BEGOÑA IBARROLA: ¿CÓMO SE CONECTAN LAS EMOCIONES DE LOS ALUMNOS CON SU APRENDIZAJE?
Dentro de la Estrategia nacional para promover trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia, Rafael Regil realizó la conducción del ciclo de webinars de alfabetización emocional para el crecimiento personal y el aprendizaje. Este webinar se llevó a cabo a través de plataformas digitales.
Cedió la palabra a Patricia Aldana, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos fue quien ofreció la bienvenida a los asistentes a los conversatorios. La estrategia de acompañamiento ofrecerá oportunidades para implementar en sus aulas actividades para proporcionar una formación integral.
Aldana compartió los obstáculos que ha traído consigo la pandemia, el lugar de las tecnologías y la educación emocional. A lo largo de tres días se presentarán especialistas para desarrollar este último tema. Esta primera sesión aborda el trabajo con neurociencias, la atención, la memoria y cómo los entornos emocionalmente sanos influyen en el aprendizaje.
José Luis Gutiérrez Aldana, Director Académico de la Subsecretaría de Educación Básica de la Sectretaría de Educación Pública saludó a los presentes. Destacó el papel de la educación en el desarrollo de una adecuada gestión de las emociones como parte de las habilidades para la vida. Resaltó la oportunidad de trabajar con los ponentes quienes invitarán a reflexionar sobre la importancia del bienestar docente y las herramientas que se pueden poner en juego para que la educación emocional sea parte de la práctica pedagógica. Agradeció al equipo académico de la Subsecretaría de Educación Básica y a la oficina de la OEI en México para el apoyo en el desarrollo de este ciclo de webinars.
Participación de la Dra. Begoña Ibarrola
Inició destacando de las aportaciones de las neurociencias, que reúne todas las disciplinas que estudian el sistema nervioso, en especial el cerebro, desde diferentes perspectivas: la genética, la física, la química, la psicología, por mencionar algunas. La neurociencia es el abordaje y estudio disciplinar sobre el cerebro; esto ha dado ligar a la Neuroeducación, una especialidad que integra educación, neurociencia y psicología con el objetivo de implementar estrategias educativas que permitan optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Esto es importante para estudiantes y para docentes, ofrece estrategias válidas para enseñar - aprender mejor. También, identifica qué emociones pueden dificultar el aprendizaje del alumnado. Al trabajar con personas, se reconoce cómo el estado emocional influye en el aula, pero cada alumno tiene una forma de estar - sentir particular; existe una posibilidad de que los estados emocionales de algunos alumnos no sean los óptimos. Entonces, será necesario convertir el aula en una experiencia emocionante que "ganche" al alumnado.
La plasticidad cerebral es la habilidad para poder adaptar la actividad y cambiar la estructura de nuestro cerebro de forma significativamente a lo largo de la vida. Característica que se debe aprovechar para potenciar los aprendizajes. Por su parte, la emoción es una reacción conductual subjetiva producida por la información proveniente del mundo externo o interno del individuo, se acompaña de fenómenos neurovegetativos -citó al Diccionario de Neurociencia de Mora y Sanguinetti).
Todas las emociones se acompañan de reacciones fisiológicas, de modo que cuando nuestros alumnos sienten algo, sus cuerpos entran en un estado diferente. Las emociones son experiencias psico - fisiológicas complejas que experimentamos las personas como resultado de nuestra relación con el entorno (detonantes externos) o con nuestro mundo interior (detonantes internos).
Un aspecto muy importante de la alfabetización emocional es comprender que sentimos emociones pero no es obligatorio expresar siempre las emciones que sentimos; sentir es un proceso, y expresar es otro proceso. El desarrollo de habilidades emocionales refiere justo al proceso de entrenar la expresión de emociones, qué hacer cuando se sienten algunas emociones.
La expresión gestual es el lenguaje de la emociones. Cada emoción se expresa con gestos y tonos de voz diferentes, impulsa a actuar de una forma definida y tiene una respuesta fisiológica propia, incide en cómo actuamos e incluso cómo pensamos. Hay dos elementos que afectan a las personas, el temperamento y las experiencias. El primero refiere a la condición extrovertida o introvertida en relación a la expresión de lo que se siente, y el segundo abarca la cantidad de experiencias que vamos acumulando a lo largo de la vida.
Existen varios tipos de emociones. El modelo de Pual Eckman incluye las emociones primarias como reacciones innatas, preorganizadas, del organismo ante el estímulo del medio ambiente (alegría, tristeza, miedo, enfado, sorpresa y asco). Son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable. En el vientre materno, los seres humanos ya siente emociones porque el sistema límbico se construye antes de nacer, hasta los 7 meses sentimos las emociones que siente nuestra madre, pero a partir de los 7 meses ya contamos con un sistema límbico y estructuras cerebrales propias que permiten dar respuestas emocionales individuales.
Sin embargo, existen emociones secundarias adquiridas mediante el aprendizaje y ligadas a multitud de situaciones de la vida cotidiana (la culpabilidad, los celos, la vergüenza, el rechazo, el aburrimiento, etcétera). Están influidas por las normas sociales y por tanto, se valorarán de forma diferente en función de la cultura, las experiencias, las creencias o el entorno social.
No todas las funciones tienen las mismas funciones e importancia, la educación emocional aborda las emociones primarias y después las secundarias, que pueden generar mucho malestar. También, las emociones cuentan con múltiples funciones como:
- Sirven para defendernos de estímulos nocivos o aproximarnos a estímulos placenteros o recompensas, son motivadoras.
- Hacen que las respuestas del organismo ante diferentes acontecimientos sean polivalentes y flexibles.
- Mantienen la curiosidad y el interés por el descubrimiento de lo nuevo, invitando a explorar.
- Sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros.
- Sirven para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva.
- Juegan un papel importante en el proceso de razonamiento y en la toma de decisiones.
Para facilitar el aprendizaje y la memoria a largo plazo es importante obtener toda la información y añadirle una connotación emocional. Existen estrategias socioafectivas como el uso de las canciones o la elaboración de relatos.
Las experiencias de aprendizaje pueden ir unidas al placer o al dolor, esto es la memoria emocional asociativa. El 90% de las cualidades por las que recordamos a nuestros profesores son de carácter socio - emocional. Solo un 10% de cualidades tienen carácter cognitivo académico. Begoña indicó que las marcas emocionales que dejamos como maestros pueden ser como "huellas" o pueden ser como "cicatrices".
Las emociones que dificultan el aprendizaje son: el miedo, la ansiedad, el estrés, la ira, el enfado, la envidia y el aburrimiento. Cuando un alumno se siente amenazado el cerebro se coloca en "modo alerta", las emociones desagradables, sobre todo el miedo, desvían la atención, interfiriendo en el intento de concentración y paralizando la memoria activa.
Como docentes debemos aprovechar el miedo al error, ya que es un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje, es un medio fabuloso para observar los procesos mentales del alumno.
El agobio mental que sufre un alumno estresado afecta su hipocampo y repercute en su proceso de aprendizaje, de memoria y desarrollo emocional. Esto afecta alumnos, pero también a los maestros. Un poco de estrés está bien, pero no si se dispara. Hay afectaciones en la salud, es una puerta a enfermedades psicosomáticas.
El cerebro se beneficia cuando hay tiempo para reflexionar.
Cuando aparece el aburrimiento, el "interrutor central" se desconecta y las consecuencias para el aprendiz son muy negativas.
Las emociones que ayudan a aprender
La curiosidad es una emoción que provoca conductas de exploración, investigación y aprendizaje. Se manifiesta en: la búsqueda de información, en las preguntas pertinentes y en el deseo de encontrar respuestas satisfactorias.
No se debe confundir la curiosidad, que es algo que se satisface rápidamente, con el interés, comportamiento motivado por una meta apetecible que mantiene la atención en un proceso, objeto, acontecimiento o proceso.
Sentir confianza es una reacción de la persona que se siente relajada en un contexto o ante una situación. La disposición al buen rendimiento y al éxito depende de la confianza y la esperanza depositadas en conseguirlo. Se puede perder la motivación hacia el aprendizaje por tener un sentimiento de inseguridad hacia sí mismo y hacia sus capacidades. Es clave aprender a identificar alumnos que no tienen confianza en sí mismos y sus capacidades o alumnos que no tienen motivación por atender ciertos objetivos.
Las creencias previas del alumno sobre su inteligencia condicionan la forma que tiene de afrontar los retos. Gracias a la plasticidad cerebral, ningún fallo escolar es definitivo. Carol Dewck ha aportado el término mentalidad fija referido a cuando los alumnos tienen problemas a la hora de estudiar, y la mentalidad de crecimiento, en relación a los más avanzados en quienes pueden afrontar mejor los retos al creer que nuestras habilidades personales pueden desarrollarse.
De la confianza en uno mismo se pasa a la confianza social. Nuestro cerebro es social. El respeto, las celebraciones, compartir emociones, dialogar y el trabajo cooperativo aumentan la confianza del alumno en los demás. Celebrar y compartir emociones, hablar y dialogar sobre lo que sentimos genera confidencialidad y necesidades de unirse a nivel emocional.
La calma es un estado de sosiego, serenidad, paz y quietud. La genera un ambiente seguro y sin estrés, que favorece el estar totalmente presentes y conscientes de lo que estamos viviendo. Es un estado emocional importante que produce enormes beneficios físicos y psicológicos.
En una metáfora con los procesos digestivos, Begoña compartió que después de comer hay que dar tiempo para digerir. De igual modo, cuando ofrecemos trabajo con alta concentración y atención, debemos dar tiempo para consolidar, integrar, asociar y construir aprendizajes significativos.
La alegría es una emoción que se produce ante un sucedo favorable. En un ambiente agradable y alegre, los alumnos están contenidos, con ganas de aprender y trabajan de forma relajada. En un grado elevado (euforia) puede no ser operativa para el proceso de aprendizaje, ya que impide ver los errores o minimiza las dificultades.
El orgullo es una emoción que se produce cuando estamos contentos o satisfechos de lo que somos, hacemos o conseguimos. Ayuda a subir la autoestima, confiar más en uno mismo y ser menos vulnerables a emociones negativas. Permite atribuirse logros que resultan de un esfuerzo genuino y de un trabajo duro. Para ello, se tienen que proporcionar experiencias de éxito, la clave son los retos adaptados, esto aumentará la confianza y autoestima en ellos.
El clima emocional del aula está compuesto por una serie de características del aula, del docente, y del alumnado, pero también de las relaciones y patrones de conducta entre los alumnos, entre el docente y sus alumnos, además del sistema de creencias y valores que configura la cultura del aula.
El aula es un espacio ecológico de relaciones teñidas de emociones entre las personas. La estabilidad de esta frágil ecología depende de si tenemos conciencia de la interdependencia entre el profesor y los alumnos, así como de los alumnos entre sí. Si nosotros como docentes queremos crear un clima que favorezca el aprendizaje debemos revisar qué emociones están presentes en nuestra aula.
Un clima emocional positivo en el aula, donde los alumnos se sientan seguros y valorados, donde existan normas claras y predecibles, y donde las relaciones sean respetuosas, resulta imprescindible para el bienestar emocional y el aprendizaje.
Contacto: www.begoibarrola.com
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.