Con invitación de la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección general @prende.mx y la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa, fueron convocadas diferentes figuras educativas de educación básica a participar en la serie de webinars: Aportaciones de la Nueva Escuela Mexicana a la educación.
Participó a las 16:30 horas del martes 8 de noviembre, Rosa María Torres, Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional a través de una comunicación en línea por medio de Facebook Live. El propósito fue compartir con el personal docente los principales componentes del Plan de Estudios de la educación preescolar, primaria y secundaria, así como explicar lo que es el codiseño desde la NEM y el proceso para llevarlo a cabo.
Ya iniciada la transmisión, describió como elementos clave para hacer valer el derecho a la educación: 1) Reconocer a los NNA como sujetos de derecho; 2) La valoración del trabajo docente y de su autonomía profesional; 3) El currículo integrado a partir de ejes articuladores, campos formativos y fases de aprendizaje; y, el Diálogo con las familias.
Torres señaló, para este último aspecto, que las familias fueron integradas con la pandemia, y no se debe permitir que se vayan, pues deben seguir participando desde el interés común. Hacerlo para entender de qué se trata el proceso de conocimiento del que son parte sus hijos.
La transformación que se pretende prioriza el interés superior de NNAJ en todos los momentos de los procesos educativos como sujetos de la educación. Las maestras y los maestros se vuelven agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social. El currículo nacional debe ser visto desde la diversidad; el plan de estudios no puede ser impuesto, es una propuesta que convoca a todas y todos a participar.
%2017.34.47.png)
La Nueva Escuela Mexicana debe aceptar la dignidad humana y el derecho a la educación, pero también se trata del bienestar y el buen trato, es decir, implica reconocernos a cada uno en nuestro derecho a estar bien. Para esto, los maestros cumplen un papel fundamental en la NEM y además son parte del reconocimiento de la diversidad, de la cual México forma parte.
Los elementos que articulan el plan de estudio son:
- Integración curricular
- La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje
- La autonomía profesional y el aprendizaje. Este es la posibilidad de lograr la tarea de la enseñanza con el reconocimiento
- Poner el acento en las relaciones pedagógicas. Durante mucho tiempo no fueron el centro de la escuela, muchas cosas no tienen elementos de las relaciones pedagógicas
El desarrollo y el aprendizaje se reconoce como un proceso histórico social, no es natural. La escuela se responsabiliza de ese trabajo. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje serán efectivas cuando la interacción entre contenido y proyecto personal tenga sentido para los estudiantes.
Se prioriza, por lo tanto, el desarrollo de las y los estudiantes en actividades con otras personas en diferentes contextos a los que se les otorga un significado personal. El aprendizaje esta relacionado directamente con la evaluación. Van articulados porque la evaluación debe ser formativa, eso permite el desarrollo del aprendizaje.
El perfil de egreso refleja las capacidades humanas, pone el acento en aquello que nos hace verdaderamente humanos. Se reconoce a los individuos como ciudadanos; vivir, reconocer y valorar la diversidad, valorar las potencialidades físicas, cognitivas y emocionales, desarrolla una forma de pensar propia, se percibe a sí mismo como parte de la naturaleza.
Los ejes articuladores se relacionan de manera directa con la inclusión, el pensamiento crítico, la interculturalidad de género, la vida saludable, la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y las artes y experiencias estéticas.
Los campos formativos son: Lenguajes; Saberes y pensamiento científico; Ética, naturaleza y sociedades; y, De lo humano y lo comunitario.
Esto se organiza en fases y grados:
- Fase 1. Educación incial
- Fase 2. Preescolar (1º, 2º y 3er grado)
- Fase 3. Primaria (1º y 2º)
- Fase 4. Primaria (3º y 4º)
- Fase 5. Primaria (5º y 6º)
- Fase 6. Secundaria (1º, 2º y 3er grado)
¿Por qué fases y grados? Los grados se han conformado en procesos de gestión a lo largo del desarrollo de la educación básica, pero también se necesitan las fases fundamentalmente, porque marcan que hay un tiempo más largo en la gradación para hacer un desarrollo particular de cada uno, ya que no todos pueden aprender de la misma manera y tiempo. Las fases implican los procesos de aprendizaje y desarrollo que cada uno tiene en su diversidad. Rompe la graduación a fases más amplias de aprendizaje, momentos más extensos.
El plan de estudios propone la no imposición, como cada uno se apropia y los hace suyo. Se proponen nuevas claves de relación y construcción participativa. Es un punto de arranque, no un modelo a seguir. El codiseño plantea atender el carácter regional y situacional de los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Los docentes serán los responsables de hacer los programas analíticos para contextualizar y hacerse cargo del desarrollo de los programas que más sean convenientes. Construir y codiseñar implica preguntar a los estudiantes sobre sus necesidades y expectativas, así como temas de mayor interés.
Los programas sintéticos son programas dialógicos en el que se entiende por síntesis un reordenamiento y ordenación. Los elementos que contienen y se integran están encaminados a un objeto de conocimiento. Despliega los elementos y organiza el qué, y hasta qué punto y cómo se enseñan y aprenden los objetos de conocimiento. No son de caracter prescriptivo en la medida en que la contextualización se considera y estructura como proceso de trabajo.
El programa analítico es una estrategia para la contextualización y adecuación que los docentes, como colectivo escolar, realizan a partir de los programas sintéticos. el inicio del codiseño es el programa analítico, es la toma de conciencia como un espacio central al Consejo Técnico Escolar a partir del trabajo en colectivos docentes donde se analizan los programas sintéticos y las características de aprendizaje e intereses de NNA.
El inicio del codiseño es seleccionar un problema que pueda ser de interés para todos, sobre el cual se trabajen los contenidos. Se debe plantear el problema de manera clara, ya sea: por Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada.
El codiseño del programa escolar establece las actividades a realizar, los materiales, algunas maneras de evaluación formativa y las formas de integración en los campos. No todos los ejes deben aparecen, pero sí alguno de ellos, porque ellos dan soporte a las capacidades humanas.
_____________
ANEXOS
Video: Plan de estudio y codiseño de programas (Duración: 01:22:47).
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.