SÉPTIMA REUNIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO - JEFES DE SECTOR EDUCACIÓN PRIMARIA (23/05/22)

 A las  8:44 horas de este lunes 23 de mayo iniciaron las actividades de la Séptima Reunión del Consejo Consultivo con Jefes de Sector de Educación Primaria con la presidencia del evento a cargo de la Dra. Nancy Sánchez Lozano (Dirección de Educación Primaria ) acompañada del Mtro. Uzziel Reyna (Coordinación Académica de la DEP). La Dra. Nancy ofreció la bienvenida a los asistentes y realizó la lectura de la agenda de la sesión. Además compartió los siguientes propósitos de trabajo:

  • Identificar los elementos de la Guía de Consejo Técnico Escolar Séptima  Sesión y establecer  la estrategia para su desarrollo.
  • Precisar los proyectos de la Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León que impactan en el nivel de Primaria.


Participación de la Dra. Ruth Cordero

La Dra Sánchez invitó a tomar la palabra a la Dra. Ruth Cordero Bencomo, Jefa del Sector 17 (San Pedro) quien compartió su experiencia en el Segundo Foro Nacional de Visibilización de Buenas Prácticas, la Jefatura de Sector y las comunidades de aprendizaje: las tertulias literarias: oportunidad de expresión de Directivos, maestros y alumnos. En dicho evento participó en la categoría de innovaciones didácticas.

Expresó haber retomado los ejercicios que se realizaron en la Escuela Mártires de Cananea en Santa Catarina, Nuevo León en un grupo de 6º grado. Compartió que las comunidades de aprendizaje iniciaron en el 2014, donde la Dra. trabajó con Vía Educación  y la Unidad Regional 4, se recibió capacitación por parte del Centro de Investigación de la Universidad de Barcelona, España, con una base Dialógica del Aprendizaje, cuyos principios se relacionan con las interacciones. Cordero destacó el valor utilitario de los argumentos, no únicamente como expresión sino por su significado.

Para el 2016, después de trabajar 2 años, se recibió una invitación para hacer la certificación internacional en Chile con la compañía de otros 4 países participantes. La propuesta fue superar las desigualdades y ayudar a que no haya barreras para el aprendizaje además de la transformación social que representa para las prácticas como una nueva cultura pedagógica. 

A partir de ese momento el objetivo fue constituir una comunidad de aprendizaje donde todos pudieran recibir acompañamiento formativo con interacción horizontal. Se optó por un modelo vicario de formación, aprender a observando a otros, dirigido a directores, docentes y estudiantes. Se diagnosticó el interés en necesidades de formación de los Supervisores. Compartió que la página del Sector 17 contiene todos los materiales. 

El objetivo general de la actividad es: legitimar el liderazgo en la función como comunidades de aprendizaje a través del acompañamiento formativo en actuaciones educativas de éxito como Tertulias Pedagógicas y Literarias para mejorar las prácticas de enseñanza, los niveles de logro educativo, los ambientes de convivencia y la participación de la comunidad.

Derivado de lo anterior, también se han trabajado los objetivos específicos siguientes:

  • Contribuir en la creación de Comunidades de Aprendizaje de Supervisores, Directores, Asesores Técnico Pedagógicos y Docentes para mejorar su desempeño profesional y avanzar hacia una nueva cultura pedagógica.
  • Crear mejores entornos de aprendizaje mediante el Acompañamiento Formativo en Tertulias Literarias que favorezcan habilidades de comunicación y competencias lectoras.
  • Favorecer la expresión oral a través de la socialización de NNA a animar a la participación.
Se han fomentado la interacciones entre familiares, docentes y alumnos, la formación in situ de Supervisores, Directores y Maestros con guiones de observación en el aula. Acciones educativas de éxito: tertulias pedagógicas, tertulias literarias, grupos interactivos y la biblioteca tutorizada (la cual ha sido una de las primeras en el país).

La Dra. Ruth reconoció a los padres de familia quienes se han convertido en un apoyo para el docente. También, compartió algunos resultados que se presentan en sus escuelas: el desarrollo de habilidades complejas, construcción de reglas implícitas, formación valoral, apoyo al cumplimiento de las metas del PEMC, continuidad en la lectura, idea global de un texto, significado personal y con los otros, puesta en común de autorreflexión, andamiaje en el proceso de aprendizaje, acompañamiento formativo, liderazgo horizontal, cultura de mejora continua, identificación de características proactivas. 

Destacó la Dra. Ruth, cómo se presenta un entusiasmo cuando una escuela abre sus puertas a participar en esta dinámica. También, compartió el testimonio de una alumna, quien indicó desconocer las tertulias antes de que fuera participante, asimismo señaló cómo ha sido su experiencia a partir de involucrarse en ello.

Más adelante se estableció el impacto de las buenas prácticas, listado a continuación:

  • Ratifica el liderazgo. Ejercicios investigativos (sic.) descriptivos, grupos focales, estudios de caso, formación continua.
  • Articulación con PEMC, CTE. Da respuesta a necesidades detectadas y es eje vertebral para logro de metas.
  • Nueva Escuela Mexicana. Art 11 humanista y marco normativo de equidad.
  • Ley General de Educación. Art 13 Empleo del diálogo y la argumentación, análisis, reflexión, pensamiento crítico.
  • Principios del Aprendizaje Dialógico. Diálogo igualitario, complementariedad de diferencias, solidaridad e inteligencia cultural.
  • Una nueva cultura pedagógica. Mejores entornos de aprendizaje y desempleo.
Entre sus experiencias, la Dra. Ruth compartió el contenido que aportó a la Cápsula del tiempo de la Secretaría de Educación:
  • Escuelas inclusivas con puertas abiertas a la comunidad
  • Política educativa estatal
  • Investigación educativa
  • Formación inicial
  • Evaluación del desempeño
Sobre la Participación y difusión del personal del Sector se incluyeron las actividades asociadas a:  el panel con figuras educativas de Nuevo León, Guanajuato y la sociedad civil, Escuela TV con lectura de clásicos, foros estatales, nacionales e internacionales, reuniones nacionales de Jefes de Sector, Ponencia COMIE, capítulo de libro ante contingencia, entrevistas, formación continua, compartir experiencias.
 
En el documento "La Jefatura de Sector y las Comunidades de Aprendizaje" la maestra Ruth Cordero Bencomo, Jefa del Sector 17 de Primarias transferidas en Santa Catarina, Nuevo León, nos comparte un proceso de formación impulsado en las escuelas del sector para generar Comunidades de Aprendizaje, reporta en particular, resultados de las tertulias Literarias entre alumnos de sexto grado como testimonio del impacto de un proceso de construcción involucra a directivos, apoyos técnicos, docentes, alumnos y padres de familia.


CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

El Mtro. Uzziel Reyna, abordó el contenido de la Séptima Reunión de CTE compartiendo la lógica a seguir par el desarrollo de las sesiones. Se presenta de nuevo material para la Zona Escolar y para la Escuela. Adelantó la logística para la octava sesión de trabajo:

  • Lunes 20 de junio. Dirección de Educación Primaria multiplica a Equipo Técnico Ampliado
  • Martes 21 de junio. Equipo Técnico Ampliado multiplica a Inspectores / Supervisores de la región a la que pertenecen
  • Miércoles 22 de junio. CTZ multiplica a Directores de las escuelas de la Zona Escolar.
  • Viernes 24. Consejo Técnico Escolar sesiona.
Sobre los contenidos a abordarse en esta Séptima sesión ordinaria :
  • Encuadre
  • I. Empiezo por mí. Lo que hago impacta; lo que dejo de hacer también.
  • II. Reflexiones para la evaluación del aprendizaje. Tareas auténticas, promoción de metodologías innovadoras.
  • Asuntos prioritarios. Organización de la escuela.
Se trabajará sobre los siguientes propósitos:
  • Identifique las consecuencias que sus acciones tienen en el medio ambiente y reconozca la importancia de generar hábitos orientados al cuidado de la naturaleza como una forma de contribuir al bienestar individual y colectivo.
  • Analice algunas actividades de aprendizaje e identifique como fortalecerlas para favorecer aprendizajes profundos en las y los estudiantes.
Sobre los materiales:
    Se explicó que los videos ya fueron insertados en la presentación y editados de modo que no es necesario buscarlos en la red, tampoco es necesario localizar los tiempos citados pues ya se recortaron a  los tiempos esperados. También se incorporó un material sobre las tareas auténticas y ejemplos de ello.

Descarga de materiales:
Para la Zona Escolar - CTZ (enlace directo)
Para la escuela - CTE (enlace directo)




PROYECTOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Calendario de actividades 2021 - 2022 Primaria (Director)
El Mtro. Uzziel Reyna explicó que inicialmente se consideró un primer calendario publicado por la SENL con el cual se fijaron actividades de control escolar para el desarrollo del presente ciclo, sin embargo, debido al ajuste de días por motivos conocidos al inicio de este 2022 se hizo la petición para hacer un reajuste. Una vez modificado el calendario con fechas para culminar el ciclo escolar el 21 de julio. 

A través de Planeación Educativa, con apoyo del menú de Control Escolar, se envió un oficio para revisar el calendario de actividades del director de primaria quedando del siguiente modo:
  • 02 - 06 mayo. 
    • Registro en el sistema de las altas y las bajas de las alumnas y los alumnos; actualizar los datos como: nombre, sexo, fecha, lugar de nacimiento, CURP y domicilio.
    • Capturar las altas, bajas de personal, asignación de función al personal, asignación de grupo y actualización de datos en el Módulo de Personal por Función del Sistema de Administración Escolar
  • 09 - 13 de mayo
    • Validar los promedios de primero a quinto grado de as alumnas y los alumnos que cursan el sexto grado.
  • 10 de junio
    • Cierre del sistema de Control Escolar
  • 20-23 de junio
    • Capturar las calificaciones e inasistencias del tercer trimestre de las alumnas y los alumnos de sexto grado e impresión del Reporte de calificaciones (CREL).
  • 4 - 8 de julio
    • Imprimir certificados y la Relación de los folios de certificados (REL) de las alumnas y los alumnos de sexto grado.
  • 11- 14 de julio
    • Capturar las calificaciones e inasistencias del tercer trimestre de las alumnas y los alumnos de primero a quinto grado.
  • 18 - 21 de julio
    • Imprimir y entregar boletas y certificados a padres de familia.

PROGRAMA MIA

Se compartieron las fechas siguientes para las actividades asociadas al Programa MIA:
  • De mayo 2 al 31 está contemplada la implementación de Innovaciones Educativas.
  • Del 6 de junio al 23 la aplicación de la Evaluación MIA plus. Reporte de resultados en Control Escolar.
PLAN DE TRABAJO PARA LA SUPERVISIÓN

Se hizo hincapié en que los Planes de Trabajo de la Supervisión incluyeran los elementos básicos:
  • Diagnóstico. 
  • Objetivos.
  • Metas.
  • Acciones.
  • Acciones de asesoría y acompañamiento
  • Seguimiento y evaluación de las acciones realizadas.
Quedó pendiente para sesiones posteriores el desarrollo de estos elementos. Además, se compartieron algunas consideraciones:
  • Partir siempre por una clara identificación y priorización de las necesidades de mejoramiento de las escuelas.
  • Focalizar y priorizar escuelas caracterizadas.
  • Continuar asesorando y monitoreando a las escuelas a las que no requieren de un acompañamiento en tanto que presentan avances permanentes en sus resultados.
  • (otras más)


CONVOCATORIAS CECAM

Se recuperó la convocatoria para incorporarse a los talleres con el propósito de fortalecer las habilidades docentes:
  • Vivir bien Educando. Educación emocional y bienestar (disponible).
  • Innovando mi labor docente, Aprovechando la era Digital, con Bienestar Personal (agotado)
Se invitó (en su momento) a que los interesados se inscribieran en alguno de los talleres propuestos. Las inscripciones para el primer taller aún siguen vigentes, para el segundo ya se cubrió la oferta de modo que ya no hay espacios disponibles.


SEGURIDAD ESCOLAR

Con apoyo del Mtro. Dante, titular de Seguridad Escolar de la Secretaría de Educación en Nuevo León se llevó a cabo una visita de orientación sobre los temas del ámbito de su competencia. Lamentablemente, se compartió que la semana anterior se presentaron 3 casos delicados en materia de seguridad escolar por lo cual invitó a acercarse a su equipo de trabajo en caso de ser necesario, ya sea por la presencia de algún hecho o para orientación.

Indicó que los temas de preocupación que deben ser atendidos con total atención son:
  • Incidentes y robos en las escuelas
  • Abuso sexual infantil
  • Conducta suicida
También, el Mtro. Dante, compartió lo importante que es tomar las siguientes acciones si se llega a presentar algún evento que atente contra la integridad de los alumnos:
  1. Escuchar al alumno para saber cuál es su estado y su situación.
  2. Garantizar la seguridad del alumno. El mayor índice de agresores es la propia familia.
  3. informar a los papas lo que el alumno expresa.
  4. Avisar a la Coordinación Estatal de Seguridad escolar para recibir atención y apoyo.
Extendió el compromiso de Seguridad Escolar para ofrecer apoyo en garantizar el servicio educativo y brindar la atención psicológica necesaria a los alumnos.

En caso de algún evento, es necesario reportarlo ante la autoridad pertinente, se cuenta con 24 horas para levantar la denuncia correspondiente. El director es quien está obligado a poner un reporte (diferente a la denuncia) al 075, con esta llamada se deslindarán las denuncias correspondientes. Agregó que en caso de no realizarlo se estaría realizando una omisión lo cual es motivo de delito. También, reconoció que en muchas ocasiones los familiares no quieren poner la denuncia, esto no deslinda la responsabilidad del directivo para elaborar el reporte citado.

Sobre el manual de seguridad señaló que se están haciendo las actualizaciones debidas en materia de logotipos e imagen, además de la posibilidad de solicitar la capacitación requerida. Reconoció que existen programas de prevención municipales que quieren ofrecer estos  servicios en las escuelas, sin embargo, advirtió que en ocasiones presentan términos diferentes a los de la SENL, por lo cual es recomendable verificar si es el caso con apoyo del equipo de Seguridad Escolar (cuidado de los contenidos), la Dirección de Educación Primaria y la Supervisión Escolar.



OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL


Se presentó Adriana López Padilla, de parte de la Dirección de Evaluación Educativa. Señaló que la evaluación se aplicará el próximo 31 de mayo de 2022 a una sola sesión que tendrá una duración de 3 horas con 15 minutos de receso que se distribuirán de la siguiente manera:
  • 1 hora 30 minutos - Primera parte de la evaluación
  • 15 minutos - Receso
  • 1 hora 30 minutos - Segunda parte de la evaluación
Los horarios para llevarse a cabo serán, de 8:45 a 12:00 horas (turno matutino) y de 13:45 a 17:00 horas (turno vespertino).

En el caso del material físico para la aplicación, será entregado a partir del 23 de mayo por parte del proveedor a las diferentes Unidades Regionales. Aclaró que el sábado anterior ya llegaron los materiales a los espacios de distribución foráneos, y a partir del 23 y 24 de mayo se entregarán los cuadernillos en el resto de las regiones para que los Supervisores puedan recoger sus paquetes correspondientes.

Cada uno de los paquetes contiene las hojas de respuesta, el listado de los estudiantes contemplados para su participación y los cuadernillos. La distribución obedece a un diagrama que inicia en la imprenta responsable, las 13 Unidades Regionales y CONAFE, posteriormente los Supervisores/Inspectores, y finalmente a los Directores.

El material digital para la aplicación será enviado por mail a través de la Dirección de Educación Primaria con lo siguiente:
  1. Listado de los estudiantes.
  2. Enlace de formulario "Google Forms" para alta de hojas de respuesta genérica.
  3. El enlace de la aplicación SABER+NL.
  4. Tutorial y guía para la aplicación de evaluaciones.
Sobre las hojas de respuesta adicionales, es necesario que los directivos revisen los listados de sus estudiantes enviados por correo y verificar su completitud, en caso de ser necesario hojas adicionales se llenará el formulario de Google mencionado.

Para llevar a cabo un proceso ágil, transparente, que optimiza recursos y es automático se realizará la lectura el mismo día una vez concluida la evaluación. El directivo con apoyo de sus docentes leerá cada una de las hojas utilizadas mediante la aplicación  SABER+NL. Se compartió la construcción del usuario y la contraseña para cada centro de trabajo con base a una nomenclatura.



Preguntas frecuentes OCI
1. Si un estudiante no aparece en el listado del grupo, ¿qué debe hacer?
Debe llenar los datos del estudiante en el formulario y llamar a la Región para que asigne un folio de aplicación, el cual será dado por la Dirección de Evaluación Educativa.

2. ¿Cómo es el proceso para escanear la hoja de respuestas del estudiante?
- Descargar la aplicación al celular
- Acceder a la aplicación con su usuario su contraseña
- Dar clic al nombre del estudiante del cual escaneará la hoja de respuestas
- Escanear la hoja de respuestas y guardarla

3. ¿Qué puede hacer si a un estudiante le hace falta la hoja de respuestas?
- Registrar en la plataforma los datos del estudiante que no está registrado
- La DEE asignará un número de folio y avisará a la Región para que entregue el material con el folio asignado
- El Director se dirigirá a la Región  por el material para ser aplicado. En caso de distancias muy largas se podrá enviar el PDF para que la hoja se imprima en la escuela.

4. ¿Puedo hacer una copia de la hoja de respuestas para dársela a otro estudiante?
- La hoja de respuestas NO se puede copiar, son personalizadas.

5. Si un estudiante no viene, ¿su hoja de respuestas se la puedo entregar a otro estudiante que no tenga?
- NO, el material está personalizado, en caso de que suceda, ver la pregunta 2 y 3.

6. ¿Qué puedo hacer si llega material de más o llega material de otra escuela a mi plantel?
- Hay que reportarlo a su Región, para que pueda enviarlo a la escuela correspondiente.

7. ¿Qué puedo hacer si falta un cuadernillo?
- Puede sacar copia de otro cuadernillo (solo cuadernillo) y proporcionarlo al estudiante.

8. En caso de que alguna duda surgiera durante la aplicación, ¿dónde me puedo comunicar?
   - Puede llamar al 81 2033 5450 (temporal OCI) o al 81 2020 4719 ext. 106 y 120 en donde el personal de la DEE lo atenderá.

Terminó la sesión con esta participación, a las 11:38 horas.








Comentarios

  1. ARNOLDO CANTU VAZQUEZ23 de mayo de 2022, 21:08

    Muchas gracias, Mario. Excelente trabajo. Felicitaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escribe aquí un comentario.

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)