TALLER FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS EN LAS ESCUELAS MULTIGRADO

 El pasado viernes 18 de noviembre de 2022 alrededor de las 10:49 horas en las instalaciones de CINTERMEX en Monterrey, se llevó a cabo el Taller Fortalecimiento de los Procesos Educativos en las Escuelas Multigrado. Fueron convocadas figuras con función Docente, de Supervisión y Jefatura de Sector pertenecientes a escuelas con estructura autorizada unitaria, bidocente, tridocente, tetradocente y pentadocente (multigrado) de todo el estado.

Fue la Subsecretaria de Educación Básica, Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado, quien ofreció unas palabras para dar inicio a las acciones, a nombre de la Secretaría de Educación de Nuevo León. Señaló que es un primer evento  y se dará seguimiento a las acciones a posterior. 

Aprovechó la intervención para presentar a los Directores que integran el equipo de Educación Básica quienes se encontraban en la mesa de autoridades educativas: Mtro. Jesús Homero Trujillo Flores (Director de Primara Infancia), Dra. Nancy Sánchez Lozano (Directora de Educación Primaria), Mtra. Daria Elizondo Garza (Directora de Educación Secundaria) y la Mtra. Gloria Guajardo Ramos (Directora de Educación Especial). También, destacó la importancia de la Educación inclusiva y compartió la agenda que contempló lo siguiente:

  • Mensaje de la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza
  • Presentación de metodologías y estrategias: Ing. Alfonso Garza Lagüera, Fundador de Educar Uno. 
  • Presentación de plataforma
  • Taller para brindar herramientas
  • Presentación del Mtro. Eduardo Garza Cortés

Mensaje de la Secretaria de Educación de Nuevo León
La Dra. Sofialeticia Morales Garza, reconoció la necesidad de optimizar el trabajo que se realiza en las escuelas de organización multigrado. Propone la construcción de lugares concentradores para ofrecer servicios de calidad, con mayor posibilidad de capacitación y acceso a internet. Ofreció el apoyo a las comunidades presentes, en particular, quienes provienen de escuelas mayormente distantes.   Adelantó que los docentes de escuelas multigrado podrán participar en concursos a nivel nacional de acuerdo a las mecánicas que se presentarán en esta sesión y cuya temática está relacionada al trabajo transformador en la educación. 

Participación del Ing. Alfonso Garza Lagüera

Saludó a los presentes y destacó el trabajo por proyectos que fomentar para incentivar a los alumnos y que cuenten con la posibilidad de ganar a través del uso de una plataforma. Invitó a inspirar el cambio originado en cada uno de los docentes, además de aceptar el reto para apoyar a Nuevo León en la tarea educativa.

Participación del Mtro. Eduardo Garza Cortés

Durante esta intervención se presentó el video sobre una escuela rural multigrado localizada en Cadereyta Jiménez. El proyecto se tituló "La escuela rural hacia los objetivos de desarrollo sostenible". Esta institución pertenece a la Red PEA de la UNESCO. El propio docente  participante señaló que se debe migrar de un enfoque teórico a uno práctico para lograr aprendizajes significativos en búsqueda de formar una  sociedad sostenible. 

El Mtro. Eduardo Garza Cortés puntualizó que en los proyectos de la escuela se trata de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Escuela, destacó el trabajo práctico. Agradeció el apoyo de las autoridades por la oportunidad para difundir el trabajo realizado.

Además compartió que utiliza la metodología STEAM, destacando el trabajo con la ciencia, la tecnología, las matemáticas y otras disciplinas. Con ella se busca tener algo que solucionar a partir del trabajo. En su caso, una vez que se seleccionó el tema de interés (mariposas) se prosiguió con la tarea para germinar semillas, delimitar el espacio para la siembra, identificar cultivos y sus características. 

Se apoyaron con el uso de la aplicación Naturalista, para reconocer las especies de plantas y animales, además de compartir los datos con especialistas en el tema. Trabajaron con el Huerto Escolar donde han cosechado lechugas, espinacas, cilantro y zanahoria, entre otros cultivos. Los padres de familia se involucraron en la preparación de alimentos. 

El invernadero fue otro proyecto que pretende enfrentar el cambio climático y la falta de agua. Sugirió la reproducción de plantas de la localidad. Formaron un vivero escolar con el cual comparten la práctica con otras escuelas. Han utilizado los árboles que van sembrando para ser transplantados en parques y espacios de áreas verdes. Destacó la vinculación de esta actividad con el trabajo como en la materia de Español, el Arte, la elaboración de trípticos, por citar algunos.

Participación de la Secretaria de Educación de Nuevo León

En una segunda intervención, la Dra. Sofialeticia Morales Garza, compartió datos estadísticos sobre las escuelas, entre ellas, las de organización multigrado. Durante este ciclo escolar 2022 - 2023, en Nuevo León, se ofrece el servicio de Educación Básica en 6 144 escuelas oficiales y particulares que atienden a 1 061 889 estudiantes. Brevemente, refirió algunos aspectos de trabajo sobre la política educativa vigente en la entidad:

  • 1ª infancia. La educación inicial se ha convertido en una necesidad y en la entidad se avanza en este nivel. Felicitó al personal, y quedó en revisar las condiciones para aumentar la cobertura en primer grado de preescolar y contar con centros de educación infantil comunitario o figuras educativas que apoyen con la educación inicial. Se pretende trabajar desde niños con 45 días de nacidos, refrendó el compromiso con el nivel.
  • Escuelas dignas, abiertas y con internet. Reconoció este como el mayor reto, continua el robo a centros escolares y los desafíos se presentan no únicamente en planteles multigrado. Para este último, no se ha llegado hasta esos centros, solicitó el apoyo de los presentes para construir una "radiografía". Para el caso de internet, se está buscando las opciones para cubrir la zona de área metropolitana y las cabeceras municipales, en virtud de cubrir la necesidad de acceso a las nuevas tecnologías y el potencial nuevo modelo educativo dinámico.
  • Educación inclusiva. Se han transformado las USAER en UDEI, indicó que la directora del nivel estará muy atenta para atender a los niños que enfrentan barreras del aprendizaje y la participación así como para los que cuentan con capacidades y actitudes sobresalientes.
  • Sistema Estatal de evaluación. Este tema se dejó al final debido al desarrollo natural de los contenidos del taller.
  • Pedagogía de la emergencia. La Educación Física y Socioemocional son necesarias, ha sido una prioridad, se ofrecen estrategias de capacitación. Reconoció la necesidad de atender los aprendizajes imprescindibles enfocado en esta cuestión.
  • Tecnología. Señaló  como un eje de transformación. Cuestionó cómo hacer que la tecnología ayude en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • Certificación de docentes e identificación de buenas prácticas. Identificó una primera certificación para maestros multigrado e identificar las habilidades, proyectos que se pueden generar en las escuelas.
  • La educación dual e impulso a la empleabilidad. ¿cómo vincular la educación media superior y superior con las necesidades de la empresa.
  • Fortalecimiento a la vinculación  entre las instituciones de educación superior (distrito TEC). Se está trabajando con rectores de las universidades para que cada una haga un distrito con el objetivo de demostrar que se puede mejorar en calidad de educativa con el servicio social, las investigaciones de maestrías y doctorados de los alumnos y la corresponsabilidad social de prácticas profesionales de cada escuela.
  • Nuevo modelo educativo para Nuevo León basado en valores de las y los neoloneses

Compartió que el gobernador se comprometió a consolidar un sistema completo y continuo en cada plantel de Nuevo León, con los más altos estándares pedagógicos. En el sistema estatal de Evaluación se cuenta con los objetivos estratégicos.

  • Diseñar políticas con base a evidencias.
  • Enfocar la gestión escolar en recuperar, fortalecer y mejorar los aprendizajes
  • Establecer un compromiso informado con la mejora de la calidad educativa.

Durante el largo periodo de privación de las clases presenciales, los estudiantes perdieron múltiples oportunidades de aprendizaje que es necesario.  El objetivo es recuperar y fortalecer (Nuevo León Aprende).

Existen altos niveles de participación. Las escuelas de Nuevo León participaron:

  • Tercer grado de primaria. 2 605 escuelas (97%) y 82 683 alumnos (86%).
  • Sexto grado de primaria. 2 597 escuelas (96%) y 85 226 alumnos (88%)
  • Tercero de secundaria. 1 418 escuelas (99%) y 77 721 alumnos (85%).

La representación de escuelas primarias multigrado en este ejercicio de evaluación alcanzó la siguiente representación:

  • Tercer grado. 606 escuelas y 3 171 alumnos.
  • Sexto grado. 628 escuelas y 3 540 alumnos.

La escala de logro utilizada para la evaluación consideró los siguientes niveles:

  • L3. Los alumnos muestran un desarrollo satisfactorio de los aprendizajes imprescindibles del currículo.
  • L2. Nivel apenas indispensable de los aprendizajes imprescindibles del currículo.
  • L1-A / L1-B / L1-C. Muestran un logro insuficiente de los aprendizajes imprescindibles del currículo, lo que refleja carencias fundamentales para seguir aprendiendo.
Con la finalidad de brindar información  en forma accesible de los resultados de Nuevo León aprende se divulgan, principalmente de dos maneras: 
  1. Por puntaje Nuevo León Aprende: Es la media aritmética de las habilidades de los estudiantes. Se utiliza para comparar grupos de estudiantes.
  2. Niveles de grupo. Señalan el nivel de habilidad en los estudiantes. En qué medida se han desarrollado los aprendizajes imprescindibles.
Los resultados generales para la evaluación en tercer y sexto grado de primaria ofrecen niveles superiores a la media estatal alcanzando un aproximado de 600 unidades. A partir de estas evidencias será posible:
  • Dimensionar los desafíos educativos
  • Sustentar la toma de decisiones
  • Mejorar la gestión de las escuelas
  • Focalizar acciones y esfuerzos
  • Generar círculos virtuosos
Utilizando el espacio de Consejo Técnico Escolar para diseñar el Programa Escolar de Mejora Continua mediante los reportes sintéticos que recibirán los directores de cada escuela participante y todos los supervisores y Jefes de Sector se pretende mejorar la gestión. En estos reportes aparecerán los aprendizajes imprescindibles que se deben atender.

Actualmente la cantidad de escuelas multigrado que conforman la Educación Primaria  en Nuevo León es la siguiente:
  • 293 unitarias, atienden 3 667 alumnos con 306 docentes
  • 173 bidocentes, atienden 4 518 alumnos con 341 docentes
  • 73 tridocentes, atienden 2 899 alumnos con 211 docentes
  • 44 tetradocentes, atienden 2 479 alumnos con 177 docentes
  • 34 pentadocentes, atienden 2 001 alumnos con 163 docentes
Con esta información será posible focalizar acciones y esfuerzos para lograr la implementación de programas de atención prioritaria para las 67 escuelas multigrado con los mayores desafíos. Se pretende generar círculos virtuosos, informar a las escuelas  sobre los aprendizajes de sus  estudiantes de nuevo ingreso y establecer mecanismos de retroalimentación a las escuelas de procedencia.

TALLER IMPARTIDO POR: SOMOS EL CAMBIO

A las 13:03 horas de la jornada, se presentó el equipo de trabajo a cargo del proyecto "Todos somos el cambio". Al frente del micrófono estuvo Marifer Gómez (Directora) y le acompañaron Ana Paulina Pearl (Coordinadora de Proyectos), Alexander Peñafiel (Community Manager), Jaime Sáenz (Alianzas estatales y operacionales) y Juan Romero (Logística y operaciones).

Gómez compartió que la fundación EducarUno A.C. ofrece el "Taller Somos el cambio", el movimiento más grande a nivel mundial. Se invita a alumnos, padres de familia. La metodología se basa en 4 palabras:


Esta metodología ha sido probada por la Universidad de Harvard, en ella se realizó un estudio  en el que se evaluó el impacto y se concluyó que los participantes ponen en práctica habilidades como:
  • 92% empatía
  • 85% colaboración
  • 78% presentación
  • 75% comunicación
Se proyectó un video con testimonios sobre la aplicación de la metodología. Participaron madres de familia y docentes, así como alumnos.


Marifer Gomez invitó a visitar el sitio oficial del proyecto señalando que se realizan en todo el país. A la fecha se han desarrollado 57 000 proyectos, se han involucrado 285 000 alumnos con un impacto en 13 100 000 mexicanos, han participado 57 000 docentes durante 11 ediciones alcanzando 55 000 acciones positivas. Invitó a utilizar el mapa interactivo en la página ya que contiene cada historia sobre las categorías con proyectos diferentes.


Jaime Sánz fue en el encargado de realizar algunas dinámicas para explicar en qué consiste la primera etapa: sensibilizar sobre los problemas que existen en su entorno y elegir el que más les interese resolver. Invitó a identificar lo que afecta a la comunidad así como sus necesidades.
La metodología consiste en desarrollar un proyecto de cambio en la comunidad aplicando las cuatro etapas siguientes:
  • Siente. El equipo se sensibiliza sobre las problemáticas que hay en su entorno.
  • Imagina. El equipo deja volar su imaginación para obtener ideas para solucionar el problema.
  • Haz. El equipo pone manos a la obra e implementando su plan de trabajo, sumando a toda la comunidad.
  • Comparte. El equipo comparte sus logros con toda la comunidad e inspiran a otros a ser el cambio.

Alexander Peñafiel fue el encargado de la etapa IMAGINA, indicó que es la etapa que requiere poner en juego la capacidad creativa. Durante el desarrollo del evento se distribuyó el siguiente volante con la intención de invitar a las escuelas que deseen participar en la próxima edición del proyecto Todos Somos El Cambio. Los pasos señalados son:
  1. Ingresar al sitio www.somoselcambio.com e inscribirse.
  2. Formar un equipo de máximo 6 participantes.
  3. Sentir qué le hace falta a la comunidad o qué se quisiera mejorar.
  4. Imaginar posibles soluciones para la problemática elegida.
  5. Hacer realidad el plan.
  6. Compartir los logros alcanzados con al comunidad.

El evento concluyó antes de las 14:00 horas, se comparte una breve galería de fotografías.








Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)