RAFAEL BISQUERRA - EL BIENESTAR DOCENTE EN EL CENTRO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

 Patricia Aldana, representante permanente de la Organización de Estados Iberoamericanos en México inició la segunda jornada de los conversatorios sobre alfabetización emocional para el bienestar. Presentó al Dr. Rafael Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) quien fue el expositor del tema "El bienestar docente en el centro de la educación emocional". Este evento fue transmitido a través de diferentes plataformas digitales.


El Dr. en Ciencias de la Educación, Rafael Bisquerra, autor de "El universo de las emocines", "Gimnasia emocional y coaching", por citar algunas de sus publicaciones, inició su participación hablando sobre el malestar docente. Justificó la existencia de tantas publicaciones ya que los índices de ansiedad, estrés, depresión y bornout son los más elevados. Esto sucede en todos los países del mundo, sin embargo, es diferente en cada uno de ellos. Planteó la pregunta ¿se puede educar desde el malestar docente? Él compartió que no.


Desde el malestar docente es imposible ofrecer una educación de calidad. También cuestionó si la práctica educativa actual es un factor de bienestar o malestar. Los principales factores de malestar que influyen en el malestar del profesorado, tienden a encontrarse los siguientes:

  • Sueldo
  • Prestigio social
  • Familias
  • Redes de apoyo
  • Administración pública
  • Proyecto profesional
  • Escasa promoción
  • Violencia en las aulas
  • Factores emocionales

Cuando se habla de bienestar, normalmente se interpreta desde la perspectiva de lo material. Posterior a la segunda guerra mundial, muchos países han desarrollado la idea del "Welfare state", referido a un bienestar material que es importante, pero es insuficiente. Es el desarrollo económico y tecnológico.

El bienestar físico es muy importante, pero también, gozar de buena salud no exenta de ser víctima de el estrés o el bornout. El bienestar social se refiere a cómo estamos satisfechos con las relaciones que mantenemos con las otras personas.

El bienestar profesional se asocia a que las personas experimenten a que lo hecho todos los días tiene un significado, se adopta un "engagement" que facilita la experiencia de fluir en el trabajo. Es cuando empieza la persona haciendo algo, se tiene conciencia, y pasan las horas involucrados en alguna actividad.

El bienestar emocional es la experiencia de emociones positivas como satisfacción, armonía, equilibrio, plenitud, gozo, serenidad, etcétera. Al analizar los cinco tipos de bienestar aclara Bisquerra, que hay una relación entre ellos. 


El bienestar emocional se debe construir todos los días, a partir del desarrollo de las competencias emocionales. La Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar presentó un modelo que incluye las siguientes: Habilidades de vida y bienestar, Competencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional y Competencia social.

La conciencia emocional es la capacidad para percibir nuestras emociones, identificarlas y tomar conciencia de la respuesta neurofisiológica, es decir, cómo las emociones son una respuesta del organismo. Son un requisito para proceder a la regulación emocional.

Por su parte, la regulación emocional, es la capacidad que tenemos las personas para alargar o acortar unas emociones, de intensificarlas o atenuarlas, de transformar la experiencia y poder adoptar comportamientos apropiados que mejoren la convivencia, el rendimiento y el bienestar.

La autonomía emocional es el equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación emocional. Quienes padecen de la dependencia emocional, depende de su entorno, como sucede cuando estamos en la primera década de vida cuando se depende de los padres, en la segunda década se depende del grupo de compañeros, al final de la década se pasa a depender de la pareja. Es importante tener un autoconocimiento para construir un auto concepto con una auto imagen apropiada, auto aceptación, para la construcción de una autoestima, para una automotivación y autorrealización, estos son matices dentro de la autonomía emocional. 

La competencia social está referida a la capacidad de relacionarnos, gestionar conflictos, negociar y establecer relaciones en situaciones de crisis y conflicto, desde la voluntad de aceptación y respeto. 


El bienestar es el último objetivo de las competencias emocionales, caracterizadas estas últimas por ser algo que se desarrolla pero que nadie nace con ellas. Las personas nacen con capacidad empática, la cual se verá desarrollada o atrofiada en función de la educación, la familia, los medios de comunicación por citar algunas. Chicos implicados en acoso escolar tienen en común la ausencia de empatía.

Cuando la educación emocional se pone en práctica se observa una mejora en:

  • Competencias sociales y emocionales
  • Actitudes hacia sí mismo, hacia los demás y hacia la escuela
  • Comportamiento positivo en clase
  • Clima en clase
  • Rendimiento académico
Y también se nota una disminución en:
  • Comportamiento disruptivo
  • Problemas conflictos
  • Problemas de comportamiento
  • Agresividad y violencia
  • Ansiedad
  • Estrés

Para la puesta en práctica eficiente se deben cumplir una serie de requisitos, en la RIEEB se propone un modelo comprensivo de 24/7. Bisquerra señaló que la educación emocional que se deben poner en práctica las competencias emocionales todo el día, toda la semana, va más allá del aula. Esto exige un trabajo en equipo del profesorado.

Los adultos son modelos de comportamiento para los estudiantes de cualquier edad, esto incluye el profesorado, padre y madre, las personas mediáticas. La educación emocional requiere un enfoque comunitario. 

Bisquerra destacó la presencia de los más altos índices de violencia en el mundo encontrados en 20 países de latinoamérica. Indicó que esto es un problema educativo y debe resolver:
  • Analfabetismo emocional
  • Cultura de violencia
  • Falta de competencias emocionales
  • Educar para el bienestar
  • Prevenir potenciando el bienestar

La regulación de la ira es una estrategia para prevenir la violencia, sugirió que debería formar parte de los objetivos a seguir por los países de la OEI. Hay evidencia de la eficiencia.

Compartió información sobre el movimiento internacional en favor de la educación emocional y el bienestar con presencia en México, Argentina, Chile y España.  Para que se vuelva una realidad la educación emocional se necesita:
  • Sensibilización
  • Formación
  • Puesta en práctica
  • El primer beneficiado es el profesorado
  • Repercute en las familias
  • Por extensión a la sociedad y el país
Un país crece cuando crecen las personas. 
  • Se debe proponer impulsar un proyecto a largo alcance para la formación emocional
  • Se debe implicar a toda la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias
  • Se debe extender a la sociedad
  • Se deben implicar los gobiernos
  • La OEI puede ser un impulsor de climas emocionales, la paz y el bienestar.
Se sugirió practicar a diario técnicas de:
  • Relajación
  • Respiración
  • Meditación
  • Mindfulness
  • Actividad física
  • Alimentación sana
  • No drogas
  • No violencia
  • Gimnasia emocional
  • Engagement
  • Fluir
  • Relaciones emocionales
  • Autogratificarse de manera conciente
  • Imaginación emotiva
  • Lectura emocional
  • Música
  • Naturaleza
  • Prosocialidad
  • Desarrollar fortalezas humanas
  • Bienestar eudemónico


En la publicación "El Universo de las emociones" Bisquerra explica la existencia de muchas emociones, argumenta que las personas desconocen gran cantidad de ellas. En el modelo que plantea sitúa en la parte inferior al miedo, la ira y la tristeza, en la parte superior ubica la alegría, la empatía, la felicidad y el bienestar entre otras más.

Explicó que el amor es la emoción más compleja que existe. Se aprende a amar con la reflexión personal. La práctica de la educación emocional incluye el trabajo con grupos de discusión, por ejemplo, preguntarse ¿te sientes amado? ¿qué es amar?, por mencionar algunas. 



Nos entrenamos continuamente con lo que hacemos, sentimos y pesamos. Las investigaciones de la neurociencia, la neuroplasticidad, la epigenética y la neurogénesis son el fundamento de la educación emocional. Entrenamos nuestro cerebro de manera continua para ser más felices o infelices, este conocimiento se debe poner al alcance de la humanidad. 

Las técnicas para mejorar nuestro bienestar requieren muchas horas de práctica, con gimnasia emocional, interioridad, relajación (y las demás mencionadas), bajo una supervisión y la puesta en práctica de comportamientos de prosocialidad. De Seguir este camino se abren horizontes de esperanza, un futuro mejor, es posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)