0. Formación de Líderes Promotores de infancias y Adolescencias Seguras en Educación Básica (Sesión 0)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
De
Mario González
El pasado jueves 7 de septiembre de 2023 inició la Formación de Líderes Promotores de infancias y Adolescencias Seguras en Educación Básica. Con la participación de las Psicólogas María Guadalupe Arrieta y Daniela Videgaray fueron compartidas las instrucciones para el desarrollo óptimo del curso.
El objetivo es proporcionar elementos para sensibilizar y aumentar el conocimiento para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del país, con al finalidad de salvaguardar la integridad de los alumnos.
La duración total del curso es de 28 horas y consta de dos partes. La primera de ellas es formación a través de YouTube en un canal privado para quienes se inscribieron a través de sus cuentas de gmail. Los videos estarán disponibles a partir del 7 de septiembre como lo indica el cronograma.
La segunda parte consta de sesiones de 40 minutos en vivo con expertos. Será posible exponer preguntas o casos. Se utilizará la plataforma WebX cada martes a las 19:00 horas conforme al cronograma.
Será indispensable contestar la evaluación "pre test" que se hará llegar a través del correo electrónico registrado. También será importante atender las sesiones en vivo para lo cual se pide un mínimo de 80%. Al final se deberá contestar una evaluación "post test"cuyo valor es de 80%.
Se ha dispuesto una opción para enviar las preguntas con anticipación, a más tardar a las 10 de la mañana los lunes previos de la sesión virtual. Será importante mantener la cámara encendida en la medida de lo posible y participar cuando sea requerido. El correo de contacto para las dudas será enpasep.salud.cv@gmail.com
PARTICIPACIÓN DE MARTHA VELDA
La Dra. Martha Velda, Subsecretaria de Educación Básica, ofreció la bienvenida a los maestros que aceptaron la invitación por parte de las autoridades educativas de su entidad para transformarse en líderes promotores contra el abuso sexual. También agradeció a las autoridades que apoyaron en la conjunción de los expertos conferencistas como voces conocedoras del tema en el país.
Reconoció el perfil sobresaliente de los invitados y la experiencia que será ardua. Se formarán líderes con conocimiento amplio en el tema de toma de decisiones, creación de campañas, que orienten a padres en las comunidades. Adelantó que se trabajará con contenidos médicos, psicológicos, psiquiátricos y jurídicos para ser convertidos en educativos para transformar, prevenir, canalizar y ayudar a sanar. Se pretende revolucionar conciencias del presente y futuro.
PARTICIPACIÓN DE JUAN MANUEL QUIJADA
El Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Comisionado Nacional de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud ofreció también la bienvenida a los líderes participantes. Reconoció que el tema puede ser delicado y complejo, sin embargo, también indicó la importancia de sensibilizarse y adquirir conocimientos debido a la situación del abuso sexual infantil en México.
La presencia de ansiedad y miedo repercutirá en el desarrollo social y emocional de los niños y niñas, por lo tanto la detección oportuna es importante. Destacó las estrategias intersectoriales bajo una perspectivas de salud pública y de salud mental para atender la problemática, dado que los delitos provocan fuerte afectaciones en el bienestar de quienes lo sufren con repercursiones en su ambiente familiar, sus amistades y la comunidad.
Señaló que se requiere la participación y coordinación, y compromiso de instancias federales, las familias y los maestros dado que el espacio escolar puede fungir como un espacio protector para niñas, niños y adolescentes. El personal docente es un factor fundamental para la identificación y actuación oportuna ante la sospecha de violencia sexual pero también en casos de acoso escolar y maltrato en el salón de clases. Ofreció los servicios del Sector Salud y de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAN).
PARTICIPACIÓN DE MARÍA DEL CARMEN BELTRÁN RODRÍGUEZ
La Dra. María Del Carmen Beltrán Rodríguez ofreció la bienvenida a las figuras educativas selectas (Directores, Supervisores, Jefes de Sector) destacándolos por su experiencia frente a grupos de educación básica, actitud y compromiso en el cuidado de la salud de NNA y su compromiso para replicar el conocimiento conocimiento con sus docentes.
Beltrán se presentó como la encargada del desarrollo del programa de contenido científico del curso, el cual se presentará por un grupo selecto de profesionales con alta capacitación en el área de la salud mental, salud sexual, y de la violencia sexual en particular.
El curso inicia el jueves 7 de septiembre de 2023 y finaliza el 14 de marzo de 2024, con una sesión extra el 8 de abril para trabajar aspectos relacionados con el propio desarrollo sexual con un directorio sobre asociaciones que trabajan la violencia sexual en cada una de las entidades.
La Dra. María Del Carmen aclaró que todas las sesiones se hará llegar una liga para conectarse y visualizar las conferencias y una semana después se tendrá una sesión presencial con los ponentes para enviar las preguntas. También, compartió detalles a tratar en cada una de las sesiones.
1. Conductas saludables y no saludables de la sexualidad acorde a la edad. Se revisará cuáles son las características saludables para distinguir lo que ya no es saludable y se vuelve patológico para poder actuar.
2. Conceptos generales sobre abuso sexual infantil. Se revisarán conceptos generales sobre el abuso sexual infantil para tratar de definir qué es el abuso, cómo está conceptualizado en el código penal y cómo se ve desde la parte clínica.
3. Panorama epidemiológico del abuso sexual infantil. Se revisará el panorama epidemiológico del abuso sexual infantil en México y el mundo. Se verá qué sucede dentro de las escuelas.
4. Aspectos legales de la violencia sexual y basada en género contra niñas, niños y adolescentes. Se hará un recorrido histórico como actual sobre cómo se ha evolucionado en cuanto a los derechos humanos y sexuales de NNA, y qué son los conocimientos que debemos tener para evitar que en los espacios educativos se repliquen conductas de discriminación, estigma y de rechazo a la población.
5. Alteraciones físicas asociadas al abuso sexual infantil. Se ofrecerán indicios sobre los datos a los que tenemos que estar alertas acerca de las lesiones que pueden presentarse en NNA para detectar diferentes tipos de violencia.
6. Alteraciones neurofisiológicas y anatómicas asociadas al abuso sexual infantil. Se abordarán las lesiones no visibles, que no se ven directamente en el cuerpo, sino de aquellas que pasan dentro del funcionamiento y la anatomía del cerebro y repercuten en procesos de memoria y aprendizaje.
7. Evaluación clínica del abuso sexual infantil: Manifestaciones a corto y mediano plazo. Se tratará de entender cuáles son las manifestaciones y signos a los cuáles se debe de estar alerta (cambios conductuales y emocionales) para detectar posibles casos de abuso.
8. Modelo de atención a víctimas de violencia sexual contra NNA: Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales. Se revisarán algunos paradigmas para conocer cómo se abordan estas situaciones, conocer la complejidad que representa, cómo se pueden apoyar estos NNA, saber que se requiere una intervención multidisciplinaria. Entender que el principal apoyo que se puede dar es canalizar.
9. Modelo de acompañamiento jurídico y psicológico de la oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia. Se revisará cómo se conjunta el trabajo entre el área psicológica y el área jurídica para ofrecer un acompañamiento a los NNA y evitar su revictimización al momento de hacer válido su derecho a la justicia.
10. Protocolos de prevención y actuación ante el abuso sexual infantil, maltrato y acoso escolar en las escuelas de educación básica. Esta plática está considerada como la más importante a la práctica docente y durará dos horas (las demás únicamente 1 hora). Abordará la ruta a seguir en los casos de maltrato, el abuso y acoso, saber cómo conducirse si se presenta un caso de violencia sexual.
11. Consideraciones especiales en la evaluación y tratamiento de víctimas de abuso sexual infantil con algún tipo de discapacidad. Se abordará el manejo de la población con algún tipo discapacidad para sensibilizar como hay un riesgo más elevado de vivencia de cualquiera de los tipos de violencia y cómo enfrentarlos.
12. Protocolo de evaluación y tratamiento del abuso sexual infantil del Hospital Psiquiátrico Dr. Juan N. Navarro. Se presentará un modelo de atención que pueda servir como paradigma para aplicar en las diferentes entidades.
13. Normalización del abuso sexual infantil hacia NNA LGBTTTIQ. Se abordará el tema de la vulnerabilidad de la población LGBTTTIQ y cómo pueden enfrentar más factores por ser minoritaria.
14. El abordaje de la familia en casos de violencia contra NNA: SNDIF. Se presentará cuál es el protocolo que se puede seguir y a qué instancias se puede recurrir para apoyar a los NNA y sus familias como una víctima secundaria.
15. Protocolo de atención a agresores sexuales juveniles. Se revisará qué sucede con los agresores sexuales juveniles, qué pasa con quienes cometen abusos sobre todo cuando son cometidos por NNA (hasta 50% de los casos).
16. Herramientas tecnológicas en la detección y tratamiento del abuso sexual infantil. Como la modernidad ha cambiado los tipos de abuso, se tratará sobre los medios electrónicos a través de los que se pueden dar abusos, cómo hacer para prevenirlos y cómo usa las herramientas para el trabajo de la prevención, detección o atención de los casos.
17. Importancia de la Educación Integral en Sexualidad para la prevención del abuso sexual, acoso y maltrato a NNA a nivel escolar y comunitario. Se revisará la importancia de la educación integral en sexualidad para prevenir el abuso, acoso y maltrato a NNA a nivel escolar y comunitario. Se compartirán tips para abordar la temática.
En la sesión bonus se complementará con un cuestionario para conocer cómo se ha logrado el desarrollo sexual como un ejercicio de reflexión para ver qué tanto tenemos que trabajar nuestra propia historia para transmitir estos temas a los NNA.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Se invitó a los líderes a participar en el pre test siguiente:
Y se compartió el siguiente cronograma de trabajo en el cual se listan los temas a abordar en orden, el nombre del especialista responsable, la fecha de la publicación de la conferencia en YouTube y la fecha de la sesión de preguntas y respuestas.
Como apoyo para la preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria de CTE, la Secretaría de Educación Pública a cargo de Mario Delgado Carrillo, a través de la Subsecretaría de Educación Básica bajo la dirección de Angélica Noemí Juárez Pérez ha puesto disposición de los colectivos docentes el material titulado Orientaciones para la Preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Directivos y Supervisores. Educación Básica (consultar). El contenido de este documento ofrece un mensaje de Presentación , establece Propósitos generales para la sesión de CTE y comparte Orientaciones para Supervisores y Directores previo a la revisión de los Insumos previos y nuevos elaborados para el colectivo docente. La Presentación destaca la transformación de la educación en México considerando lo común, la diversidad y la particularidad; también, la conciencia de comunidad y nación a través de la relación entre Programa Sintético y los Programas Analíticos. ...
Similar a las sesiones anteriores, existen 10 temas propuestos por la autoridad educativa federal. En la siguiente lista de insumos Aparecen en color gris los insumos originales, en color las incorporaciones hechas por la AEF para la Cuarta Sesión Ordinaria , y en color las actualizaciones para la Sexta Sesión Ordinaria. 1. La NEM y el cambio de paradigma educativo ( descargar ) Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 ( descargar ) Artículo. Educación y derechos humanos desde una perspectiva crítica latinoamericana ( descargar ) Video. ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video ¿Qué cambia en la educación con la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana ( consultar ) El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia un...
El equipo de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León, a cargo de la Dra. Nancy Sánchez y bajo la Coordinación Académica del Mtro. Uzziel Reyna , diseñó la presentación correspondientes para apoyar el trabajo de los colectivos de zona conformados por Directores y Supervisores en la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escola r. En esta ocasión se puede apreciar la mención de los esfuerzos de la Autoridad local para fortalecer la formación docente y sobre todo el impulso al diálogo formativo en espacios como los Consejos Técnicos (lejos de prácticas tradicionales de llenado de portafolios y cuadernillos de trabajo). Ya en cuestión de los materiales se ofrece un esquema que recupera algunos aspectos principales de la Presentación elaborada por la Autoridad Educativa Federal ya adaptada a los esfuerzos locales. Primeramente, se agradece la participación de todos en la construcción de la Nueva Escuela Mexic...
El lunes 23 de septiembre de 2024 se llevó a cabo la Primer Reunión del Equipo Técnico Ampliado a las 9:00 horas en en la Sala Bicentenario ubicada dentro de la Escuela Normal "Miguel F. Martínez Centenaria y Benemérita". BIENVENIDA La Dra. Nancy Sánchez , Titular de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León saludó a los miembros del Equipo Técnico Ampliado presentes. Adelantó que la siguiente reunión se llevará a cabo mediante el apoyo de la tecnología de comunicación digital Zoom. La reunión será virtual, la DEP compartirá los materiales desde un espacio de la SENL y cada uno de los Supervisores se reunirá con sus respectivos equipos directivos e la zona escolar. Serán en total cuatro reuniones presenciales y cuatro reuniones en línea. La Agenda de trabajo contempla lo siguiente: Bienvenida Proyectos de la SENL (33%) NL Aprende (con presencia de la Lic. Elizabeth) Orientaciones para los CTZ Orientaciones para los CTE Evaluación format...
El lunes 24 de marzo de 2025 a las 9:00 horas se llevó a cabo la Reunión del Equipo Técnico Ampliado correspondiente al mes de marzo. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Primaria "Adolfo López Mateos" con domicilio en Parque La Talaverna 66473 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Presidió la sesión el Mtro. Uzziel Reyna Ojeda , titular de la Dirección de Educación Primaria. Él describió el desarrollo de las sesiones programado para este ciclo escolar en virtud de cambios previstos por cuestión de agenda local. En abril no habrá reunión, sin embargo, la reunión de mayo de carácter presencial pudiera estar sujeta a modificarse en línea. Compartió la diapositiva titulada Presentación , con el siguiente contenido: La Secretaría de Educación como parte de la política educativa del Sello Nuevo León implementa Nuevo León Aprende 2025 , con el propósito de valorar el logro de los aprendizajes fundamentales, imprescindibles y esperados en estudiant...
El lunes 9 de junio de 2025 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 18/06/25 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2025 - 2026, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica ( consultar fuente ). Bajo el escudo de los Estados Unidos Mexicanos y la firma del Secretario de Educación, Mario Martín Delgado Carrillo se publicó el calendario escolar de 185 días para el ciclo lectivo 2025 - 2026 , aplicable en toda la República para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria , públicas y particulares incorporadas en el Sistema Educativo Nacional. OBSERVACIONES PARA CADA MES Agosto Para el mes de agosto encontramos un inicio señalado para el 25 de agosto con la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar abarcando toda una semana de actividad. No aparece desglosado si se dividirá en trab...
Para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar correspondiente al mes de Septiembre de 2024 fueron compartidas las orientaciones por la Autoridad Educativa Federal (AEF). A continuación se comparte la propuesta de actividades acompañadas de algunos insumos en virtud de facilitar la labor de preparar la sesión. Es conveniente considerar que antes de la sesión se debe procurar tener listos los siguientes materiales: Información sobre los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, integrada en una ficha descriptiva o infografía, par compartir con el colectivo. En caso de que hayan realizado la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2024 - 2025, recuperen los diagnósticos que emite el "Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes". El avance del Programa Analítico del ciclo escolar 2024 - 2025 que ha trabajado el colectivo. La información del ámbito o ámbitos del diagnóstico socioedu...
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.