CIMENNA CHAO - CRUZADA DEL DIÁLOGO Y FORMACIÓN PARA LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN

El pasado viernes 4 de febrero de 2022 se presentó la conferencia "Los aprendizajes Fundamentales del Estudiantado" con la Dra. Cimenna Chao Rebolledo al frente de esta sesión como parte de las acciones de la Cruzada de Diálogo y Formación para la Función de Supervisión en Honor a la Dra.Margarita Zorrilla Fierro. Este ejercicio se desarrolló con apoyo de la plataforma de comunicación digital Zoom y la asistencia de Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores de la Secretaría de Educación en Nuevo León.


La Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación en Nuevo León, presentó a la Dra. Chao como invitada especial para hacer la exposición de los contenidos quien además forma parte del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.


Al inicio de la conferencia, la Dra. Cimenna invitó a reflexionar acerca de lo que se ha aprendido durante la pandemia. Argumentó la existencia de una necesidad para replantear "qué, cómo, por qué y para qué" escolarizamos, educamos, enseñamos y aprendemos; expresó la prioridad por cambiar el diseño institucional, la formación docente, el balance y la nueva organización.

Con respecto al distanciamiento, el confinamiento y la educación a distancia expresó que se habían logrado recuperar algunas enseñanzas como las siguientes:

  • No hay que asumir que lo conocido funciona en un contexto diferente.
  • Más no es más: El número excesivo de tareas y horas de instrucción focalizada agota, aburre y desmotiva.
  • Para aprender hay que desarrollar autonomía y autogestión.
  • El estado de ánimo es fundamental para enseñar y aprender (para estar en bienestar)
  • Interacciones e interrelaciones (presenciales) enriquecen el aprendizaje (y la vida)

Indicó que la escolaridad se vuelve predecible con un plan de clase predefinido, un maestro que enseña, se realiza dentro de un horario escolar y en espacio escolar; se vuelve necesaria una evolución, una transformación a un aprendizaje flexible en el cuál se reflexione más sobre lo que va a aprender el alumno, cómo va a aprenderlo, cuándo lo va a aprender y dónde lo va a aprender.

Lograr lo anterior requiere cambiar el paradigma de la educación, pasar de un modelo de "aprender a que te enseñen" a "aprender a aprender", entendido este último como un espacio para la participación, la autonomía, el diálogo, el ensayo y el error, la creatividad y el bienestar emocional.


El aprendizaje flexible y distribuido implica la creación de nuevos espacios de enseñanza y aprendizaje, es decir:
  • Múltiples espacios, medios y herramientas
  • Priorizar los aprendizajes
  • Transformar la didáctica
  • Fortalecer la convivencia
  • Dinamizar la organización escolar
  • El aprendizaje continuo

A manera de contexto, la Dra. Chao ofreció un panorama global donde la evolución de las profesiones ha mostrado una tendencia hacia la automatización del trabajo (Job Creation and Local Economic Development 2018: Preparing for the future of Work), en este aspecto las áreas de Educación habían reflejado un índice bajo. 


El 31 % de las personas que son consideradas en el proceso de automatización implica el desarrollo de nuevas competencias, entre ellas los asistentes compartieron aquellas asociadas al trabajo digital, el humanismo y la creatividad por citar algunas. En todo caso, el mundo presenta hoy exigencias grandes que debe atender el propio sector educativo, incluidos en la Agenda 2030, como:

  • Conservar un equilibrio sostenible
  • Automatizar los procesos
  • Automatizar los servicios
  • La evolución acelerada del conocimiento y la tecnología
  • La proliferación de las "fake news"
  • La manipulación de las decisiones
  • El horizonte incierto y cambiante
  • La creatividad e innovación
En atención a lo anterior cabe cuestionarse ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales? y la construcción de una respuesta ha llevado hacia la participación de múltiples organizaciones, por ejemplo, la UNICEF ha planteado su modelo de habilidades para la vida. Éste  incluye el desarrollo de el learning to know (aprender a aprender), learning to do (aprender a hacer), learning to be (aprender a ser), learning to live togheter (aprender a vivir juntos). Este contenido ha sido ya socializado en materiales como Los Pilares de la Educación (del informe Delors en 1996) y sigue vigente. 


Sobre los aprendizajes curriculares la Dra. Cimenna criticó cómo enfrentamos evidencia sobre una cantidad enorme de información que diluía el conocimiento y la comprensión a reproducción. Citando a Coll,  compartió que  "los aprendizajes imprescindibles hacen referencia a aquellos conocimientos y habilidades que en caso de no haberse aprendido durante la educación básica condicionan o determinan negativamente el desarrollo profesional y social del alumnado afectado y comprometiendo su proyecto de vida futuro, y lo sitúan en un claro riesgo de exclusión social".

Consideró que priorizar conocimientos y habilidades implica saberes asociados con la adquisición y desarrollo de:
  • Alfabetización multicultural. El conocimiento, aprecio y respeto de la cultura propia y de otras culturas.
  • Cognición y metacognición. Planificación, autogestión, pensamiento crítico, reflexión, toma de decisiones y creatividad.
  • Ciudadanía. Solidaridad, responsabilidad, implicación en los problemas sociales y la comunidad.
  • Alfabetización de la lengua oral y escrita.
  • Alfabetización científica. A dónde nos lleva la ciencia.
  • Alfabetización del uso de tecnologías y el uso de la información.
  • Alfabetización matemática.
  • Conciencia social. Comunicación, empatía, colaboración, habilidades sociales, cultura de paz.
  • Emociones. Autoestima, conciencia y regulación emocional, autonomía y resiliencia.

Destacó la necesidad del bienestar tanto físico como la salud en general y la seguridad emocional necesaria para aprender. Recuperó el estado de bienestar refiriendo a Maslow y el aprendizaje por parte de Bloom. Indicó que es importante cuidar y desarrollar las habilidades emocionales en alumnos como en maestros, agregó las aportaciones de la inteligencia de Bisquerra y de Goleman, especificó que las  habilidades sociales y emocionales implican:
  • Reconocer las emociones. La conciencia emocional.
  • Regular las emociones. Autorregulación emocional.
  • Toma responsable de decisiones. Autonomía para gestionar y orientar las emociones.
  • Conciencia social y habilidades interpersonales. Cultivar las relaciones interpersonales.
La conciencia emocional implica poner atención a los estados emocionales, que tengan una presencial cognitiva. La regulación emocional, requiere primero aceptar a condición en la que nos encontramos actualmente, gestionar (activar o serenar) la experiencia (ya sea agradable o desagradable) y la expresión (intensidad y duración) emocional.
  • Pensar y actuar con consciencia y claridad
  • Anticipar las consecuencias
  • Tomar las decisiones responsables
A nivel de la escuela nos ha afectado el manejo del estrés. La manera  en la que lo experimentamos determina el nivel de bienestar socioemocional, y por lo tanto, el nivel de atención, participación, motivación y aprendizaje. Reconoció que las condiciones del contexto pueden generar un estrés tóxico, y es necesario priorizar acciones de bienestar sobre acciones como la sobre carga académica o la exposición a la pantalla mucho tiempo.

Indicó que los estados emocionales intensos nos llevan a conductas y estados cognitivos que ponen en dificultad el aprendizaje, a diferencia de otros estados donde se puede aprovechar el estrés. Se debe entender la relación entre la conciencia emocional, la regulación emocional y el aprendizaje es algo de lo que se debe llevar a los alumnos. Identificar cuál es el estado emocional más propicio para el aprendizaje es importante para el docente.
 La autonomía es compañera de la toma responsable de decisiones, implica valorar la decisión en función de riesgos y oportunidades. Es necesario que los alumnos aprendan a determinar cuáles son las mejores decisiones para la vida. Implica valorar, opinar, participar, independencia, autonomía; todo se liga con el pensamiento crítico y la creatividad.

La conciencia social se relaciona en la forma de comunicarse, implica entender al otro desde su otredad en lugar desde nuestro propio marco de referencia. Incluye la comunicación, la conexión, la empatía, la colaboración, la interdependencia, la inclusión (vinculada al aspecto multicultural) y la cultura de paz. La ponente invitó llevar esto a las familias de los propios asistentes.

En el caso de aprender a interrelacionarse invitó a tomar conciencia sobre cómo nos relacionamos en espacios como el trabajo y entre nuestros estudiantes, abordó tres tipos de relaciones:

  • Relaciones autócratas. En este una persona decide el qué y el cómo, es el único que toma decisiones sobre lo que hay que hacer. Es el modelo más tradicional en la escuela.
  • Relaciones democráticas.En ella todos participan en la toma de decisiones y se toman en cuenta las opiniones e intereses de la mayoría. Característica de aulas evolucionadas.
  • Relaciones de comunidad auto-organizada. Se realizan en grupos diversos, se deciden los qué y los cómo, se facilitan las acciones que se deciden en cada grupo. Generan redes de grupos colaborativos. En las escuelas son las más evolucionadas.
Aprender a comunicar obliga a preguntarse cuál comunicación es fundamental en los aprendizajes que se entablan.
  • DISCURSO. Implica la descarga única de información, aquí se enseña a los estudiantes a que se les enseñe.
  • DEBATE. Implica enseñar a la confrontación, no necesariamente le abona a una cultura de paz.
  • DIÁLOGO. Implica atender a los estudiantes desde el discurso. Hay diálogo respetuoso y empático, se trasciende de lo competitivo y al marco de referencia propio por metas comunes. 
  • DIÁLOGO GENERATIVO. Se debe tener una mentalidad más abierta, se debe distinguir qué se quiere decir y cómo se quiere decir. A través de ver en el otro qué es lo que sucede, se debe reconocer la otra perspectiva.
Con respecto al liderazgo explicó que cuando el líder se convierte en un controlador del aprendizaje el nivel de autonomía genera distintos resultados en el trabajo realizado, a mayor autonomía del equipo y menor autoridad autocrática del equipo tenemos mejores resultados. Con pocas tareas, pero claras el compromiso será mayor.


SOBRE LAS HABILIDADES METACOGNITIVAS
Metacognición
En el caso de la metacognición es necesario ejercitarla para transitar del "aprender a que me enseñen" a "aprender a aprender". Se relaciona con aprender a utilizar los propios recursos, entender cómo se hacen las cosas y reconocer cómo lo hace uno mismo. De lograrse se puede visibilizar el propio pensamiento, se genera una biblioteca de aprendizaje que abona el proceso de aprendizaje. 

Se deben reconocer las propias fortalezas y habilidades, saber que se hace bien, que se necesita  seguir practicando, que interfiere con los aprendizajes y qué se puede hacer para cambiarlo. Se necesita hacer un plan de acción para seguir aprendiendo.


Trabajar la metacognición implica cultivar una mentalidad de crecimiento:
  1. El error es parte del proceso de aprender
  2. El esfuerzo es una parte natural del aprendizaje
  3. Resiliencia y persistencia
  4. Aprender del éxito de los demás
  5. La inteligencia es maleable, se aprende a ser inteligente


Pensamiento crítico
El pensamiento crítico quiere decir aprender a cuestionar de manera crítica y analítica. Las preguntas se vinculan con los "¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué?".

Uso de la información
Se vuelve importante el uso de la información, es necesario trabajar con los estudiantes algún flujo informativo para distinguir informaciones. Valorar, decidir y actuar. Esta capacidad es parte de la convergencia entre la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico.


Toma de perspectiva
La toma de perspectiva implica cultivar una mirada objetiva, no dejarse llevar por las emociones intensas, pero no censurar o negar las emociones aflictivas, avanzar en ocasiones requiere retroceder, un retroceso no es necesariamente una pérdida, es optimismo crítico.


Creatividad
Es comprender para transformar.  Se debe enfrentar una situación problema que permita ofrecer múltiples soluciones. El desarrollo de la creatividad se relaciona con una visión crítica que permita cuestionar qué estamos viendo, que escuchamos y que hacemos. Creatividad es percibir, pensar y cuestionar.

En el primer informe de habilidades socio emocionales presentado por la OCDE se explicó cómo los estudiantes que presentan niveles de creatividad más altos son aquellos quienes muestran otras habilidades sociales y emocionales. Es decir, la creatividad depende en gran medida del desarrollo de la empatía. la auto regulación, entre otros aspectos.


Aparte del pensamiento crítico, la Dra. Chao reconoció como necesario el desarrollo de una alfabetización tecnológica y del uso de la información. Las herramientas deben ser utilizadas para comunicar, buscar, ver y escuchar, representar, evaluar y crear. Entonces se vuelve indispensable una pedagogía centrada en:
  • Comunicar, participar y colaborar
  • Buscar, analizar y cuestionar
  • Ver, escuchar y pensar
  • Representar, crear y expresa
  • Evaluar, autoevaluar y coevaluar
Para lograr la movilización de esos recursos, listó algunas tecnologías que permiten organizar, analizar, representar y evaluar, colaborar y desarrollar autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad. Invita a reflexionar sobre cómo estamos aprovechando las tecnologías para hacerlo.


Alfabetizar para la sustentabilidad empieza por reconocer la crisis ambiental que enfrentamos día a día, entender que cada uno de nosotros contribuye al cambio que se está dando en nuestro planeta.  
Implica encontrar un sentido sobre el panorama que enfrentamos, reconocer que es crucial como aprendizaje fundamental el repensar el bienestar y la posibilidad de convivir con la naturaleza desde otra perspectiva.

Saber alfabetizarse para la sustentabilidad requiere repensar el bienestar de los ecosistemas ya que impacta directamente en la salud (física y mental), la economía (bienestar material y profesional), el desarrollo y el desplazamiento social. Implica un cambio de mentalidad, construir nuevos modelos, formas de pensamiento capaces de criticar los errores de nuestras aspiraciones como especie antropocéntrica y egocéntrica.

Cerró invitando a responder ¿Cuáles son los aprendizajes fundamentales? y la actividad de la sesión:

Antes pensaba qué el propósito de la escolarización es... ahora pienso que es... porque...
1. El propósito de la escolarización es...
2. Mi labor coo profesionista es...
3. Los aprendizajes fundamentales son...


PARTICIPACIÓN DE ASISTENTES
Al cierre de la presentación la Secretaria de Educación agradeció la exposición del amplio panorama a la Dra. Cimenna Chao e invitó a realizar preguntas a los asistentes, entre ellas se compartieron inquietudes sobre lo siguiente:
Se abordó el tema del estrés y la generación del exceso de cortizol en el cerebro que pueden llevar a una degradación y pérdida del tejido neuronal, pero también la posibilidad de reparación. La pérdida de concentración y falta de memoria son algunas afectaciones, pero en realidad se debe de mirar por la regeneración. Señaló que se debe regenerar el tejido celular durmiendo y haciendo ejercicio, además de una buena hidratación y alimentación, respirar. Se necesita prevenir, generar prácticas de autocuidado, invitó a no vivir horas de sedentarismo, detenerse y hacer una pausa activa, 30 minutos de ejercicio cardiovascular y 8 horas de sueño para el adulto (10 horas para el niño).

Invitó a reconocer cómo se está aprendiendo y no solo lo que se está aprendiendo. La evaluación se ha quedado en una evaluación del qué, se ve como estado final del aprendizaje.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)