SYLVIA ORTEGA - CRUZADA DEL DIÁLOGO Y FORMACIÓN PARA LA FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN
El miércoles 2 de febrero de 2022 se llevó a cabo la presentación de la conferencia "El liderazgo de la función Supervisora - fuerza movilizadora de las comunidades escolares- para enfrentar los desafíos de la reapertura de los planteles". La modalidad del evento fue en línea con apoyo de la tecnología de comunicación digital Zoom y fue dirigido a Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores.
La ponencia estuvo a cargo de Sylvia Ortega Salazar, quien ha tenido cargos como la Subsecretaría de Educación en la Ciudad de México, Directora Ajunta en la CONACYT, Doctora en Sociología por la Universidad de Texas, por citar parte de su carrera. Ella planteó que debemos volver a la escuela, pero no volver a la misma escuela, reconoció la oportunidad de cambiar radicalmente el sistema educativo. Indicó que el reto es relacionarse a manera de redes y en forma horizontal, alcanzarlo será un proceso ya iniciado que está en nuestras manos.
01 REINICIAR NUESTRAS ESCUELAS, REINVENTAR NUESTROS PLANTELES
Ortega indicó que las escuelas no se organizarán igual una vez superada la pandemia, los planteles no funcionarán como era usual, se rediseñará incluso la profesión, el sistema educativo se adaptará a sus estudiantes y a sus profesores.
Señaló que serán 5 áreas de actuación urgente y prioritaria al regreso:
- Cerrar la brecha digital. Aunque se utilizó la educación a distancia, se abrió una brecha muy grande.
- Impulsar decididamente la enseñanza a distancia y las opciones híbridas.
- Saber qué saben los estudiantes.
- Asegurar apoyo socioemocional para todos los miembros de la comunidad.
- Preparar a nuestros docentes y directivos para reinventar sus escuelas.
02 ANTECEDENTES: LA EDUCACIÓN, LAS TECNOLOGÍAS Y LOS DOCENTES
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, junto con la expansión del movimiento de educación abierta, ha desdibujado los límites entre las modalidades educativas a distancia y la presencial.
Compartió algunos antecedentes de la educación a distancia donde existen al menos 3 generaciones para los docentes: 1) El uso del material impreso enviado por correo, televisión y radio; 2) Basada en medios (fax, audios y videos); 3) Uso de ordenadores, internet y celulares (recursos educativos abiertos, MOOC, Apps, plataformas, e - learning). Con lo anterior se han ofrecido diversos esquemas y se han tenido impactos de distinto alcance, de ello se comparte una premisa: los saberes digitales son parte de una buena formación en cualquier nivel y modalidad.
La Educación presencial y a distancia que hace uso de tecnologías digitales y que tiene por objetivo la adquisición de competencias y habilidades para aprender a aprender, tanto de profesores como de estudiantes, es un proceso de formación permanente. Cuenta con las características siguientes:
- Centrado en el aprendizaje y en el alumno (aprender a aprender)
- Priorizar el pensamiento crítico
- El rol del profesor es ser un mentor y guía del proceso de aprendizaje (flexibilidad en las teorías de enseñanza aprendizaje)
- No tiene restricciones de tiempo ni espacio (educación permanente)
- Las tecnologías digitales como un medio para lograr el desarrollo de competencias y habilidades
- Potencializa los modelos de educación a distancia e híbridos
03 LAS HABILIDADES, COMPETENCIAS Y DISPOSICIONES REQUERIDAS PARA UN DOCENTE CON CULTURA DIGITAL Y LA IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR
Una investigación veracruzana compartida por la Dra. Ortega definió los saberes digitales que debe poseer un docente además de las habilidades y competencias (ver cuadro). Sin embargo, reconocen que aún existen desafíos para la apropiación de los saberes digitales:
- Escasa preocupación por la capacitación docente usando las tecnologías y cómo aprenden los docentes.
- Poca información sobre los factores que facilitan los procesos de aprendizaje docentes en entornos virtuales.
- Capacitación focalizada en la operación de las herramientas digitales y escasamente en el uso pedagógico.
- Registro de factores que influyeron en la capacitación en entornos virtuales: actitud del profesor, la tutoría, el acompañamiento y la cultura institucional.
Hay algunas habilidades, competencias y disposiciones requeridas para un docente con cultura digital:
- No reinventar la rueda: existen variedad de marcos, mapas de indicadores y herramientas de evaluación (nacionales, regionales e internacionales)
- Perfiles y progresión por competencia. Destacó que no es importante la certificación propiamente, sino como nos apreciamos con respecto a estas competencias.
- Hay diferentes enfoques (auto/colectivo, declarativas/rendimiento).
- No se puede evaluar las competencias de manera aislada(contexto educativo).
04 NUESTROS DOCENTES RESPONDEN CON COMPROMISO Y CALIDAD: MANTIENEN EL VÍNCULO PEDAGÓGICO Y SOSTIENEN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
- Hay una brecha entre las aspiración y la realidad. Puntualizó la necesidad de cuestionarse si se tiene la capacidad realmente.
- Modelos de desarrollo y capacidades (top down & bottom up)
- Se requiere fluidez digital: habilidad avanzada (diagnóstico , adaptación y evaluación)
- Multicanal: flexibilidad e inclusión
- Hay que adaptarse constantemente (currículum, pedagogía, tiempo)
- Inspira confianza: Desarrolla su quehacer profesional con apego a la ética.
- Otorga autonomía: Comprende que cada centro de trabajo es responsable de sus decisiones y mantiene apertura a nuevas ideas.
- Escucha opiniones: Orienta la construcción de un proyecto compartido para la mejora educativa.
- Alimenta el espíritu de equipo: Vincula a los diferentes actores para que contribuyan en la transformación educativa.
- Mantiene claros los objetivos de la zona escolar: Conoce las políticas educativas vigentes y comprende la importancia de su función dentro de los planteles. Apoya y acompaña.
- Promueve la acción: favorece la transformación de las prácticas pedagógicas y estimula a los centros escolares a explorar.
05 PARA UN REGRESO EXITOSO
En este tiempo hubo un reconocimiento general a los docentes porque : mantuvieron el vínculo pedagógico; sostuvieron la continuidad; mostraron capacidad para adaptarse; actuaron en colectivos y formaron comunidad.
Se identificaron conocimientos, habilidades, competencias no cognitivas y emocionales que están detrás de las Actuaciones Educativas de Éxito que empiezan a registrarse y reconocerse.
Es fundamental empoderar al profesorado y al personal educativo para que tome decisiones contextualizadas y sensibles, manteniendo un adecuado equilibrio entre la autonomía y el otorgamiento de apoyo.
06 REGRESAR, PERO NO A LO MISMO: NUESTRA COMUNIDAD HABLA A UN AÑO DE CONFINAMIENTO (DOS AÑOS)
La Dra. Ortega compartió un estudio de caso en educación media superior con los siguientes resultados:
Tiempo excepcional y prolongado. Se requieren estudios sobre impactos, opciones de cambio para la recuperación, no solo de la económica sino del ánimo social, para producir cambios en los sistemas educativos. A un año de la primera encuesta COVID, frente al regreso, resulta conveniente observar cambios, documentar percepciones y reacciones: fundamento para la microplaneación y para confirmar los grandes trazos del proyecto institucional pero con ajustes en los ritmos, la determinación y la escala de la implementación de los proyectos de transformación institucional e innovación de las prácticas.
Superar los riesgos para asir la oportunidad, implica atener:
- Tres grandes zonas: baja inscripción, abandono, pérdida de aprendizajes.
- Principales cambios: Desgaste, amplia afectación en salud, deterioro emocional en estudiantes, adaptación, efecto positivo, fexibilización en la evaluación, deterioro en la comunicación. Ajuste a circunstancias: ¿resignación o resiliencia?
- Principales oportunidades: modelos híbridos, esquemas de formación dual, conexión con los nichos de trabajo, formación pedagógica y tecnológica, tutorías y trazabilidad, cambios en la organización escolar, mayor autonomía de gestión escolar, microplaneación basada en evidencia.
- Regreso con sentido de propósito, optimismo, convicción: Movilización de todas las capacidades personales e institucionales para propiciar soluciones eficaces de corto plazo para futuros viables.
En el estudio se abordó la comunicación durante la educación a distancia, donde destacó el esfuerzo de estudiantes y docentes por mantener vínculos académicos y personales durante la fase del confinamiento. Sin embargo, ambos sectores refieren que la comunicación ha bajado en frecuencia en comparación al inicio de la contingencia. La comunicación de los docentes con directores de plantel y padres de familia, también registra menores niveles de frecuencia. En contraste, para los directivos, la comunicación con estudiantes, docentes y padres de familia ha sido más frecuente.
Los medios de contacto más recurrentes se identificaron el WhastApp para mantener contacto entre la comunidad académica. En comparación con el año pasado, el uso de TEAMS registra un aumento importante como medio para la educación a distancia.
Sobre el aprendizaje y desempeño, los docentes coincidieron con los estudiantes con respecto a que la educación a distancia les ha sido moderada y poco fácil. Para más de dos quintas partes de los estudiantes participante, los principales aspectos que repercuten negativamente en su desempeño escolar son: carencias en las condiciones tecnológicas en casa y baja participación en las actividades. Mientras que la mitad de los estudiantes se encuentra satisfecho con su desempeño académico, los docentes encuentran rendimientos regulares.
Para los docentes (47%) y directivos (52%), las clases a distancia han mejorado en relación con el inicio de la contingencia. Contrariamente, casi la mitad (49%) de los jóvenes percibe que han empeorado. Mientras que para docentes y estudiantes los aprendizajes no han registrado cambios (49% y 50%, respectivamente), para más de un tercio de los directivos la calidad de los mismos ha disminuido. Cerca de un tercio de los docentes y dos quintas partes de los directivos refieren que la entrega de tareas y trabajos se ha deteriorado. Por su parte, la mitad de los estudiantes opina que se ha mantenido igual.
Los jóvenes apreciaron que sus profesores utilicen recursos digitales y videoconferencias, así como que los motiven para no abandonar sus estudios. Por su parte, los docentes refieren que las estrategias que han sido más útiles para la educación a la distancia son los recursos educativos electrónicos, impartir clases en línea y elaborar videos, audios y presentaciones. Mientras los estudiantes comentan que el recurso menos empleado son las tutorías, una cuarta parte de lo docentes refieren que dar asesorías personalizadas a los estudiantes es una estrategia que no han intentado o bien, que es poco útil.
La mayor parte de los estudiantes y docentes encuestados expresan estar de acuerdo con mantener una modalidad mixta después de la contingencia. Los jóvenes extrañan las clases presenciales porque perciben que aprenden mejor por la oportunidad de hacer preguntas, se sienten mejor atendidos por sus docentes, hay mayor organización para la gestión, la recepción de tareas y es más clara la evaluación. Aprecian que haya más opciones de realizar las actividades escolares en grupo y reportan que tienen a prestas más atención.
Casi las dos terceras partes (65%) de los jóvenes refiere afectaciones a ingresos y 75% reportan problemas en la convivencia familiar. Cerca de la mitad /47%) de s estudiantes comentan que la contingencia ha afectado, mucho y algo, la salud de alguien de su círculo familiar.
En el caso de las emociones y la salud, el trabajo fue percibido como cansado, los docentes y directivos refieren sentirse tranquilos y satisfechos. Algunos directivos señalaron que no han dejado de asistir a sus planteles durante la contingencia.
En comparación con docentes y directivos, una mayor proporción de jóvenes menciona hacer experimentado problemas para dormir.
Se concluyó que los estudiantes, docentes y directivos requieren cambios y flexibilidad en los procesos de enseñanza - aprendizaje y evaluación. La comunidad educativa espera oferta de capacitación que impulse la educación a distancia y modelos híbridos. Existen buenas condiciones para emprender diseños de opciones mixtas (aceptación y actitudes positivas). Se observa que hay oportunidad para impulsar la planeación estratégica promoviendo nuevos proyectos e innovaciones. lo más desafiante es mantener la atención y motivación de los estudiantes.
Bajo los resultados del estudio, se llego a la construcción de las siguientes recomendaciones:
- Fortalecer e impulsar las tutorías con personal especializado en áreas socioemocionales.
- Flexibilizar las prácticas de enseñanza - aprendizaje, los sistemas de evaluación y la asignación-entrega de tareas escolares.
- Ajuste curricular enfocado en los aprendizajes fundamentales.
- Prioridad diseño de currículos mixtos para desarrollar modalidades y proyectos híbridos.
- Escalar la formación Dual como estrategia para la retención, la motivación e impulso de la empleabilidad.
- Promover el fortalecimiento de la calidad y la pertinencia académica de la oferta Educación Dual.
- Diseñar un plan consensuado de formación continua, en conjunto e individual, que responsa a necesidades y aspiraciones de los docentes.
- Continuar enriqueciendo los contenidos de los cursos de formación que ya se ofrecen
Se propone la guía de observación de las dimensiones de la práctica docente, el cual es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas que orientan el trabajo de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar.
Después de observar se debe hacer el estratégico, sustituir las prácticas tradicionales de la planeación: ver hacia dónde vamos y cómo llegamos. Se debe desarrollar y gestionar colaboración focalizada a través de redes (preguntas, comprensivas, empáticas, sensibles) y los grupos flojamente acoplados. El liderazgo ejecutivo surge de la capacidad de hacer buenas preguntas. Se debe tener grupos más fluidos que ganan en capacidades didácticas, pedagógicas, adaptativas y autonomía.
Las innovaciones surgen de las redes abiertas de colaboración focalizada, las redes de innovación comparten y articulan sus recursos y definen propósitos/objetivos que pueden lograrse conectando lo que está disponible. A medida que los miembros de las redes comparten más recursos, las oportunidades crecen. Los líderes guían estratégicamente a las redes a través de conversaciones que responden a "buenas prácticas" y "las buenas respuestas". Debe existir un balance entre la participación y el liderazgo directivo, de relación horizontal con apertura para el flujo de información. Se habrán de crear ciclos rápidos orientados a pensar en ejecutar, aprender en forma colaborativa.
Se compartieron cuatro "buenas preguntas" que llevan a un cambio, mejora gradual y continua:
- Definir la oportunidad - ¿qué podemos hacer con lo que tenemos?
- Convertir la oportunidad en un resultado/destino con medición ¿Qué debemos hacer?
- Desarrollo de n proyecto claro y planes de acción ejecutables - ¿Qué hacemos?
- Comprometerse a un circuito de aprendizaje - ¿Cuándo nos reuniremos para compartir lo que hemos logrado/ aprendido.
Todos los gobiernos construyeron respuestas, que en el campo de la educación y a pesar del cierre de los planteles, procuraron dar continuidad al aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.
Las respuestas corrieron a cargo de docentes y comunidades educativas que, en el terreno y apoyos son altamente diferenciados, sostuvieron comunicación con sus estudiantes y se organizaron para atenderlos, tanto en la dimensión socioemocional como en la académica.
Los hallazgos de todos estos esfuerzos dirigidos a tomar buenas decisiones respecto al bienestar y el aprendizaje a distancia de todos los niveles, segmentos y lugares están por interpretarse, lo que permitirá comprender los alcances y repercusiones de este periodo de la pandemia
El objetivo es regresar a la escuela, sí, pero no a la misma escuela; volver a enseñar y aprender, pero no con los mismos principios y mecanismos de control. Se trata de construir otros sistemas educativos con los fines y principios que corresponden a un proyecto educativo con los fines y principios que corresponden a un proyecto educativo que da prioridad a la justicia, la inclusión y la calidad.
08 PENSAR Y TRABAJAR CON NUESTROS PARES EN EL MUNDO
Se debe asumir que la cultura digital es predominante, debe haber un cambio de actitud de los docentes frente a su trabajo y en la relación con sus estudiantes, además de una creación de una red que favorezca el análisis, la reflexión y comprensión de la educación a la distancia para elaborar propuestas de enseñanza y aprendizaje junto con estudiantes, en prácticas, y los tutores en los centros escolares. Favorecer una transformación institucional pactada con las comunidades que requieren gradualidad, coordinación, sistematicidad y recursos. Redireccionar el rol de directores hacia el liderazgo institucional, redireccionar el rol de los supervisores hacia la asesoría pedagógica.
Las respuestas, estrategias y acciones de las políticas públicas, tienen que estar a la altura de los desafíos, primero de contención e inmediatamente de construcción de otros modos y otros tiempos para la educación.
PARTICIPACIONES
Sobre la solicitud de soluciones eficaces a corto plazo, sentar condiciones para que los estudiantes estuvieran lo mejor posible. En un caso aplicado, hubo alumnos (educación media) que se dedicaron a hacer delivery para poder costear sus gastos de educación a distancia. Invitó a los Supervisores a que ellos hicieran la documentación de las buenas prácticas que es conveniente recoger al interior de sus zonas escolares.
De acuerdo con al perspectiva del "hacer estratégico", los encuadres tradicionales de la planeación han perdido su efectividad y tienden a ser sustituidos por los diálogos comunitarios y en pequeños grupos.
Compartió además que no se puede minimizar el desafío que se enfrenta, adelanta que será sumamente duro. Agregó la Dra. Sofialeticia las condiciones críticas que enfrenta Nuevo León con respecto a la primera infancia.
Al final se indicó que debemos intentar nuevas cosas, intentar nuevos modos. En algunas escuelas se está regresando rápido a lo conocido con baja proclivlidad a correr riesgos, se debe aprender otras maneras para dialogar e intercambiar experiencias.
Reconoció prácticas espantosas en preescolar que se han presentado históricamente, y por ello es necesario hablar, convencer y motivar. Compartió que en situaciones difíciles no hay que olvidar que la profesión es un empleo y tiene reglas como tal. Siempre habrá dificultades que se deben manejar con equilibrio.
La Secretaria de Educación aprovechó para informar que se aumentará el aforo de la población escolar la siguiente semana.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.