2) FUNDAMENTOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA: DR. ROBERTO ISIDRO PULIDO OCHOA

 Como parte del contenido de los Webinars sobre competencias digitales "Hacia una pedagogía digital de la práctica docente", el canal @prende_mx compartió el material audiovisual sobre "Aportaciones de la Nueva Escuela Mexicana a la Educación". En la sesión 2 titulada: "Fundamentos de la NEM" se pudo contar con la presentación del Dr. Roberto Isidro Pulido Ochoa, titular de la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa.

I. MARCO JURÍDICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

El Dr. Pulido inició con el abordaje del Marco Jurídico de la NEM, para ello recuperó los supuestos esenciales del Artículo 3º siguientes:

  • Toda persona tiene derecho a la educación.
  • La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
  • La educación en México es obligatoria, universal, inclusiva, pública y laica.
  • La educación contempla principios como el de igualdad, interculturalidad y educación integral.
Agregó una referencia a tres de los artículos de la Ley General de Educación:
  • Art.11. La NEM buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación... máximo logro de aprendizaje de las NNAJ.
  • Art. 23. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación básica.
  • Art. 59. En la educación que imparta el Estado se promoverá un enfoque humanista

II. FUNDAMENTOS DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

Con respecto a la Nueva Escuela Mexicana, señaló que es la propuesta curricular del nuevo modelo educativo mexicano. Desde el marco curricular tiene principios éticos debido al respeto irrestricto a las personas. Su integración curricular incluye un papel relevante de la comunidad, saberes de estudiantes en el codiseño. 

Maestras y maestros son considerados como agentes de transformación del proceso educativo y social, aspecto fundamental para la NEM. Anteriormente se le indicaba a los profesionales de la educación guías sobre qué tenían que ver cada día, se seguía el currículum establecido al pie de la letra. 

Las premisas pedagógicas han cambiado, alumnos y maestros tienen la oportunidad de cambiar los aprendizajes jugando un papel protagónico.

Las familias eran excluidas, el concepto se debe transformar. Se plantea una coparticipación de las familias  y la comunidad en la educación.  Los saberes comunitarios se pueden recuperar, existen múltiples cosas que se conocen en las comunidades que deben ser conocidas y transformadas por los niños y niñas.

Los principios éticos de la NEM incluyen, entre tantos, a la libertad, la equidad, y la democracia. Todos ellos equivalen a la dignidad humana. Es importante la libertad para participar en la evaluación, en sus aprendizajes y en propuestas en las cuales se sientan identificados considerando la complejidad de la diversidad, no se debe homogeneizar. 

La democracia, ejercida desde aula, implica la participación de los alumnos, que hagan propuestas, que no estén de acuerdo con los planteamientos, donde la horizontalidad sea uno de los principios.

Las premisas pedagógicas de la NEM incluidas en el currículo caracterizan la integración por un proceso de aprendizaje global e inclusivo tomando en cuenta el contexto. La autonomía del magisterio tiene que ejercerse a cabalidad, pues ellos son sujetos de saberes, política, pedagógicos. Los CTE enfrentan infinidad de problemas, desde la autonomía no se debe esperar que otros expertos les digan cómo hacerlo. 

Los padres de familia lograron resolver muchos problemas durante la pandemia, se deben resolver los problemas de rezago desde otra perspectiva.  Hay aprendizajes diferentes como el uso de redes, de síntesis, estas eventualidades han ofrecido alumnos más autónomos, habría que seguir el desarrollo de esta autonomía.

La evaluación formativa debe considerar todas las herramientas que los estudiantes van desarrollando, los procesos metacognitivos observados. Cómo se ha construido una concepción cualitativamente distinta, y no una vertical - autoritaria. Se debe preguntar al estudiante qué aprendió y cómo lo hizo.

Los fundamentos de la escuela mexicana en la integración curricular tienen diferentes facetas. Se debe pensar siempre en el Perfil de egreso, el aprendizaje de la comunidad y del estudiante al final de la escuela, cuál es el perfil que se quiere, un sujeto que puede transformar su comunidad. Por ello, se requiere el planteamiento de los Ejes articuladores. 

Es necesario pensar los aprendizajes de manera global, profunda y no de manera separada, la ciencia está concatenada y no separada o aislada (Campos formativos). Durante el año llegarán los libros de texto y los programas que permitirán articular todo este proceso en Fases y grados.

Con respecto a las y los estudiantes como sujetos de educación:

  • Se les toma en cuenta en la integración de los programas analíticos.
  • Se desarrolla su propio juicio.
  • Se promueve su autonomía.
  • Se favorece su desarrollo integral.
  • Se potencian sus capacidades y habilidades.
  • Se toman en cuenta sus conocimientos, saberes experiencias y necesidades.
  • Se promueve el respeto de todos sus derechos.
Los maestros y maestras como agentes de transformación:

  • Se valora su profesionalismo.
  • Se reconoce que el ejercicio de su enseñanza se basa en su autonomía profesional.
  • Contextualiza los programas de estudio con la realidad que viven las y los estudiantes.
  • Atiende las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Se reconoce su compromiso, responsabilidad y el profundo amor para con su profesión.
  • Problematiza la realidad del contexto.
  • Define los criterios de evaluación y desempeño.
  • Codiseña mediante el trabajo colaborativo y el diálogo pedagógico con sus pares, las y los directores, sus estudiantes y la comunidad.
En los Consejos Técnicos la tarea colaborativa se construye la idea o el proyecto a partir del trabajo de calidad y cualitativo con apoyo de Directores y Supervisores, a diferencia de cuando se repartían los temas que se veía de manera cooperativa.

La coopartición de las familias y la comunidad:
  • La comunidad es vista como un núcleo integrador.
  • Las comunidades, como las que se construyen en el aula, la escuela, la familias y el contexto, son las referencias para intervenir la realidad.
  • La escuela no es un espacio aislado de la comunidad.
  • La escuela se reconoce como el centro de aprendizaje comunitario.
  • Las familias son el vínculo con la escuela en la construcción de aprendizajes.
  • En el vínculo de la escuela con las comunidades, se comparten saberes y experiencias. 
  • El codiseño y el desarrollo de proyectos considera la comunidad.
III. EJEMPLO DE APROPIACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA

El Dr. Pulido compartió un ejemplo sobre cómo apropiarse y poner en práctica los elementos de la NEM, a través del diálogo de codiseño con metodologías que arrojarán nuevos conocimientos y aprendizajes. 

Proyectó un video en el cual se aborda la lectura y la escritura en la práctica de la Red de Maestras y Maestros de la zona escolar 107 de Totolapa, Tlacolutla en la sierra de Oaxaca. Los alumnos enfrentaban reprobación en los primeros grados, difícil situación familiar y rezago en lectura.

Los docentes decidieron no reprobar más alumnos y su propósito fue que los NN aprendieran a leer por gusto. Se planteó un seminario permanente de formación de lectores incluyendo diferentes actividades. La lectura y escritura adquirió diferentes significados utilizando recursos como lectura en voz alta, la narración de cuentos, la literatura infantil, la evaluación cualitativa de la lengua escrita y la creación de bibliotecas en el aula desplazando prácticas mecanizadas como planas y dictados.

Los niños conquistaron espacios para leer fuera del salón de clases, y han formado clubes y círculos informales de lectura, se han organizado ferias del libro en las comunidades para enriquecer las bibliotecas escolares y la formación de pequeños acervos de las casas de cada niño o niña.

En el grupo investigado se encontró que era cotidiano que los alumnos fueran reprobados. Los investigadores invitaron a construir de manera colaborativa la manera en cómo abordar el problema con una ruta diferente. Se buscó que cada maestro de primero participara voluntariamente en el grado y no que fueran enviados docentes a trabajar el grado como castigo, también que se continuara el ciclo completo (primero y segundo grados). Después, se trabajó un seminario permanente dedicando el viernes a trabajar en colectivo en una comunidad para abordar la propuesta de manera colaborativa.

Se observó el nivel de desarrollo en lectura, oralidad, lectura, expresión en cada alumno y se propusieron alternativas. Tanto investigadores como docentes participantes hicieron sus aportaciones. Se cambió a los niños que transcribían códigos y a quienes "leían rápido" por verdaderos lectores que encontraran un ejercicio placentero a través de la literatura infantil. Se agotaron los libros del aula rápidamente. Los niños vendía leña y naranjas para adquirir cada vez más libros que se llevaban a diferentes comunidades. También se hicieron libros de carrizo y de tela que formaron parte de la biblioteca del aula y de la escuela.

Al final de los 6 años, aquellos alumnos que hicieron muchas cosas con lectura y escritura, que fueron a la radio habían construido un proyecto clandestino de poesía en las casas. Todas las tardes se reunían a leer poesía. Los maestros reafirman su capacidad de transformación del país.


________________________

ANEXOS:

Video: Fundamentos de la NEM (Duración: 01:20:59)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)