ciclo Escolar 2025 - 2026 (consultar).
- Hacia la consolidación del Consejo Técnico Escolar como Comunidad de Aprendizaje (consultar).
Orientaciones para Colectivos Docentes
(Centro y escuelas de organización completa. Educación Básica)
- Planeación Didáctica. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar)
- Documento: Planeación Didáctica (consultar)
- Infografía. Seguimiento y evaluación a la planeación didáctica. Materiales de apoyo a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022. Secundaria. (consultar).
- Video. Frida Rodríguez, Maestra de Preescolar: Avances y desafíos en la planeación didáctica (consultar)
- Video: Erika Hernández, Maestra de Primaria: Avances y desafíos en la planeación didáctica y el uso de los LTG (consultar).
- Video: Jesús Silva, Maestro de Secundaria: Avances y desafíos en la planeación didáctica y el uso de los LTG (consultar).
- Documento: Apuntes didácticos: Una práctica docentes reflexiva en educación preescolar (consultar).
- Planear, mediar y evaluar desde el aprendizaje situado, María Alejandra Díaz Rosales, 2018 (consultar)
- Para seguir profundizando:
- Video: Planear para transformar la didáctica y evaluación formativa en la Nueva Escuela Mexicana en @prende.mx (consultar).
- Documento:¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Primaria (consultar).
- Documento: ¡Aprendamos en comunidad! Integración del Programa Analítico: puente hacia la planeación del aula (consultar).
- Documento: La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica (consultar).
- Documento: ¿Cómo desarrollar y evaluar proyectos comunitarios? Apoyo a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022. Secundaria. Tercer grado. Química y Matemáticas (consultar).
- Programa Analítico. Orientaciones para la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: Programa Analítico (consultar).
- Programa de Estudio para la Educación Primaria: programa Sintético de la Fase 4 (consultar).
- Video: Videocápsula. Programas analíticos. Xóchitl L. Moreno Fernández (consultar).
- Documento: Anexo 5. Diferencias entre el Programa de mejora continua y el Programa Analítico de la escuela (consulta).
- ¡Aprendamos en comunidad! Reconociendo nuestro contexto. Fascículo 1 (consultar).
- Video: Programa Analítico (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Documento: El Codiseño en la Práctica Educativa (consultar)
- Documento: Anexo 2. Codiseño del Programa Analítico (consultar)
- Documento: Fichero. Programa Analítico en materiales de apoyo a la apropiación del Plan y Programa de Estudio 2022. Educación Preescolar (consultar).
- Documento: Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3 pp. 45 - 49 (consultar).
- Documento: Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4 pp 31 - 37 (consultar).
- Trabajo por proyectos. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Taller: Sentipensar: Crear y Diseñar Proyectos desde el corazón del aula (consultar).
- Video: Los alimentos saludables de mi comunidad (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Documento: ¡Aprendamos comunidad! Proyectos integradores. Fascículo 9. Primaria (consultar).
- Video: Sesión 5. Formación, Materiales educativos para la Educación Multigrado (consultar).
- Emisión de radio: Los Proyectos Escolares en la educación secundaria. Aprender no es dividir el día en materias (consultar).
- Emisión de radio: Los Proyectos Escolares. La vida es interdisciplinaria, la escuela también (cosultar).
- Documento: Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3. México (consultar).
- Video: El trabajo por proyectos en la escuela (consultar).
- Programa de mejora continua. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: ¿Cómo iniciar el Proceso de Mejora Continua? (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Documento: La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar. Una revisión actual. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (consultar).
- El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo (consultar).
- El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las Escuelas de Educación Básica (consultar).
- Diferencias entre el Programa de mejora continua y el Programa Analítico de la escuela (consultar).
- Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones (consultar).
- Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua. Dirección General de bachillerato (consultar).
- Evaluación formativa. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Artículo: Evaluación Formativa de los Aprendizajes de los Estudiantes: Entre innovaciones, Fracasos y Posibles renovaciones a través de la Investigación Participativa (consultar).
- Artículo: La evaluación Formativa en Contexto: Puntos de vista de Docentes y estudiantes (consultar).
- Libro: Evaluación formativa en el aula. Fundamentos para transformar prácticas educativas en la escuela (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Documento: La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. Voces de la educación (consultar).
- La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente. En Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (consultar).
- Dificultad para implementar la evaluación formativa. Revisión de literatura. Perfiles educativos XXXV (consultar).
- Vida saludable. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: El Eje Erticulador Vida Saludable en el Plan de Estudio 2022 (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Documento: La clasificación de sustancia psicoativas. Cuando se dejó atrás a la ciencia (consultar).
- Sitio: ¿cómo le hago? (consultar).
- Lo que hay que saber sobre las drogas (consultar).
- Documento: Manual de toma de decisiones. UNICEF (consultar)
- Documento: El rol de la escuela en la prevención del sobrepeso y la obesidad en estudiantes de América Latina y el Caribe (consultar).
- Sitio: Vive saludable, vive feliz (consultar).
- Cuaderno: Yo decido. Mi futuro personal y comunitario (consultar).
- Sitio: El derecho a una alimentación saludable (consultar).
- Sitio: Familias y sexualidad adolescente (consultar).
- Integración curricular. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: Integración curricular (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Video: Experiencia de codiseño e Integración curricular. Educación Inicial (consultar).
- Video: Experiencia de codiseño e Integración curricular. Educación Preescolar (consultar).
- Video: Experiencia de codiseño e Integración curricular. Educación Primaria (consultar).
- Video: Experiencia de codiseño e Integración curricular. Educación Secundaria (consultar).
- Video: Experiencia de codiseño e Integración curricular. Educación Especial (consultar).
- Video: Cápsula: Currículo Nueva Escuela Mexicana: Integración curricular (consultar).
- Documento: Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria, secundaria 2022 (consultar).
- Documento: Programas sintéticos de las Fases 1 a la 6 (consultar).
- Documento: Sugerencias metodológicas para el desarrollo de proyectos educativos. En un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3 pp. 74 - 86 (consultar).
- Documento: Integración curricular. Secundarias Generales y Técnicas (consultar).
- Ejes articuladores. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: Los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana y su contribución a la transformación educativa (consultar).
- Video: La interculturalidad crítica en el marco de la NEM (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Ejes articuladores:
- Documento: ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad (consultar).
- Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 99 - 138 (consultar).
- Inclusión:
- Video: Enrique Ku González. Especialista en derechos humanos e inclusión (consultar).
- Pensamiento crítico:
- Documento: Educación en movimiento, Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes, núm. 31 (consultar).
- Documento Enseñar pensamiento crítico (consultar).
- Video: Bertha Orozco Fuentes. Especialista e currículum y pensamiento crítico (consultar).
- Interculturalidad crítica:
- Documento: Educación en movimiento, Desafíos de la interculturalidad. núm. 33 (consultar).
- Documento: Educación en movimiento, Interculturalidad y currículo, núm. 22 (consultar).
- Video: Elba Gladys Gigante Rodríguez. Especialista en educación intercultural (consultar).
- Igualdad de género:
- Documento: Educación en movimiento, Nueva Escuela Mexicana: educando para la igualdad. núm. 30 (consultar)
- Violencia y discriminación contra las adolescentes indígenas en la educación básica, Chetumal. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (consultar)
- Video: María Margarita Cortés. Especialista en políticas públicas para la igualdad. INMUJERES (consultar).
- Cuadernos de apoyo curricular para la práctica docente. Igualdad de Género, Ética, Naturaleza y Sociedades (consultar).
- Vida saludable:
- Sitio: Vive saludable, vive feliz (consultar)
- Sitio: El fentanilo te mata. Aléjate de las drogas. Elige ser feliz (consultar)
- Cuadernos de apoyo curricular para la práctica docente. Educación integral en Sexualidad. Ciencias naturales. Primaria Fase 5. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de estudio 2022 (consultar).
- Video: Lizbeth Díaz Trejo. Especialista en gestión y políticas de salud. CENAPRECE (consultar).
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura:
- Video: Fabiola Moreno Lima. Especialista en filosofía y docencia (consultar).
- Valoración de la diversidad cultural, lingüística y artística. 3º y 4º. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar).
- Valoración de la diversidad cultural, artística y lingüística. 5º y 6º Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar).
- Artes y experiencias estéticas:
- Reflexión sobre la práctica. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Artículo: Reflexionar la enseñanza para su mejora continua ¿Es posible? ¿cómo? (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Trabajo con familias. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Artículo: Apuntes sobre las relaciones entre escuela, familias y comunidad: sentidos y posibilidades en la Nueva Escuela Mexicana (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Artículos:
- Desafíos en el modelo de la Nueva Escuela Mexicana: La Revalorización docente y padres de familia agresivos. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30), 1-19 (consultar).
- Que ningún alumno se quede. La enseñanza con sentido y equidad. Colección Somos maestr@s. Serie Enseñar y Aprender (consultar).
- Saber enseñar: un trabajo de maestros. Análisis de la docencia en el aula y propuesta para mejorarla. Colección Somos maestr@s. Serie Enseñar y Aprender (consultar)
- Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 347-368 (consultar).
- Comunidades, familias y proyectos como estertores de aprendizajes. Un estudio desde Consejos Técnicos Escolares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 30(104), 235-249 (consultar).
- Videos:
- ¿Cómo participan las familias y la comunidad en el proyecto educativo de la NEM? • Programa 4 (consultar).
- W160. Proyectos escolares exitosos: vínculos con la NEM (consultar).
- Webinars Aportaciones de la NEM - 1. Plan de Estudio y Codiseño de Programas (consultar)
- Conversatorio ¿Qué futuro educativo pretende construir la Nueva Escuela Mexicana? (consultar)
- Películas:
- . Detrás de la pizarra. Hallmark Hall of Fame. (consultar).
- Estrategias para atender el rezago. Orientaciones para la segunsa sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Rezago escolar: Un Nuevo Paradigma para una vieja deuda (consultar).
- Para seguir profundizando:
- El fracaso escolar. Diferentes perspectivas disciplinarias (consultar).
- El rezago educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(2), 29-70 (consultar).
- Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Hacia una cultura democrática, A.C., ACUDE (consultar).
- El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39 (consultar).
- Infancias y adolescencias trans y no binarias. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Video: Infancias y adolescencias trans y no binarias (consultar).
- Infografía: ABC del cuidado y atención a infancias y adolescencias Trans y No Binarias en la escuela (consultar).
- Glosario: Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales (consultar).
- Boletín de prensa: El uniforme neutro contribuye a desmantelar estereotipos de género (consultar).
- Publicación: Anuncian autoridades locales y federales: "El uniforme neutro" en las escuelas de nivel básico en la Ciudad de México (consultar).
- Video: Diálogo social - testimonio anónimo: Infancias trans (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Video: Diversidad sexual en la infancia y la adolescencia (consultar).
- El género no binario más allá de lo femenino y lo masculino. En Una mirada a la ciencia. DGDC UNAM (consultar).
- Diversidad sexual y Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (consultar).
- Identidad de niñez transgénero debe reconocerse en sus actas de nacimiento. Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (consultar).
- Anémona. Infancias y Juventudes Trans (2). Asociación por las Infancias Transgénero (consultar).
- Unidad de Salud Integral para Personas Trans (consultar).
Orientaciones para Colectivos Docentes Multigrado
(Centro y escuelas de organización completa. Educación Básica)
- Pedagogías multigrado. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: Escuela Multigrado como alternativa pedagógica (consultar).
- Para seguir aprendiendo:
- ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones
sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 13-23 (consultar).
- Video: Entrevista (consultar).
- Las escuelas unitarias en México en
perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana De Historia De
La Educación, 2(3), 1–24 (consultar).
- Didáctica multigrado: Algunas claves conceptuales para
una pedagogía de la diversidad. Proyecto CREER. Grupo de análisis para
el desarrollo. Perú (consultar).
- Video: ¿Romper con los grados escolares? (consultar).
- Planeación didáctica multigrado. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- La Planeación Didáctica Multigrado: Semilla de la escuela viva (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Red Temática de Investigación de Educación Rural. (s.f). Repositorio RIER (consultar).
- Trabajo por proyectos en aulas multigrado. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Más allá del aula: el diagnóstico que la Educación Multigrado merece (consultar).
- Para seguir profundizando:
- ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula multigrado?
Dilemas y propuestas de docentes rurales. IE Revista de Investigación
Educativa de la REDIECH, 13, e1556 (consultar).
- El trabajo por proyectos en aulas multigrado.
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (consultar).
- Conferencias: “Experiencias de Escuelas Multigrado
en Brasil, Colombia y Perú” (consultar).
- Meta-análisis sobre la
educación multigrado en México: alcances, tendencias, oportunidad y
vacíos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 65-77 (consultar).
- Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora
educativa en el estado de Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, XLVI(3), 111–136 (consultar).
- Trabajo por
proyectos en educación multigrado. Experiencias de un normalista
en formación. Revistas Electrónica Desafíos Educativos. Año 7. volumen
3 número especial junio 2024 (consultar).
- Estrategias
didácticas multigrado (consultar).
- Recrear la práctica docente (consultar).
- La lectura y la escritura en aulas multigrado. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documentos: Enseñar a leer y a Escribir en las Escuelas Multigrado (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Experiencias
en primer grado (consultar).
- La pedagogía
Freinet en Oaxaca. La escuela Progreso. Cuadernos CEDES. Centro de
Estudos Educação e Sociedade. 42 (117) (consultar)
- Maestra: ¿cómo se escribe me gustan las mariposas?
Alfabetización inicial en el aula multigrado. En Secretaría de Educación
Pública (SEP) (2008). La escuela multigrado que queremos. Experiencias y
propuestas. pp. 125- 136. México (consultar).
- Yoltocah. Estrategias didácticas
multigrado. México (consultar).
- Enseñar español y matemáticas en aulas multigrado. Compendio de secuencias
didácticas. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Aguascalientes
y Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Luis Potosí (consultar).
- Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas
en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
RLEE. XLIX-1, enero-junio 2019 (consultar).
- Gestión escolar multigrado. Orientaciones para la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (consultar).
- Documento: La gestión escolar multigrado (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Estrategias
didácticas en el aula multigrado: un estado del arte. Revista Iberoamericana
De Educación Rural, 3(5), 45–57 (consultar).
- Experiencias de Escuelas Multigrados en
Brasil, Colombia y Perú (Sistematización del Tercer Encuentro de Plenaria) (consultar).
- Aulas multigrado: Ventajas, dificultades y propuestas de mejora
expresadas por el profesorado de Galicia-España. Revista Portuguesa De
Educación,36(2) (consultar).
- Análisis del modelo de gestión escolar en
instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. Revista
Educación, 45(2), 117–131 (consultar).
- Los retos del aula multigrado y la escuela rural en
Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista De La
Universidad De La Salle, 1(79), 91-109 (consultar).
- Documento: Escuela Multigrado como alternativa pedagógica (consultar).
- Para seguir aprendiendo:
- ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 13-23 (consultar).
- Video: Entrevista (consultar).
- Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana De Historia De La Educación, 2(3), 1–24 (consultar).
- Didáctica multigrado: Algunas claves conceptuales para una pedagogía de la diversidad. Proyecto CREER. Grupo de análisis para el desarrollo. Perú (consultar).
- Video: ¿Romper con los grados escolares? (consultar).
- La Planeación Didáctica Multigrado: Semilla de la escuela viva (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Red Temática de Investigación de Educación Rural. (s.f). Repositorio RIER (consultar).
- Más allá del aula: el diagnóstico que la Educación Multigrado merece (consultar).
- Para seguir profundizando:
- ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula multigrado? Dilemas y propuestas de docentes rurales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1556 (consultar).
- El trabajo por proyectos en aulas multigrado. Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (consultar).
- Conferencias: “Experiencias de Escuelas Multigrado en Brasil, Colombia y Perú” (consultar).
- Meta-análisis sobre la educación multigrado en México: alcances, tendencias, oportunidad y vacíos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 65-77 (consultar).
- Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora educativa en el estado de Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI(3), 111–136 (consultar).
- Trabajo por proyectos en educación multigrado. Experiencias de un normalista en formación. Revistas Electrónica Desafíos Educativos. Año 7. volumen 3 número especial junio 2024 (consultar).
- Estrategias didácticas multigrado (consultar).
- Recrear la práctica docente (consultar).
- Documentos: Enseñar a leer y a Escribir en las Escuelas Multigrado (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Experiencias en primer grado (consultar).
- La pedagogía Freinet en Oaxaca. La escuela Progreso. Cuadernos CEDES. Centro de Estudos Educação e Sociedade. 42 (117) (consultar)
- Maestra: ¿cómo se escribe me gustan las mariposas? Alfabetización inicial en el aula multigrado. En Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008). La escuela multigrado que queremos. Experiencias y propuestas. pp. 125- 136. México (consultar).
- Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado. México (consultar).
- Enseñar español y matemáticas en aulas multigrado. Compendio de secuencias didácticas. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Aguascalientes y Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Luis Potosí (consultar).
- Amor, celulares y rezos: prácticas letradas vernáculas en una escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. RLEE. XLIX-1, enero-junio 2019 (consultar).
- Documento: La gestión escolar multigrado (consultar).
- Para seguir profundizando:
- Estrategias didácticas en el aula multigrado: un estado del arte. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 3(5), 45–57 (consultar).
- Experiencias de Escuelas Multigrados en Brasil, Colombia y Perú (Sistematización del Tercer Encuentro de Plenaria) (consultar).
- Aulas multigrado: Ventajas, dificultades y propuestas de mejora expresadas por el profesorado de Galicia-España. Revista Portuguesa De Educación,36(2) (consultar).
- Análisis del modelo de gestión escolar en instituciones educativas públicas multigrado de San Ignacio, Perú. Revista Educación, 45(2), 117–131 (consultar).
- Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes. Revista De La Universidad De La Salle, 1(79), 91-109 (consultar).
Estrategias Nacionales
- Campaña por la Paz y Contra las Adicciones. El Fentanilo te mata. Aléjate de las Drogas. Sé felíz (consultar).
- Ejercicios Integradores de Aprendizaje (consultar).
- Desde el aula: La voz de quienes hacen la Nueva Escuela Mexicana (consultar)
- Voces del territorio (consultar).
- Educación Multigrado (consultar).
- Vive saludable. Vive feliz (consultar).
%2016.56.05.png)
%2017.07.51.png)
%2018.40.41.png)
%2021.19.47.png)
%2018.16.22.png)
Gracias por compartir el material de la segunda Sesión Ordinaria del CTE y la lista de insumos.
ResponderEliminar