Ante el llamado a las autoridades escolares y docentes de sexto grado a participar en el programa "Un paso más" se llevó a cabo la presentación de las acciones que formarán parte de él. A las 9:12 horas Alejandra Riveroll inició el evento con un saludo a los asistentes virtuales, el evento se llevó a cabo a través de la plataforma de comunicación digital Zoom.
La Dra. Sofialeticia Morales Garza, Secretaria de Educación, saludó también a los 625 docentes y figuras educativas presentes. Le acompañan en la mesa la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado y la Subsecretaria de Educación Básica, Dra. Nancy Sánchez Lozano, Directora de Educación Primaria .
La Dra. Morales adelantó que en el contenido del programa se podrán revisar estrategias de trabajo, la mentalidad de crecimiento y la enseñanza con sentido. Recuperó los resultados de evaluaciones anteriores para asociarlos a la necesidad de atención en áreas de oportunidad como la enseñanza de la lengua y las matemáticas.
Iniciativas como un paso más incluyen la enseñanza de Matemáticas con emoción para brindar técnicas para restituir el aprendizaje perdido en alumnos de sexto grado de primaria. Agradeció a Lucero Nava y Alejandra Riveroll que serán las responsables de la dirección del curso.
Lucero Nava ofreció también la bienvenida a los asistentes y compartió las instrucciones puntuales referidas a las condiciones de participación en la sesión webinar. Destacó la cantidad de asistentes que a este punto de la reunión superaban los 740.
Inició el trabajo del contenido con la recuperación de una frase de Irina Bokova, Directora de la Unesco. Posteriormente compartió los propósitos de la sesión:
- Proporcionar información general acerca del enfoque y programa de formación docente "Un paso más", que se llevará a cabo durante el último trimestre de 2022.
- Presentar de manera general información sobre los planteles que participan.
- Involucrar a la estructura educativa en la relevancia del programa de formación docente y el impacto esperado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas.
Por qué necesitamos una educación de calidad
Nava indicó que hay estudios que explican que ir a la escuela durante cuatro o cinco años no es garantía de estar alfabetizado. Puntualmente, citó un estudio latinoamericano sobre analfabetismo funcional cuyas conclusiones fueron: 1) 4 años de escolaridad no bastan para adquirir las competencias pertinentes en lectura y escritura; 2) se requieren 6 o 7 años de escolaridad; 3) es primordial invertir en la escuela primaria con los mejores docentes.
Más educación de calidad
Explicó que una mala calidad educativa influye en el grado de alfabetismo de los futuros jóvenes y adultos. Entre quienes han concurrido la escuela cuatro años o menos, un 77% no son capaces de leer una frase y comprenderla. La calidad educativa es posible incluso en las condiciones más desfavorables. Una educación de calidad es la palanca del desarrollo en todas las dimensiones: personal, social, nacional y mundial.
Reconoció a los docentes como la clave, ya que sus conocimientos y competencias constituyen el factor de mayor importancia para la educación de calidad. El progreso humano es directamente proporcional a la calidad de la educación y ésta sólo la podemos asegurar formando y estimulando el profesorado en la actualización de los aprendizajes adecuados para la labor docente.
Participación de Alejandra Riveroll
¿Qué escuelas participan?
El criterio de selección de las escuelas participantes fue: aquellas que presentaron áreas de oportunidad en la evaluación Nuevo León Aprende, concretamente en matemáticas de 6º:
- 362 escuelas participantes
- 625 docentes y figuras educativas
- 21 grupos de formación
Qué es un paso más
- Es un espacio para reflexionar sobre la práctica docente hacia las nuevas tendencias en el aprendizaje (español y matemáticas) que involucra el componente emocional.
- Prácticas, estrategia y elementos para fortalecer sus habilidades personales, docentes y desarrollar la mentalidad de crecimiento.
- Una formación que enriquece las perspectivas y fomenta la calidad que requerimos en las aulas.
Qué no es un paso más
- Una estrategias específica con materiales para el docente y los estudiantes.
- Una guía pautada (receta de cocina) de cómo dar clases.
- Un manual para mejorar la enseñanza de las matemáticas o español.
- Algo burocrático que los docentes tienen que cumplir porque la escuela quedó seleccionada.
El siguiente esquema presenta el trayecto de formación para los docentes de octubre a diciembre con dos sesiones asincrónicas.
La metodología incluye un enfoque emocional del aprendizaje
Matemáticas con emoción se basa en un aprendizaje significativo, basado en estrategias, problemas y desafíos. Enseñanza contextualizada y a través del conocimiento de las emociones. La enseñanza crítica y comprensiva, énfasis en el proceso y en las emociones del docente y los estudiantes.
La enseñanza con sentido requiere el trabajo en dos sesiones en las cuales se revisan los nuevos paradigmas de la lengua, la lectura y el pensamiento, cómo ha cambiado la enseñanza y qué estrategias vienen con los nuevos paradigmas. Se ofrece un énfasis en la lengua y el desarrollo cognitivo y neurológico, es decir, qué habilidades se desarrollan durante el aprendizaje. Se abordan las competencias del siglo XXI, la lectura contextual y la producción escrita.
Enfoque del bienestar y cuidado
Riveroll subrayó que no es posible no tener contacto con la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo cual, se habrá de reflexionar sobre el papel de la comunicación efectiva y los canales de interacción. Se revisará a importancia del núcleo familiar en la continuidad educativa y recomendaciones para la sistematización de interacción con los cuidadores.
El componente de cuidado, que abarca las sesiones "Estar bien", comprende el trabajo de herramientas para el desarrollo y el equilibrio personal y profesional; se abordan elementos de autocuidado del docente y su proyección para el cuidado de los estudiantes; también, prácticas y reflexiones sobre la armonización y el crecimiento.
Enfoque hacia el desarrollo
En cuanto a la Mentalidad de crecimiento, se buscará que los participantes identifiquen los elementos que distinguen la mentalidad fija y la mentalidad de crecimiento. Además de visualizar formas de incorporar esta mentalidad en la práctica docente y cómo ayudar a los docentes para ejercerla.
Buenas prácticas, será un espacio de diálogo y reflexión para compartir y sistematizar de manera conjunta las buenas prácticas desarrolladas en los diferentes contextos durante el trayecto formativo; la elaboración de recomendaciones producto de la experiencia docente.
La sesión continuó con la presentación del siguiente video.
Diálogo entre las presentadoras
Indicaron que las sesiones de trabajo serán espacios para pensar, buscarán cubrir los espacios para reflexionar que no siempre existen. Se compartirán los contenidos más adelante con los asistentes.
Un paso más ofrece una dinámica en espiral, es un modelo del desarrollo evolutivo de individuos, organizaciones y sociedades basado en investigaciones de Graves, Beck y Cowan realizadas en los 50 y 60.
Nava explicó que siempre estamos buscando respuestas tratando de comprender la naturaleza humana. Se encontraron 8 tipos de respuestas (hasta ahora, en la experiencia humana) o "niveles" matizados con variaciones a la medida que las personas entraban y salían de los 8 niveles. Es una entre muchas respuestas a nuestro comportamiento y formas de relación.
Algunas reflexiones
Las explicaciones sobre la dinámica de relaciones (eso incluye a las personas, los grupos y las instituciones) cambian a medida que evolucionamos. La apertura de nuevos paradigmas es un imperativo en el ámbito de la educación. Cabe pensar en ¿Cómo el docente puede conectar en el canal de conversación en el que se encuentran sus estudiantes?
Estructura educativa
Nava aclaró que la clave es acompañar. Hay que acompañar al docente en los retos y las oportunidades. Es importante basarse en la escucha, la reflexión, la comprensión de las experiencias y la consolidación del trabajo colaborativo. Se espera se ofrezca retroalimentación a los docentes participantes.
El calendario de las sesiones es el siguiente, considerando los martes y jueves:
Los horarios consideran la siguiente distribución:
Las sesiones serán virtuales, se compartirán las ligas de Zoom a través de la estructura. Posterior a la presentación se abrió un espacio para preguntas y respuestas, la mayoría con base a la organización de los grupos tema que será resuelto por el equipo técnico asignado.
Terminó la sesión a las 10:27 minutos.
Excelente reporte, muchas gracias.
ResponderEliminar