REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE EL TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA 2022 - 2023

Por convocatoria de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación en Nuevo León, fueron citados los Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores a participar en la Reunión de Trabajo sobre el Taller Intensivo de Formación Continua de enero 2023. Este evento se llevó a cabo el viernes 16 de diciembre a las 9:30 horas a través de la plataforma de comunicación digital Zoom.

Iniciaron las actividades con la presidencia de la Dra. Nancy Sánchez, titular de la Dirección de Educación Primaria de la SENL, quien compartió compartió un saludo a nombre de la Secretaria de Educación la Dra. Sofialeticia Morales Garza y la Subsecretaria de Educación Básica la Lic. Patricia Sánchez. También, ofreció la bienvenida a los asistentes y adelantó algunas generalidades del contenido a desarrollar durante la sesión. Posteriormente cedió la palabra al Mtro. Uzziel Reyna.

En el desarrollo del contenido, el Mtro Uzziel Reyna sugirió trabajar con las condiciones del contexto en cada una de las escuelas. Compartió el propósito de la sesión el cual fue la presentación de la propuesta de trabajo que se desarrollará en el Taller Intensivo en la semana del 2 al 6 de enero, haciendo énfasis en la construcción de comunidades de aprendizaje a través del enfoque del aprendizaje situado.

En congruencia con la propuesta nacional, el próximo 2 de enero se contempla el trabajo presencial entre Supervisores y los Directores enfocados en problematizar, reflexionar y dialogar acerca de las implicaciones del Plan de Estudio, con la intención de construir propuestas de organización del Taller para docentes.

A partir del 3 y hasta el 6 de enero, serán destinadas las sesiones de capacitación para el trabajo con los colectivos docentes. La esencia de las sesiones se establecerá a través de la problematización, el diálogo y el análisis de los programas sintéticos. De este modo, al cierre será posible el esbozo de un Programa analítico a partir de los insumos analizados en el Taller.

El propósito de la sesión del lunes 2 de enero será que partir de los saberes y experiencias, las y los Directores, ATP y Supervisores problematizarán, reflexionarán y dialogarán acerca de las implicaciones del Plan de Estudios para la educación primaria en su quehacer; con la intención de construir propuestas de organización del Taller de Docentes donde se priorice el trabajo colaborativo, autónomo, horizontal y colegiado, para favorecer las comunidades de aprendizaje a través del aprendizaje situado.

Para este día se sugiere el trabajo dividido en dos momentos:

  • El primero buscará la reflexión conjunta entre los integrantes de la reunión, con base en las siguientes premisas
    • Elegir un elemento del Plan de estudio y sistematizarlo
    • Seleccionar un Campo Formativo y problematizarlo
    • Construir un organizador, esquema o texto, donde se explique la relación entre el Plan de Estudio y los programas sintéticos. Socializarlo entre pares.
    • Determinar líneas de orientación para el desarrollo del Taller con docentes.
  • El segundo momento también invitará a la reflexión conjunto, partirá de las premisas siguientes:
    • Recuperar el análisis realizado previamente.
    • Revisar, conocer y analizar colectivamente la estructura general del Taller Intensivo para Docentes, a fin de construir propuestas para su desarrollo, que promuevan un trabajo colaborativo, autónomo y colegiado.
    • La estructura, el tiempo y las estrategias del trabajo emergerán del diálogo, acuerdo y reconocimiento mutuo de su labor como profesionales de la educación.


Taller Intensivo de Formación Continua con Docentes

El taller a desarrollar a partir del 3 al 6 de enero con el trabajo colegiado de Docentes y Directivos también se llevará a cabo de manera presencial. Su propósito es que  a partir de los saberes  y prácticas docentes, las maestras y los maestros  inicien el proceso del codiseño con base en el diagnóstico de Nuevo León Aprende, la problematización, reflexión y diálogo acerca de los componentes centrales del Plan de Estudio y los programas sintéticos, para favorecer las comunidades de aprendizaje a través del aprendizaje situado.

Se realizó la sugerencia de organización apoyada en la modalidad Aprendizaje entre escuelas. Es decir, agrupar a los docentes por grado y que un directivo modere el trabajo. Dentro del grupo, formar equipos con docentes de la misma escuela. En las zonas multigrado se sugiere organizar por modalidad de atención. Reunir a los docentes en una sede por zona, con la finalidad de formar comunidades de aprendizaje, promoviendo el aprendizaje entre escuelas en la zona y una mejor asesoría del personal de la Supervisión Escolar.

La Estrategia para la realización del Taller Intensivo con Docentes se divide en dos dimensiones:
1. Problematización de la práctica docente y de los elementos del Plan de estudio.
2. Diseño del Programa Analítico.
  • Las escuelas adecuarán, para alcanzar el propósito propuesto, considerando que la toma de decisiones se debe realizar de manera colaborativa y colegiada.
  • Conforme avancen y profundicen su reflexión, podrán regresar a los aspectos analizados y discutidos anteriormente.
  • Lo que orienta el desarrollo de las actividades es que, al finalizar esta semana, construyan colectivamente un Programa analítico por grado.

El programa analítico es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza ye evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de CTE, como una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de una situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar.

Existen tres planos del Programa Analítico: 1) Análisis de contexto socioeducativo:  incluye las condiciones académicas personales, familiares de los alumnos, maestros, así como del contexto internacional, nacional, estatal y local; el Plan de Estudio 2022, los Programas sintéticos de estudio, y el contexto social en que se ubica la escuela; 2) Contextualización: incluye el análisis  de los contenidos mediante la construcción de un mapa general, en él se construyen o seleccionan las situaciones problemáticas, se reflexiona y se diseña la estrategia didáctica, además, se asientan en el documento del programa las estrategias didácticas para trabajar; y, 3) Codiseño: se habrán de asentar los contenidos definidos, se desarrollará una justificación y aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsarán, éste debe ser revisado en Consejo Técnico Escolar. Se compartió un organizador gráfico para la mejor comprensión del contenido.


EL Mtro. Uzziel aclaró que más adelante se integrarán los videos en la presentación para trabajar con los docentes durante las sesiones de capacitación, señaló que los materiales federales ya están disponibles en el enlace oficial.

Durante la sesión se abordaron las inquietudes siguientes:
  • Aunque los asistentes sugirieron la modalidad a distancia para aprovechar los recursos de quienes cuentan con ello, las sesiones se llevarán a cabo de manera presencial como parte de la Estrategia de Formación Continua.
  • Los maestros de Educación Especial y Educación Física estarán en sus escuelas a partir del día 3, cubriendo sus horarios oficiales. Aunque los asistentes sugirieron el trabajo con sus Supervisores, la autoridad al frente puntualizó la necesidad de que se preparen con el colectivo de docentes ya que su intervención es necesaria para el codiseño.
  • Los participantes contemplaron la necesidad de conocer a profundidad el Plan de Estudios.
  • El equipo de la DEP invitó a presentarse el siguiente año con una lectura previa del material, dar lugar al trabajo horizontal en los equipos de trabajo, también a contemplar el contenido sobre metodologías de trabajo.
  • Se adelantó la programación de visitas a Talleres de Formación en las escuelas por parte del equipo de la Dirección de Educación Primaria.
__________ ANEXOS________

Enlace para descarga de materiales nacionales y estatales (Repositorio DEP-SENL).

Enlace nacional de los materiales (SEP).


DOCUMENTOS 
  • Taller intensivo de Formación continua para Docentes. Sesión para Supervisoras y Supervisores; Directoras y Directores. 2 de enero de 2023 (enlace).
  • Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. 3 al 6 de enero de 2023. Ciclo Escolar 2022 - 2023 (enlace).
INSUMOS
  • Plan de estudios para la educación primaria, preescolar y secundaria (enlace).
  • El diseño creativo. Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado (enlace).
  • *Faltan de publicarse algunos más.
VIDEOS
  • Codiseño 
  • Programas analíticos
 
  • Programas sintéticos

  • Reflexiones sobre la práctica docente durante la pandemia.


Comentarios

Publicar un comentario

Escribe aquí un comentario.

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)