EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO: PRIMERA REUNIÓN CICLO ESCOLAR 2022 -2023
El 24 de octubre de 2022 fueron convocados los nuevos integrantes del Equipo Técnico Ampliado de la Dirección de Educación Primaria. Se llevó a cabo la primera sesión de trabajo correspondiente al ciclo escolar 2022 - 2023 en el auditorio Eva Molina. Presidió el evento la Dra. Nancy Sánchez Lozano y le acompañó el Mtro. Uzziel Reyna para el desarrollo de la parte académica.
La primera actividad llevada a cabo incluyó la presentación de los nuevos integrantes del Equipo Técnico Ampliado. La titular de la Dirección de Educación Primaria presentó a los siguientes elementos.
AGENDA
Se señaló que con la finalidad de consolidar una agenda en la Educación Básica del Estado de Nuevo León, se propone la siguiente lista de contenidos para que en función de ella, los niveles elaboren los materiales de la primera Sesión del Consejo Técnico Escolar
- Insumos nacionales. Conocer y analizar los insumos que la Autoridad Educativa Federal envía para el trabajo en las Sesiones del Consejo Técnico Escolar.
- PEMC en el contexto de la Evaluación Nuevo León Aprende. Después de haber realizado el diagnóstico de cada centro escolar, se requiere que se consolide la elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. Para ello se requiere tomar en cuenta los elementos que conforman, su construcción y vinculación con la planeación docente y plan de la zona / sector escolar.
- Educación Inclusiva en Nuevo León. Trabajo colaborativo entre el maestro especialista y docentes de Educación Básica para el ingreso, permanencia y egreso de los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje, Participación y Convivencia, que se encuentra en riesgo de exclusión independientemente de la condición que presenten. Análisis por escuela de esas barreras físicas, pedagógicas, sociales.
- Proyectos Educativos Nuevo León. Informar sobre los Proyectos que la Secretaría de Educación en el Estado de Nuevo León impulsa en cada Nivel Educativo.
- Menor carga administrativa
- Autonomía profesional
- Trabajo pedagógico colaborativo
- Coparticipación
- Diálogo colegiado
- Reorganización y articulación
- La transformación desde la gestión pedagógica, con énfasis en la autonomía profesional de las y los docentes, y su ejercicio para la apropiación de este espacio de trabajo colaborativo.
- Orientación de la acción pedagógica. Identificación de necesidades a partir de los contextos escolares, apropiación y diseño de metodologías y estrategias para contextualizar los contenidos y el trabajo en el aula.
- Orientación de la acción pedagógica. Establecer una nueva dirección de la acción pedagógica, a partir de los principios de la NEM y el plan de Estudio.
- Autonomía profesional del magisterio. Se centra en la libertad que tienen las y los docentes para decidir las acciones pedagógicas que contemplan:
- La apropiación, la articulación y contextualización de los programas de estudio.
- La selección y construcción de metodologías de enseñanza.
- La creación de puentes pedagógicos entre la escuela y la comunidad.
- La vinculación con su formación continua.
- El compromiso para hacer efectivo el derecho humano a la educación de NNA.
- Integración curricular. Se fundamenta en la promoción de una formación integral de las y los estudiantes que articule:
- La problematización de la realidad.
- El trabajo interdisciplinario, vinculando los Campos formativos, Ejes articuladores, contenidos y Fases
- La elaboración y uso de diversas metodologías de enseñanza.
- Codiseño de los programas de estudio. Es una estrategia para contextualizar, adecuar y analizar los programas sintéticos, a partir de las características del contexto, los aprendizajes e intereses de NNA y las necesidades o problemáticas identificadas por la comunidad.
- El colectivo docente de cada escuela delibera en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas analíticos.
- Comunidad como núcleo integrador. Es el espacio social, cultural, político y simbólico que entra en relación dinámica con la escuela, pues funciona como el centro que integra los procesos de enseñanza y aprendizaje y el trabajo docente.
- Escuela y comunidad establecen una relación de interdependencia e influencia recíproca.
- Trabajo con el video que contiene el discurso de bienvenida de la Secretaria de Educación, Leticia Ramírez Amaya. Es un mensaje sobre la importancia de la reconfiguración del CTE y la revalorización de las maestras y los maestros como profesionales de la educación en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (5%).
- Conferencia impartida por el Dr. Ángel Díaz Barriga sobre los principales postulados del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, a fin de que las maestras y los maestros profundicen en sus diversos aspectos pedagógicos y didácticos fundamentales (25%).
- Revisión a la información que considere importante la autoridades educativa. En esta ocasión se agregó el tema "Vapear te daña" (5%).
- Trabajo con insumos y materiales que detonen las reflexiones colegiadas en torno al Plan de Estudios, y su vínculo con las necesidades, características y contexto de la comunidad, recuperando las experiencias de docentes, que permita la toma de decisiones para el bien común de la escuela (65%).
- Educación que reconoce a NNA como sujetos de la educación y prioridad del Sistema Educativo.
- Educación para una ciudadanía democrática.
- Reconoce el papel de las familias en la educación de NNA.
- La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Las maestras y los maestros como profesionales de la docencia.
- El aprendizaje como experiencia formativa.
- Campos formativos.
- Ejes articuladores del currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria.
- Fases, grados de aprendizaje de la educación preescolar, primaria y secundaria.
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR NUEVO LEÓN
La organización curricular se trabaja con niveles de desagregación, partiendo del perfil de egreso hacia la construcción de los programas.
- Se pretende centrar la educación en los procesos formativos.
- Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes.
- Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por asignaturas y se articulan junto a situaciones que son relevantes para el sujeto y la comunidad a partir de puntos de conexión comunes entre las disciplinas que integran cada campo.
- Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidad para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
- Promover una perspectiva amplia o integral que ayude a comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores.
Panorama de los contenidos formativos de la FASE
Incluye para cada campo formativo una descripción general, la finalidades para la Educación Básica, las especificaciones para la fase y los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje. Un enfoque didáctico orientado a los procesos de contextualización y aprendizaje significativos, la integración de contenidos entre sí y construcción de proyectos o métodos globales, así como procesos de codiseño de contenidos curriculares.

Codiseño
El codiseño implica la incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enriquecer la propuesta curricular. Se considera que el colectivo docente de cada escuela delibere en torno a los contenidos que se integrarán a los programas analíticos. Reconoce los procesos de decisión curricular que las maestras y los maestros llevan a cabo.
No elude la observancia obligatoria de los Programas de estudio, implica una visión contextualizada, flexible y realista para la toma de decisiones de la maestras y los maestros respecto a cómo se enseña en la escuela.
Diagnóstico Integral de la Escuela
El diagnóstico es el punto de partida para conocer la situación de la escuela en relación con los diferentes ámbitos de gestión escolar y es la base para elaborar los objetivos, las metas y las acciones del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que contribuyan a tener las problemáticas identificadas como prioritarias por su impacto en el logro de los aprendizajes de NNA.
Se invitó a que los docentes lean el documento titulado "Diagnóstico Integral de la Escuela. Ciclo Escolar 2022 - 2023".
El corazón de la Nueva Escuela Mexicana
La aplicación curricular y de materiales educativo de la Nueva Escuela Mexicana contempla en su desarrollo un enfoque de trabajo hacia aspectos sobre la Comunidad Territorio y los Seres humanos más humanos. Se incluye:
- Revalorización docente
- Pedagogía trifacética
- Didáctica de la otredad
- Criticidad y reflexión
- Campos formativos y ejes articuladores aterrizados en metodologías holísticas.
Sobre los libros de texto
La Mtra. Aidee de Alba compartió la descripción de al familia de los libros de texto. Presentó la inclusión de 1 libro de saberes, 1 libro para la maestra y el maestro, 3 libros de Proyectos integradores para l aula, la escuela y el espacio comunitario y un libro de múltiples lenguajes.
El libro de texto en su escenario aúlico responde a las necesidades individuales y grupales. Es decir, necesidades cognitivas, emocionales, sociales, axiológicas, de los integrantes del grupo en vinculación con los elementos del Plan y programas de estudio: Fase correspondiente, Ejes articuladores y Campos Formativos.
El libro de texto en su escenario escuela responde a las necesidades de la escuela, del colectivo que la integran. Es decir, a las necesidades sociales, culturales, axiológicas de los integrantes del centro educativo en general, en vinculación con los elementos del Plan y los Programas de estudio (Fase correspondiente, Ejes articuladores, Campos formativos).
El libro de texto en su escenario comunitario responde a las necesidades de la comunidad. Es decir, necesidades ambientales, sociales, culturales, políticas, económicas, en vinculación con los elementos del Plan y Programas de estudio (Fase correspondiente, Ejes articuladores, Campos formativos).
Se presentaron los 8 ámbitos de la gestión de mejora continua y algunas preguntas para trabajar cada uno de ellos.
- Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos
- Prácticas docentes y directivas
- Formación docente
- Avance de los planes y programas educativos
- Participación de la comunidad
- Desempeño de la autoridad escolar
- Infraestructura y equipamiento
- Carga administrativa
Estructura del Programa Escolar de Mejora Continua
En la reunión, el Mtro. Uzziel listó los elementos que estructuran el PEMC, además de sus características. A continuación el contenido:
Diagnóstico.
- Tomar en cuenta los 8 ámbitos de la gestión.
- Utilizar las evaluaciones externas como NL Aprende.
- Diseñar instrumentos para obtener información.
- Involucrar a toda la comunidad escolar.
- Priorizar las necesidades por ámbitos.
- Parte del diagnóstico
- Expresa lo que se quiere lograr.
- Deja claro hacia dónde se quiere avanzar, de qué manera y en qué tiempo.
- Plantea metas medibles
- Identifican la interrelación de los ámbitos
- Dan claridad a lo que se va a realizar
- Especifica quién las realiza
- Plantea las fechas de su realización
- Están organizadas por los ámbitos de la gestión
- Toma en cuenta los recursos que se requieren en su ejecución
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN NUEVO LEÓN
En el tiempo correspondiente al tema de Educación Inclusiva se revisaron los siguientes aspectos:
- Video "La escuela inclusiva en Nuevo León".
- La Educación inclusiva nos compromete a construir una escuela donde las políticas se concreten en practicas educativas.
- Donde NNAJ; estudiantes con o sin discapacidad, con dificultades de aprendizaje, con aptitudes sobresalientes, con características diferentes, cognitivas, étnico culturales o socioeconómicas, que todas pueden acceder al aprendizaje de excelencia con claridad y equidad.
- La educación inclusiva es:
- Ajustes razonables.
- La diversidad se valora y enriquece a todos.
- Iguales oportunidades para todos.
- Estrategias pedagógicas diferentes.
- Todos aprenden juntos.
- Los maestros deben estar preparados.
- Los conceptos clave de Educación Inclusiva .
- El equipo de la DEP compartió la siguiente infografía:
- El proyecto: Educación Inclusiva, clave para la calidad con equidad en el nuevo Nuevo León.
- En un evento llevado a cabo en CINTERMEX el pasado 20 de octubre, la Secretaria de Educación presentó los materiales que describen el proyecto de Educación Inclusiva en Nuevo León, a través de la DEP se harán llegar los materiales descargables
- Proceso de atención de la UDEI en la escuela
- Segunda tarea para CTE. Se compartió un segundo grupo de tareas para el CTE, se anexan el final de este documento.
PROYECTOS EDUCATIVOS EN NUEVO LEÓN
El equipo de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación en Nuevo León presentó diferentes programas activos para dar a conocer información sobre su actividad en diferentes sectores de escuelas primarias de Nuevo León. A continuación el desarrollo de algunos de ellos.
Aprendizajes imprescindibles de todas las niñas y niños
Con el objetivo de contribuir en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, así como la construcción de ambientes de aprendizaje óptimos para la alfabetización. Se han considerado las siguientes figuras educativas para el ciclo escolar 2022 - 2023:
La estructura contempló para el 26 de septiembre la presentación del Trayecto formativo a docentes, (el 31 de octubre de manera tentativa) se continuará con el trayecto formativo de las figuras de acompañamiento, y en enero se llevará a cabo el Trayecto Formando Formadores.
Las actividades se llevan a cabo a través de la plataforma Moodle con la realización de reuniones sincrónicas, una estrategia de implementación en el aula, visitas de acompañamiento, evaluaciones diagnóstica e intermedia, y el análisis del instrumento Reporte Escuela.
La Mtra. Aidee presentó una gráfica de resultados, compartió el seguimiento que se está realizando que alcanza en este momento ya un 40% de participación.
Taller un paso más
A través de los resultados en NL Aprende se identificó a las escuelas con mayores áreas de oportunidad y se presentó la estrategia "Un paso más", como un impulso al trabajo docente ofreciendo estrategias de mejora.
Se presentó un abanico de estrategias que, por medio de la interacción y la reflexión, transforman el enfoque de los procesos de enseñanza y autodesarrollo. De esta manera, el taller ayuda a reflexiona sobre la práctica docente.
Son sesiones sincrónicas de 3 horas, 5 sesiones sincrónicas de dos horas y 2 sesiones asincrónicas de 2 horas.
Participan 600 docentes de primaria, distribuidos en 20 grupos de 30 participantes y un grupo de 25 Asesores Técnico Pedagógicos.
En los grupos del martes, se inició el 18 de octubre y terminará el 13 de diciembre de 2022, los grupos de jueves iniciaron el 20 de octubre y terminarán el 15 de diciembre de 2022.
Taller: Metodología de Aprendizaje a través del juego y LEGO Braille Bricks
La Mtra. Marianela Briseño compartió los detalles sobre el taller. El objetivo de este programa es lograr aprendizajes teórico prácticos de la Metodología de Aprendizaje a través del juego, el Modelo Educativo para el niño con Discapacidad Visual y LEGO Braille Bricks, para replicar la capacitación a agentes educativos de los NNA con Discapacidad visual de 4 a 12 años en la escuela regular, mediante experiencias del espectro del juego, el abordaje de las metodologías y los materiales innovadores, adaptado al Sistema Educativo Mexicano.
Participan 106 ATPs de las Zonas escolares de Educación Primaria que conforme a las estadísticas de la DEP se cuenta con alumnos o alumnas con discapacidad visual. Se espera que los 106 ATPs hagan una réplica de esta capacitación con 5 docentes de su zona escolar dando preferencia a los docentes que atienden a alumnos identificados con discapacidad visual.
- En total son 19 grupos:
- 1 sesión presencial, con duración de 5 horas (14 al 17 de noviembre).
- 8 sesiones por zoom, con duración de dos horas
- Los horarios son martes y jueves de 10:00 a 12:00 horas para el turno matutino, y a las 15:00horas para el turno vespertino. Octubre 11/ 13, 18/20, 25/27 y noviembre 08/10.
- Miércoles y viernes de 10:00 a 12:00 horas para el turno matutino y de 15:00 a 17:00 horas para el turno vespertino. Octubre 12/14, 19/21, 26/28 y noviembre 09/11.
Aprendizaje a través del juego
La Mtra. Sandra Treviño presentó este programa. El objetivo es la promover y fortalecer la incorporación de Aprendizaje a través del juego en las prácticas docentes para contribuir al desarrollo de habilidades sociales, emocionales, creativas, cognitivas y físicas de niñas y niños de educación primaria en Nuevo León.
Los participantes convocados para el primer y segundo momento incluyó 223 escuelas elegidas a partir de los resultados de la evaluación "Nuevo León Aprende 2022". La meta es alcanzar 700 participantes entre los cuales se encuentran: docentes de primero, segundo y tercer grado, asesores técnico pedagógicos de las zonas a las que pertenecen las escuelas seleccionadas. Se calcula un impacto en 20 mil alumnos y alumnas aproximadamente.
Estrategia Nacional para Promover Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia
En este programa se contemplan la participación de las escuelas listadas en el Pilotaje Plan de Estudios 2022. Se pretende lograr 4 objetivos específicos:
- Impulsar la cultura y la práctica de la evaluación diagnóstica y formativa.
- Fomentar en los docentes capacidades para el desarrollo de habilidades socioemocionales y para la vida.
- Promover alternativas metodológicas para la recuperación de aprendizajes y mejora del logro educativo.
- Fortalecer mecanismos para prevenir y atender los casos de abandono escolar.
- Visita a 3 webinars disponibles en Plataforma ENTE.
- Visita a 2a serie de webinars. Plataforma ENTE.
- Participación en 9 sesiones del Ciclo de entrevistas: Educación y alfabetización sociemocional.
- Participación en curso: Herramientas diagnósticas para el regreso a la escuela. México X.
- Participación en un curso ABP (Aprendizaje basado en proyectos). México X
- Revisión de guías prácticas virtuales.
PARTICIPACIÓN DE LOS ASISTENTES
Para el caso del programa Un Paso más, si hay alguien que no se pueda conectar, se solicitó se reportara a la Dirección de Educación Primaria para ofrecer el lugar a compañeros que si puedan hacerlo.
Solicitó apoyar a los maestros para que tomen el curso, pueden video grabarse las sesiones de los cursos para crear Webinar y sea posible acceder en diferentes momentos y por mayor población.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.