EDUCAR PARA EL BIENESTAR - NUEVO LEÓN (REUNIÓN INFORMATIVA)
En el marco del taller Habilidades Socioemocionales: Educar para el bienestar se llevó a cabo una reunión de carácter informativo para autoridades escolares. El evento se desarrolló a través de la plataforma de comunicación digital Zoom, en punto de las 13:00 horas.
Se presentó Yanel González como coordinadora de la iniciativa en Nuevo León. Ella ha participado en el diseño del currículo de habilidades socioemocionales para la SEP en educación básica y media superior, cuenta con maestría en Estudios Humanísticos por el Instituto Tecnológico de Monterrey, certificada como facilitadora de Mindfulness por la UCLA y certificada por la Universidad de Standford del Entrenamiento para Cultivar Compasión, facilitadora de talleres para DIF Nuevo León, Bansefi, Universidad Autónoma de Saltillo, UDEM, Prepa Tec, Foro Kiik, FEMSA,Ted Talk, Sigma Alimentos, Secretaría de Educación Pública, Fundación Banorte, PNUD, entre otros.
Se explicó que se ofrece el taller para contribuir al bienestar emocional de las personas, a través de compartir técnicas de entrenamiento mental y aprendizaje socioemocional, sustentadas en la vanguardia de la investigación científica internacional.
Los participantes compartieron aquello que disfrutan en su actividad profesional, citaron a través del chat argumentos como: compartir espacios con directores, profesores y alumnos. Yanel reconoció la vocación. También se invitó a compartir los retos que se enfrentan en la labor, entre ellos citaron la inasistencia, el rezago educativo, la violencia, vinculación con padres de familia, discriminación. Yanel señaló que el desarrollo integral y bienestar de México está en crisis. Comparó el estado actual como si nos encontráramos dentro de una ola, con sus implicaciones emocionales.
Describió la formación de las comunidades educativas, donde cada una de las personas comparte sus habilidades, sus retos e incapacidades para relacionarse, inestabilidades emocionales, todo como un sistema. Todo ello se extiende y se va a un aula, al estado, etcétera. Esto empieza con personas y luego crece.
La coordinadora reconoció al taller como útil en el desarrollo de habilidades socioemocionales, es posible aprender a regular las propias emociones, desarrollar la empatía y la relación más inclusiva y armónica con los demás, también será posible la toma de mejores decisiones. Las habilidades socioemocionales nos protegerán de las dificultades y nos prepararán para enfrentar los retos que vienen.
Se explicó la Importancia del aprendizaje socioemocional, resumido en los algunos de los puntos: mejoran el proceso de aprendizaje y desempeño académico, el desempeño docente, el clima del aula, la salud física y mental, previenen las conductas de riesgo, por citar algunas.
Con el desarrollo del taller se presentan reducciones significativas en el estrés, la ansiedad y la incertidumbre. Compartieron que se se mide con encuestas de entrada y salida, utilizadas en el campo de la salud: GAD-7 (para medir ansiedad), PHQ-8 (para medir depresión), Maslach Burnout Inventory, Compassion Scale, entre otras.
El programa aporta beneficios personales y profesionales como la mejora en la prosocialidad, la regulación adaptativa de las emociones, la eficacia de la enseñanza, la atención, reducciones en el malestar psicológico.
Como efectos indirectos del programa se mencionó: 1) el aula y la escuela (interacciones con los compañeros, el clima escolar, el ambiente de trabajo y el ambiente de aprendizaje); 2) los comportamientos de los alumnos (competencias socioemocionalesy resultados del aprendizaje).
Al cabo del programa, los participantes experimentaron mejoras significativas en competencias socioemocinales como conciencia sobre sí mismos, regulación de sus emociones, prosocialidad y autoeficiencia. Con respecto a la reducción en sus niveles de estrés y ansiedad, se ofrecieron los siguientes resultados.
Tras un año y medio de programa, se evidencia beneficios en los estudiantes, el clima del aula y los/las participantes:
- 88% tiene un mayor sentido de bienestar que en enero de 2021.
- 91% se siente más capaz de mantener buenas relaciones con las familias de sus estudiantes.
- 92% percibe una mejora en el clima del aula y de la escuela.
- 91% observa una mejora en el bienestar y el aprendizaje de sus estudiantes.
Los participantes de 2021 reportaron gran satisfacción con el programa y grandes beneficios percibidos:
También se ofreció un material en video elaborado como testimonial en palabras de docentes quienes reconocieron la utilidad del taller y realizaron sus respectivas recomendaciones. Como buena idea reconocieron el programa Educar para el Bienestar en la comunidad educativa.
Los componentes del programa se organizan a través de una agenda de 5 sesiones a manera de taller de sensibilización entre el 7 y el 23 de noviembre. Se continuará con trabajo en línea hasta el 31 de marzo haciendo ejercicios de reflexión y de aplicación. Habrá 3 talleres de refuerzo para compartir inquietudes a manera de talleres sincrónicos.
El taller introductorio ya cuenta con validez oficial para la USICAMM con 90 horas en total, se dio de alta en el catálogo por 90 horas. Se cuestionó a los asistentes si desean llevar el taller a sus comunidades, la respuesta fue positiva, además, compartieron argumentos para hacerlo.
Pensando a nivel personal se señaló que se debe hacer el curso y tomarlo, pensando en apoyar el aprendizaje y bienestar en los planteles se buscó promoverlo, compartirlo con quienes no se han inscrito, incluirlo en el plan de trabajo, promover a que los directivos tomen el curso.
Los requerimientos incluyen:
- Asistencia en 4 de 5 sesiones sincrónicas (7, 9, 14, 16 y 23 de noviembre)
- Curso en línea con 60% de las actividades en línea.
- Asistencia en 4 de las 6 sesiones sincrónicas (11 y 18 de enero, 15y 22 de febrero, 22 y 29 de marzo).
- Contestar encuestas y formularios de AtentaMente y Formación Continua.
- Encuesta de registro
- Encuesta inicial sobre estudiantes (preescolar)
- Encuesta de seguimiento
- Encuesta final
- Encuesta final sobre estudiantes (preescolar)
- Formulario de datos personales
- Encuesta de satisfacción final
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.