DR. ÁNGEL DÍAZ BARRIGA - RETOS DE LA DOCENCIA ANTE EL PLAN DE ESTUDIOS



A manera de insumo para el desarrollo de la primera sesión ordinaria de Consejo Técnico Escolar, este miércoles 23 de octubre, la Secretaría de Educación Pública compartió en sus redes sociales la participación del Dr. Ángel Díaz Barriga, Investigador Emérito de la Universidad Autónoma de México con el tema "Retos de la Docencia ante el Plan de Estudios". 


¿Por qué cambiar la escuela?

El Dr. Díaz señaló la necesidad de acercarnos al nuevo plan. Explicó que es necesario crear una nueva escuela diferente a la que conocemos y compartió los siguientes argumentos:

  • La escuela que conocemos es heredera del proyecto pedagógico con el que se formó en el siglo XIX.
  • Así era con nuestros bisabuelos / abuelos / padres, hijos y nietos.
  • Mantiene la misma estructura del salón de clases, la responsabilidad del docente centrada en la exposición de temas.
  • Insiste en un plan de estudios organizado por materias, cada vez más contenidos, todos respetan la lógica de la disciplina, pero difíciles de aprender y de vincular con la realidad.


¿Por qué se quiere una escuela diferente?

La investigación muestra una distancia entre los contenidos escolares y la realidad social / cultural de los alumnos. Es el principio de una escuela justa, compensatoria, crítica y emancipadora.

Quienes no están en la escuela no desertaron, fueron expulsados del sistema, que no reconoció su potencial, castigó sus debilidades para poder acoplarse a lo que la escuela se supone debe lograr.


Razones pedagógicas para una escuela diferente

Existe un debate pedagógico y didáctico nacional e internacional vivo y significativo, con la meta de formar al ser humano.

En el siglo XXI la psicología desplazó a la didáctica, lo importante fueron logros de aprendizaje, desplazando a los procesos.

Se busca romper las reformas que siguieron los pasos que establecen los Organismos Internacionales, inadecuadas para nuestro medio.

Se constituye una propuesta de mayor profundidad a la impulsada por Torres Bodet: Plan de Once Años, Plan de Estudios por Áreas, Libros de Texto Gratuitos, Desayuno Escolar (México fue un referente en América Latina).

Se rompe con el proyecto de "Formar para la Unidad Nacional", al reconocer las diversas culturas que forman las identidades mexicanas.


Transformar el Plan de Estudios 2022

 Reconoce al docente como profesional de la formación y el aprendizaje, su autonomía y capacidad de tomar decisiones sobre las prácticas de trabajo en el aula.

Instaura la vinculación / escuela / comunidad/ territorio

  • Reconoce que cada escuela es única (dos no son iguales)
  • Cada escuela está en un contexto específico.
  • La escuela requiere reconocer la comunidad, impulsar sus valores, colaborar en el análisis de situaciones que afectan.
  • La escuela abierta a lo que pasa más allá de sus bardas.
  • CTE responsable de la primera etapa del codiseño curricular.

Conformación del Plan de Estudios

El Plan de Estudios se conforma de cuatro campos formativos: desde la popularidad de saberes y conocimientos de distintas disciplinas:
  • Lenguajes
  • Saberes y pensamiento crítico
  • Ética, naturaleza y sociedad
  • De lo humano y lo comunitario
Siete ejes articuladores (Rasgos humanos de formación ciudadana democrática):
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género
  • Vida saludable
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

En los campos formativos hay que trabajar saberes que proceden de distintas disciplinas, no todos los ejes hay que expresarlos en cada etapa o proyecto que se desarrolle a partir del campo formativo.


Transformar el concepto de alumno y alumna

Se debe eliminar el rol histórico que los NNA asumen en la escuela como escuchar la clase y tomar apuntes, estudiar lo que el profesor señala (al menos estudiarlo para el examen), hacer los ejercicios, llenar planas, parte del libro que el docente determina. 

El error ha sido no preguntarle al alumno qué quiere aprender, debe responder el para qué quiere el alumno aprender algo. Implica mucho esfuerzo.


Transformar el concepto evaluación

Díaz Barriga señaló que en México se confunde la calificación y la evaluación, se considera que la evaluación sumativa, los portafolios de evidencias y las rúbricas hacen la evaluación. Sin embargo, la calificación clasifica y no ayuda a mejorar. Los números (como medición) no pueden reflejar lo complejo de un proceso. El resultado de  obtener evidencias (necesarias): tareas, ejercicios, reportes (proyectos o laboratorio), exámenes, periódicos murales, representaciones de la comunidad, etcétera.

La calificación es una necesidad del sistema educativo, surgió en el siglo XIX pero no desde la  pedagogía ni la didáctica.

Se debe buscar cómo establecer una evaluación formativa, cuya finalidad es retroalimentar, el punto de partida es que el sujeto logre autoanalizarse. El riesgo de formalizarla es rigidizarla, al ponerle formatos se impide que fluya. Se propone utilizar mecanismos informales, lo cual será un reto para los docentes ya que deben construirlos con los alumnos. Se deben evitar las sanciones a partir de lo que el estudiante diga con evaluación formativa, la cual debe asumir una dimensión personal.



Transformar padres de familia y sociedad

Diaz Barriga reconoció la complejidad de trabajar con este tema. La relación escuela / comunidad / territorio involucra a los padres de familia. Con la pandemia ellos ingresaron a la dinámica escolar deben seguir apoyando. Su participación implica que colaboren en la identificación de problemas que se encuentran en el entorno de la escuela. Se pretende crear una noción diferente de aprendizaje y del propio libro de texto como algo que ayude. Los padres pueden ayudar mucho formulando preguntas "¿Por qué?" y a no conformarse con la primera respuesta que encuentran en un libro o un buscador.

 Se busca cambiar su percepción de lo que se esperan que la escuela pueda realizar. Aceptar otro medio de comunicación sobre lo que sus hijos hacen en la escuela, que no sea la tradicional boleta de calificaciones.


Orientación del cambio 

El cambio que se busca con el Plan de Estudios 2022 se orienta a:

  • Restaurar un circuito escuela / comunidad / territorio como punto de partida  y punto de llegada de los saberes.
  • Aprender para entender la realidad, no repetir frases que vienen en los libros.
  • Analizar críticamente la realidad para "leer el mundo", buscando una síntesis incluso entre el "saber del sentido común y el sistemático " (Freire).
  • Leer el mundo críticamente en sus diversos planos: ciencias naturales imbrincadas con las sociales, con apoyo de lenguaje y del pensamiento matemático.
    • Implica reconstruir el currículo buscando graduación de saberes y problemas.
    • Que el docente acepte "repensar lo pensado", repensar lo aprendido. 
  • Transformar la estructura del salón de clases.
    • Adecuada para una relación pedagógica vertical (escritorio, pizarrón y docente al frente)
    • Pupitres de los alumnos en serie (en forma de auditorio).
    • Solo ver la nuca del compañero.

  • La estructura del currículo (un currículo deliberativo)
    • La SEP propone un proyecto con varios elementos
    • Co-diseño tarea iniciada en el CTE, se realiza planeación de proyectos por cada etapa, se eligen problemas eje, se inicia el proceso del programa analítico.
    • Los docentes enriquecen esos proyectos: los interpretan, adecúan a su realidad (incorporan contenidos) experimentan en su práctica, completan el programa analítico.
El Plan de Estudios está concebido como un currículo en una dialéctica de arriba abajo y de abajo arriba, la SEP hace la orientación pero los CTE pueden aportar señalando cuáles partes pueden completar el currículo de acuerdo a su experiencia. Es decir, un proyecto curricular abierto.


Autonomía Profesional del Docente

Requiere impulsar un trabajo colectivo en los CTEs o en las academias que:
  • Analizar y discutir los temas que considere fundamentales del Plan de Estudios 2022.
  • Analizar y discutir el contexto de la comunidad donde se inscribe la escuela y los retos que puede afrontar.
  • Analizar y discutir el programa sintético.
En este trabajo colectivo del CTE, iniciar el codiseño curricular (la primera etapa del programa analítico)
  • Seleccionar los temas relevantes que afectan a la comunidad y analiza cómo se pueden vincular con el programa sintético (elegir o sugerir los proyectos viables a realizar entre un CTE y el siguiente).
  • En su caso, reordenar los contenidos o integrar otros que emerjan del contexto al programa sintético.
  • En el siguiente CTE, analizar y valorar lo que se pudo realizar, los problemas, las dificultades del trabajo proyectado y proyectar el trabajo para la siguiente etapa (siguiente CTE).
Posteriormente el docente requiere completar el codiseño en función de las condiciones de su grupo escolar.
  • Hacer la planeación de su secuencia didáctica.
  • Integrar en su secuencia la evaluación formativa y los "entregables" para calificación.

Programa sintético de lenguas tercera fase

Para segundo y primero de primaria, se presentó un intento de diagramar una ejemplificación de la base de lo que se puede trabajar en CTE.  El organizador señala en la base del árbol algunos problemas que se enfrentan desde diferentes áreas (son solo ejemplos), y hay tres ámbitos disciplinarios en los cuales se debe avanzar (lenguajes, acercamiento a la cultura y artes visuales). 


Se presentó otro ejemplo del área pensamiento matemático y pensamiento científico sobre lo que se tiene que construir. A la raíz se observan los problemas que se enfrentan y en color se puede revisar la presencia de los ejes articuladores.


Propuesta de modelo dinámico de planeación didáctica

Esta propuesta muestra la planeación, los problemas contextuales (CTE y docente), los saberes (lo que ya tienen y lo que falta) y los procesos (grado creciente de complejidad). Por otra parte lo que se intenta trabajar, se planea simultáneamente la secuencia didáctica, la evaluación formativa y los entregables para calificar.  Existe una relación mutua entre los tres y pueden ser los puntos de reflexión, ¿qué circunstancias los causan? ¿qué se puede hacer?
  • Secuencias didácticas. Situaciones problema, proyectos. Trato significativo de contenidos. Grado de complejidad.
  • Evaluación formativa. Reflexión- análisis- dificultades- avance.
  • Entregables para calificar.  entregables de cada etapa (tareas, trabajos, exámenes). 


Advirtió a que no se debe exigir a los maestros la planeación de manera rígida, a fin de evitar llenar de trabajo al maestro ya que esto imposibilita el trabajo en el aula. Debe haber grandes orientaciones sobre las cuales el docente pueda trabajar. Se requiere repensar las secuencias didácticas.

Al final del video, el Dr. Diaz destacó que los docentes tienen creatividad para establecer formas de trabajo con los estudiantes. Señaló que el proyecto se basa en reconocer la formación y la creatividad del maestro para ofrecer formas de trabajo a los estudiantes.


Posibles preguntas generadoras desde la perspectiva de Freire
  • ¿Qué retos representa la propuesta pedagógica del plan de estudios 2022 para el trabajo colegiado en la escuela?
  • ¿Qué situaciones del contexto que afectan al entorno escolar pueden convertirse en referente para desde ahí organizar proyectos integradores?
  • ¿Cómo imaginamos que desde ese proyecto se puedan integrar saberes de distintos ámbitos disciplinarios?
  • ¿Cómo podemos pensar que se puede realizar la evaluación formativa sin que esta se rigidice?
EL Dr. Diaz Barriga invitó a tomar estas preguntas como generadoras, que nos ayuden en el trabajo. Agradeció la atención a la intervención.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)