REUNIÓN CON JEFES DE SECTOR (DEP) - (3/OCT/2025)

El viernes 3 de octubre de 2025 a las 9:00 horas se llevó a cabo la Reunión con Jefes (as) de Sector correspondiente al mes de septiembre. Al frente del evento participó el Mtro. Uzziel Reyna quien agradeció la asistencia. Esta Reunión se desarrolló en uno de los espacios dentro de la Secretaría de Educación

Se permitió un minuto de silencio, en memoria del Mtro. Jaime Revilla Vázquez, quien fuera parte de los Jefes de Sector del Nivel Primarias en Nuevo León hasta el 24 septiembre de 2025. Acto seguido, se realizó una introducción a la agenda de la sesión que contempló lo siguiente:

  • 01 Construcciones de las Sesiones de Retroalimentac¡ón
  • 02 Análisis de resultados de NL Aprende
  • 03 Infancias Saludables
  • 04  Acciones generales de inicio de ciclo escolar





01 CONSTRUCCIÓN DE LAS SESIONES DE RETROALIMENTACIÓN

El Mtro. Uzziel Reyna desarrolló el tema de los contenidos del CTS apoyado con el material Organización del Consejo Técnico Escolar (consultar). Fue compartido  material de apoyo sobre las orientaciones específicas para la 2ª Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. La reedición del documento comprende la modificación de algunos detalles. 

Sobre la agenda contemplada en las Orientaciones para el Sector establece el desarrollo de una fase intensiva, la cual fue modificada en este ciclo por condiciones particulares originadas desde nivel federal.

Se abordó que en Nuevo León, la Guía Operativa ha sido desarrollada en cinco de las entidades del país. Los gobiernos buscarán el desarrollo de este documento en sus respectivos ámbitos de competencia. También, para este ciclo escolar, se consideró la necesidad de hacer de conocimiento a os docentes el contenido de los protocolos y demás guías. 

Se destacó el diálogo deliberativo, la asesoría entre pares y la difusión de conocimiento pedagógico, como parte de la metodología de trabajo en el CTS.

También, se compartió el flujo de trabajo que parte de la Dirección de Educación Primaria con el análisis de las Orientaciones nacionales para el desarrollo de las sesiones de Consejo Técnico Escolar; continúa con el análisis de orientaciones locales de manera previa en el Consejo Técnico de Zona; el Consejo Técnico Escolar establece objetivos y metas, elabora su Programa de Mejora Continua y construye su Programa Analítico; el Consejo Técnico de zona de retroalimentación se dialoga sobre las necesidades detectadas en las escuelas por el CTE; finalmente, en el Consejo Técnico del Sector se analizan las necesidades de asesoría y acompañamiento de las zonas escolares.

Se pretende elaborar materiales para este nivel (Consejo Técnico de Sector) a la siguiente reunión. Se aclaró que están diseñados en calidad de propuesta.

En este espacio se abordaron, de manera no programada, algunos temas que generan inquietudes en las comunidades escolares. Algunos fueron de manera generalizada otros tantos de manera particular. 

02 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS CENTROS ESCOLARES

El Mtro. Jesús Reyna compartió el contenido recuperado del documento titulado Resolución de Conflictos en los Centros  Escolares ¿Cómo mejorar la Convivencia en su Centro Escolar? Para ello, señaló la definición de conflicto, qué se debe hacer en caso de la presencia de uno en la escuela y algunas técnicas para resolverlos.


Además, profundizó en el caso de los desacuerdos entre las personas, y manifestó como se actúa regularmente cuando se presenta algún conflicto. También, cuáles acciones para la resolución de conflictos son más comunes.


Cuando un conflicto se presenta en una escuela, se recomienda la siguiente ruta:

  1. Reconocerlo y hablar de él.
  2. Reconocer los intereses.
  3. Favorecer el diálogo como herramienta de comunicación asertiva.
  4. Proponer alternativas de posibles soluciones.
  5. Evaluar alternativas y tomar acuerdos.
  6. Establecer compromisos para le cumplimiento del acuerdo.
  7. Seguimiento o evaluación del cumplimiento.


La estrategias compartidas para la resolución adecuada de conflictos fueron:
  • Regulación emocional
  • Fortalecimiento del valor de la solidaridad
  • El papel del diálogo


Las técnicas para la resolución de conflictos fueron: la negociación y la mediación.

Finalmente, se compartió contenido sobre qué puede hacer el personal docente con respecto a las personas, el proceso y el problema en general.






La Mtra. Aideé De Alba informó al colectivo sobre el análisis a realizar con los resultados de Nuevo León Aprende. Adelantó que para este ciclo es posible recuperar los resultados de las escuelas multigrado sin las restricciones de años pasados.

Se desarolló brevemente la propuesta de análisis del Uso de Reporte Escuela como insumo para el diagnóstico sobre los aprendizajes. En el contenido, se trabaja con los aprendizajes imprescindibles: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias. 

Su objetivo es establecer estrategias pedagógicas sustentadas en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El Reporte Escuela se divide en 4 secciones principales:
  1. Características generales. Descripción de niveles de logro en relación con los puntajes.
  2. Descripción del campo del conocimiento. Presentación de avances y desafíos de cada campo de conocimiento.
  3. Descripción de gráficas. Representación de nivel de logro de los aprendizajes que demuestran las y los estudiantes.
  4. Correlación entre Nuevo León Aprende 2025 y la Nueva Escuela Mexicana. Correspondencia entre la estructura de la evaluación de Nuevo León Aprende 2025 y el Programa de Estudios 2022.

Características generales

En esta sección se muestra la relación entre los puntajes y los niveles de logro de aprendizaje. En los niveles L1-C y L1-B se ubican los estudiantes con las mayores carencias de aprendizaje, mientras que en L1-A se encuentran los que están en vías de consolidar aprendizajes imprescindibles.


Un estudiante demuestra un nivel aceptable de aprendizaje si se ubica, al menos, en el nivel L2, que va desde 700 hasta 899 puntos. Los estudiantes con un nivel satisfactorio de destrezas obtienen 900 puntos o más, que corresponden con el nivel L3. Los que respondieron correctamente a todos los planteamientos obtuvieron 1000 puntos.

En este aparto del reporte se encuentran descritos los niveles de logro relacionados con los puntajes que se obtienen en la evaluación, diferenciados por colores para su rápida identificación.

El reporte presenta un análisis histórico de los resultados obtenidos durante  la aplicación de evaluación de NL Aprende, haciendo un comparativo de avance entre la última evaluación con la inmediata anterior.



Descripción del campo del conocimiento

Como parte del reporte se presentan avances con respecto a los aprendizajes y desafíos de cada campo de conocimiento: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas y Ciencias, mostrando el desglose de desarrollo en cada área y subárea, lo anterior a través de diferentes gráficas que representan los niveles de aprendizaje de niñas y niños.

La división de estructura titulada "subárea" de aprendizaje  es tomada del material "Aprendizajes imprescindibles en la educación básica: Avances y desafíos durante el 2023".




Descripción de gráficas

La hoja de resultados muestra varias gráficas contenidas en cada campo del conocimiento, las cuales muestran detalladamente el nivel de logro de los aprendizajes que demostraron niñas y niños con respecto a lo que se busca desarrollar en cada área, y que son referentes para la toma de decisiones.

La gráfica titulada Cantidad de estudiantes en cada nivel de logro desglosa la cantidad  de estudiantes que se tuvieron en cada uno de los niveles de logro de los diferentes aplicaciones de la evaluación, lo que contribuye a realizar un análisis en retrospectiva de las estrategias de enseñanza que han beneficiado en aquellas que se pueden modificar para lograr aprendizajes significativos.



Las  gráficas de la siguiente sección indican el porcentaje de avance que obtuvieron las y los estudiantes con respecto a cada una de las subáreas que conforman cada área de conocimiento. La información proporcionada es útil para ir definiendo los temas o contenidos a considerar en la planeación didáctica.


La tabla indica el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un desarrollo satisfactorio en cada destreza, el color indica el nivel de desarrollo que va desde reducido hasta amplio dominio de la destreza evaluada.


Las "Destrezas" son las agrupaciones disciplinares que hacen referencia a los procesos cognitivos de cada subárea. Estas destrezas permiten reconocer la especificidad de los aprendizajes que se pretenden explorar mediante un grupo de preguntas; sin embargo, esta definición es construida a partir de la información que se obtiene del reporte, ya que no existe definición.




Correlación entre Nuevo León Aprende 2025 y la Nueva Escuela Mexicana

En una tabla, se parte de los dominios y las destrezas para identificar el grado en que se encuentra cada destreza y su correlación con el campo formativo, los contenidos y los Procesos de Desarrollo del Aprendizaje de la Nueva Escuela Mexicana.







El Dr. Mario González presentó la ruta a seguir para abordar en las siguientes reuniones ordinarias de Consejo Técnico Escolar en relación a la propuesta de trabajo sobre infancias saludables.

El propósito es dar a conocer a la comunidad educativa la importancia de preparar a niños y niñas conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para promover su salud bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sexuales y respetuosas; considerando cómo sus decisiones afectan su bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de su vida y asegurarlos para protegerlos.

Las razones que se presentaron para incluir los temas de infancias saludables fueron las siguientes:

  1. Existe un marco legal que sustenta la inclusión de temas de sexualidad integral.
  2. Empodere a niños y niñas para tomar decisiones informadas y responsables sobre el ejercicio de su sexualidad.
  3. Les permita a niños y niñas conocer su cuerpo.
  4. Erradicar mitos alrededor de la sexualidad.
  5. Prevenir enfermedades, embarazos (precoz y no planificado), abuso sexual y discriminación por abuso sexual.
Finalmente, se presentó el contenido en el cual destacaron los temas principales:
  • Conductas saludables y no saludables de la sexualidad.
  • Conductas de la sexualidad en primaria.
  • Conceptos generales sobre el abuso sexual.
  • Protocolos de actuación
  • Guía de prevención y detección temprana y protocolos de actuación
  • Documentos oficiales de apoyo
  • Ley general de Niños, Niñas y Adolescentes y recursos de apoyo.



OTROS ASUNTOS

Recuperando lo manifestado en las reuniones de CTE, CTZ, CTS y de retroalimentación se manifestaron algunas inquietudes generales:
  • La necesidad de contemplar un protocolo específico acorde a las necesidades de las comunidades rurales.
  • Congruencia entre la solicitud de firmar de conocimiento los documentos normativos y el tiempo para conocerlos su contenido a fondo.
  • El desequilibrio generado en la dedicación del tiempo de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares hacia lo normativo sobre lo pedagógico.
  • Se manifestó la falta de confianza y seguridad de los equipos docentes al frente de su labor derivado de la presencia de los documentos normativos en las solicitudes oficiales.

En la foto: Ya con la incorporación oficial del Dr. Benito Evelio García Peña al Colegiado de Jefes de Sector de Educación Primaria, se hizo entrega de un reconocimiento por sus años de servicio a la Mtra. Celene Solís Huerta.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BECA RITA CETINA (PRIMARIAS 2026)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2025 - 2026 (OCTUBRE 2025)

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO