PROGRAMA MIA, SESIÓN INFORMATIVA
Mediante comunicación oficial la Dirección de Educación Primaria solicitó la presencia de autoridades escolares para participar en la Sesión Informativa del Programa MIA este lunes 08 de noviembre de 2021. El evento fue programado para iniciar a las 9:00 horas mediante la plataforma de comunicación digital Zoom.
El objetivo de Programa MIA es enfrentar el rezago de los aprendizajes básicos en el estado de Nuevo León. Considera contar con un diagnóstico acertado de las fortalezas y debilidades del alumnado. Para ello, propone una estrategia de evaluación a estudiantes de 3º a 5º (sic. así aparece en el oficio, aunque en el evento se menciona hasta 4ª) de primaria para diagnosticar rezago en dominios cognitivos como lectura y aritmética básica, y no cognitivos, como habilidades socioemocionales y cívicas. Para lograrlo se estableció una alianza con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el programa de Medición Independiente de Aprendizajes (MIA).
Como lo menciona el oficio SEB-0251 21-22, el programa MIA fue diseñado por el CIESAS, se reconoce su amplia experiencia en el trabajo con escuelas generales y multigrado en México. Esta iniciativa busca atender el rezago de aprendizajes básicos mediante la capacitación a docentes en dos sentidos: a) aplicar herramientas diagnósticas o de evaluación formativa que les permitan identificar el rezago en aprendizajes básicos de lectura y matemáticas de sus estudiantes, además de identificar su motivación por la educación; y b) implementar innovaciones educativas efectivas basadas en evidencia empírica y en los principios de "Enseñar en el nivel adecuado" (TaRL, por sus siglas en inglés) y "Actividades combinadas para maximizar el aprendizaje" (CAMaL, por sus siglas en inglés), en dominios cognitivos de lectoescritura y numeracidad.
INICIO DEL EVENTO
Sebastián Guevara Cota, encargado de la Dirección General de Evaluación Educativa en Nuevo León, se presentó al inicio del evento, a eso de las 9:10 horas. Le acompañaron el Mtro. Luis Ibarra (Director de Educación Primaria), Sandra Treviño (Coordinadora Académica de la DEP) Pablo Contreras (Coordinador Académico de la Dire de Eval Ed). Indicó que el motivo de la reunión fue para abordar la herramienta pedagógica MIA y sería explicado el contenido por el equipo durante la hora siguiente.
El Mtro. Luis Ibarra ofreció un saludo de bienvenida a nombre de la Dra. Sofialeticia Morales Garza (Secretaria de Educación en Nuevo León) y de la Mtra. Norma Patricia Sánchez Regalado (Subsecretaria de Educación Básica). Reconoció las mejoras que logramos en materia de uso de la tecnología derivado de la pandemia pero también el rezago que enfrentamos. Después de la recepción cedió la palabra al equipo de investigación.
PARTICIPACIÓN DE LA DOCTORA SAMANA VERGARA
Contexto del proyecto
Samana Vergara compartió detalles sobre el inicio del proyecto allá por el año 2014 como una investigación que fue creciendo al paso del tiempo, variaron los objetivos pero siempre se abordó la evaluación y el aprendizaje de contenidos indispensables. Con este trabajo se ha pretendido aumentar la participación ciudadana en educación.
Rezago de aprendizajes
A la falta de aprendizajes básicos fundamentales le llaman rezago de aprendizajes fundamentales. Es la carencia de aprendizajes básicos esperados respecto a la edad y grado escolar en dominios cognitivos como lectura y aritmética básica, y no cognitivos.
Este rezago es un problema mundial que antes de la pandemia afectaba a 617 millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo, incluyendo a aquellos que iban regularmente a la escuela, pero no aprendían lo necesario. La expositora aclaró que antes de la pandemia ya se presentaba y se ha venido agravando. El cierre de escuelas incrementó las brechas educativas. En México la respuesta se basó en aprendizaje remoto (Aprende en casa I y II) sin hacer una priorización curricular. Compartió que las estimaciones de los efectos educativos de la pandemia son muy preocupantes: al menos 10% de estudiantes del nivel básico, 8% del nivel medio superior abandonaron sus estudios en el año escolar 2020-2021.
Pérdida y pobreza de aprendizajes
Agregó que a este problema se suma la pérdida de aprendizajes que se genera luego de una ausencia prolongada en la escuela. El Banco Mundial estimaba que en la región, la "pobreza de aprendizajes" alcanzaba 53%, pero se espera se incremente hasta 60% y 68% afectando la trayectoria escolar. Esta situación afecta a los estudiantes que tuvieron problemas de acceso al aprendizaje remoto por falta de conectividad y falta de comunicación con sus maestros.
PARTICIPACIÓN DE EXPOSICIÓN FELIPE EVIA
¿Quiénes participan en el proyecto?
Felipe Evia señaló que la Secretaría de Educación en Nuevo León tiene la tarea de dirigir con un enfoque de excelencia el Sistema Educativo de Nuevo León, para ofrecer servicios educativos con calidad, inclusión y equidad, que contribuyan al desarrollo integral y armónico de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Para el caso del equipo MIA - CIESAS - Universidad Veracruzana, ellos son los encargados de realizar la Medición Independiente de Aprendizajes. MIA es un programa especial desarrollado por el Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo), la Universidad Veracruzana, que tiene como misión mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo colaborativo y la participación ciudadanía.
Agregó el doctor Felipe que este proyecto forma parte de la RED PAL compuesta por 14 países de África, Asía y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes. Esta red tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Nace en la universidad pública y se adapta al contexto mexicano. Se ha aplicado en miles de casos, se ha experimentado y los resultados demuestran que las herramientas resultan muy útiles para los docentes. Se ha logrado:
- 1er lugar en el II Premio Gestión por Resultados que otorga el banco Interamericano de Desarrollo, 2016
- 3er lugar en el Concurso Nacional de Investigación y Opinión Social (CESOP) de la Cámara de Diputados de México, 2016
- Programa innovador, rede de centros Público de Investigación CONACYT, 2017
- Concurso de Innovación para la Justicia Latina - SUMMA (BID) por las innovaciones educativas promisorias, 2020
- Proyectos realizados con Tinker, Hewlett, UNICEF, RED PAL, BID.
PARTICIPACIÓN DE ANABEL VELÁZQUEZ
En qué consiste el proyecto
Anabel Velázquez compartió que el objetivo general consiste en disminuir el rezago de aprendizajes básicos, mediante la transferencia de capacidades técnicas para docentes del Estado de Nuevo León. Se lleva a cabo en dos sentidos: 1) Aplicación de herramientas diagnósticas que les permitan identificar el rezago de aprendizajes básicos en lectura y matemáticas de sus estudiantes, además de identifica su motivación por la educación; 2) Implementación de innovaciones educativas efectivas basadas en evidencia empírica y en los principios de Enseñar en el nivel adecuado (TaRL) y Actividades combinadas para maximizar el aprendizaje (CAMaL), en dominios cognitivos de literacidad y numeracidad.
Población beneficiada
En una primera etapa se compartirán a 300 figuras educativas de Nuevo León (ATP, Supervisores, Inspectores, Jefes de Sector) los instrumentos para recuperar datos. Posteriormente se multiplicará a Docentes de 2º, 3º y 4º.
Plan de trabajoMás adelante compartió el Plan de Trabajo. Se iniciará con una capacitación en línea sincrónica vía videoconferencia (e-training), como ruta corta para realizar la transferencia de capacidades técnicas para docentes.
Sesión informativa. (8 de noviembre)
1a fase. (9 al 12 de noviembre) MIA capacita a ATP. Supervisores, inspectores y otras figuras educativas en herramientas diagnósticas. (8 horas, por zoom de martes a viernes)
Diseño de la estrategia global de capacitación a distancia.
Planificación instruccional que incluye la valoración de necesidades del contexto y de capacitación.
Producción de materiales y recursos didácticos instruccionales para la modalidad online.
Capacitación en herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela (8 horas).
2a fase. (16 al 25 de noviembre) ATP, Supervisores, Inspectores y otras figuras educativas capacitan a docentes frente a grupo en aplicación de herramientas diagnósticas.
SENL definirá los participantes de la capacitación.
Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela (8 horas).
3a fase. (29 de noviembre al 10 de diciembre) Docentes realizan diagnóstico en sus grupos y capturan la información asociada.
SENL creará la base de datos de resultados del diagnóstico.
Elaboración de reporte del diagnóstico.
> (29 de noviembre al 10 de diciembre) Docentes implementan las innovaciones educativas basadas en TaRL y CAMaL en sus grupos y capturan la información asociada.
> (13 al 17 de diciembre) Docentes realizan la medición final para identificar el impacto de las innovaciones educativas y la disminución del rezago de aprendizajes básicos.
REQUERIMIENTOS PARA EL CURSO
- Equipo de cómputo
- Conectividad a internet
- Disponibilidad de 2 horas diarias del 9 al 12 de noviembre de 2021 para capacitación en línea vía Zoom
- Disponibilidad para la colaboración de forma sincrónica
PARTICIPACIÓN DE SEBASTIÁN GUEVARA
Antes de las 6 de la tarde se enviará la liga para las capacitaciones. Es una capacitación escalonada: MIA a un representante de cada Supervisión o Inspección con dos posibles horarios (9 a 11 o de 11 a 13 horas).
CIERRE DE LA SESIÓN
Entre las múltiples preguntas que se hicieron a la autoridad presente, se respondieron algunas. Mencionaron la autorización para autorizar el Home Office a los docentes para recibir capacitación. Se compartió que los instrumentos del programa MIA son evaluaciones que se aplican oralmente uno a uno, se aplican en aproximadamente 5 minutos por niño, puede ser en presencial, en línea o por llamada telefónica. Miden aprendizajes fundamentales y no están alineados curricularmente.
MIA y SISaT son herramientas complementarias, no sustituye una a la otra. Las diferencias sustantivas se presentan en su aplicación, MIA es oral y SISaT es escrito (sic). Es otra herramientas pedagógica para apoyar la evaluación diagnóstica. Se invitó a los presentes a realizar el curso para descubrir las diferencias entre ambos. Estos instrumentos nos dan el nivel de logro de las niñas y niños.
Una de las características del proyecto es la flexibilidad, se propone que se hagan adecuaciones para evitar doble trabajo. Se pretende vincular los resultados con herramientas basadas en evidencias e identificar los niveles de aprendizaje.
Posterior a una intervención más de Samana Vergara compartiendo los instrumentos, cerró el evento a eso de las 10:14 horas.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.