CONFERENCIA: COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Este viernes 6 de enero de 2023 a las 10:09 horas inició la actividad de la Conferencia titulada Comunidades de Aprendizaje impartida por Alfonso Rodríguez. Fueron citados un grupo compuesto por Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores a conectarse mediante Zoom, y un segundo grupo formado por Directores y Docentes de planteles seleccionados a través de Youtube y FaceBookLive
Desde las instalaciones de la Secretaría de Educación en Nuevo León la Dra. Sofialeticia Morales Garza presidió la sesión. Le acompañaron en la mesa de autoridades: Homero Trujillo (Director de Primara Infancia), la Dra. Nancy Sánchez (Directora de Educación Primaria), Liliana Villafranca (Directora de Educación Inclusiva), Gloria Guajardo (Directora de Educación Especial) y la Lic. Norma Patricia Sánchez (Subdirectora de Educación Básica).
El Coordinador de Comunidades de Aprendizaje en Latinoamerica, Alfonso Rodríguez, participó de manera virtual desde otra sede para compartir detalles sobre el proyecto. Compartió de inmediato la agenda de la reunión.
Señaló que Comunidades de Aprendizaje es una forma de concebir cómo cambiar las escuelas, un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Está en consonancia con las teorías científicas que destacan como claves para el aprendizaje, las interacciones y la participación de la comunidad.
Agregó que aunque hay muchos proyectos e intervenciones con el mismo nombre, este caso particular está basado en el centro de investigaciones llamado Community of Researchs on Excellence for All (CREA). Las características del proyecto incluyen el trabajo donde se habla de una teoría, un proceso y actuaciones educativas de éxito.
La comunidad de aprendizaje basa sus acciones en los principios del aprendizaje dialógico conceptualizada por Ramón Flecha como giro dialógico de las ciencias del aprendizaje, 1980, posterior a las aportaciones de Vygotsky. Se concluye que el aprendizaje es resultado de interacciones sociales en un contexto mediadas por una comunidad.
Rodríguez señaló que Vygotksy fue importante para comprender que en el desarrollo cultural del niño: toda función aparece dos veces, primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Aporto el término de Zona de Desarrollo Próximo , bajo la guía de adultos y en colaboración con iguales más capaces los estudiantes logran mayores aprendizajes.
Indicó que las comunidades de aprendizaje no se basan en el aprendizaje significativo de David Ausubel. Escuelas basadas en esto último generan más fracaso educativo. El aprendizaje significativo no se basa en evidencia científica. La Universidad de Harvard concluyó la falta de demostraciones empíricas claras de su beneficio para la educación.
Algunos autores en que se basa la concepción científica del aprendizaje listados en la sesión incluyen obras como la de Brunner, Choamsky y Mead, quienes han demostrado y ayudado a entender cómo aprenden las personas y cómo pueden hacerlo mejor.
Destacó que en la sociedad de la información el aprendizaje depende cada vez más de la correlación de las interacciones que el niño o la niña tiene con todas las personas de su entorno en multitud de espacios de aprendizaje. Las interacciones y el diálogo son la clave del aprendizaje.
Puntualizó que hay siete principios para lograr los máximos aprendizajes emocional, social y de los niños y niñas: Diálogo igualitario, inteligencia cultural, transformación, dimensión instrumental, solidaridad, creación de sentido e igualdad de diferencias.
Diálogo igualitario (Habermas) Teoría de la comunicación.
Diferencia entre pretensiones de poder y pretensiones de validez. Se prioriza la fuerza del estatus, quien tiene la jerarquía impone sus propuestas. Los demás no tienen voz. Hay una actitud de distancia de la escuela, quienes la integran se consideran superiores. Se busca transformar la fuerza del poder por la fuerza de los argumentos: valorar las aportaciones de las personas para la mejora de NNA.
Ejemplo: Comisiones mixtas con padres, madres y profesores todos los viernes. Se apunta todo, se recoge en un acta, que lo hace el moderador. El diálogo es igualitario que se lleva al aula, a las clases.
Inteligencia cultura (Flecha). Todas las personas poseemos habilidades académicas, prácticas y comunicativas.
Estamos compuestos por diferentes habilidades. Las habilidades prácticas incluyen el quehacer comunitario, pero lo más importante son las habilidades comunicativas ya que sirven para resolver problemas y coordinarnos con otros.
El proyecto cuenta con una primera fase titulada Sensibilización. Ella es una formación intensiva con duración de un mes. Dividida en 20 en formación y 10 en las que el colectivo en su totalidad deberá leer el libro "Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información". En nuevo León la organización Vía Educación imparte esta formación el proyecto de comunidades de aprendizaje avaladas por el centro de investigación. Asiste la comunidad educativa y la comunidad educadora.
Toma de decisión. Después de que la escuela conoce el proyecto y pasa por el momento de formación, le toca decidir si desea iniciar actividades de transformación por consenso por el profesorado y la comunidad. Esto se ratifica en el Consejo Técnico Escolar.
El sueño. Se hace un día festivo para que expresen la escuela de sus sueños para que puedan expresarlo y plasmarlo. Se organiza de manera diferente con comisiones específicas para planear la fase.
Selección de prioridades. En comisión mixta (profesorado, equipo pedagógico, familiares, vecinos, estudiantes). Se agrupan y organizan los sueños por temáticas y se priorizan de acuerdo con las actuaciones educativas de éxito y otras acciones que puedan mejorar el aprendizaje de todos.
Planificación. Se requiere una convocatoria de una asamblea previa donde se debe hacer una propuesta de agrupación de prioridades por temas y grupos de trabajo. Las comisiones mixtas pueden ser (por ejemplo): comisión de aprendizaje, comisión de voluntariado, comisión de infraestructura, comisión de relaciones, comisión de biblioteca.
Esto es coordinado por una comisión gestora compuesta por representantes de cada una de las comisiones mixtas y el equipo directivo de la escuela. Las comisiones mixtas están compuestas por conserjes, alumnado mayor, profesorado, familiares, delegados de aula y otro personal de la escuela.
Cuando una escuela pasa por las cinco fases de transformación la escuela comienza a funcionar como una comunidad de aprendizaje. Después de varios años se puede volver a hacer el ejercicio, puede volver a empezar cuando la escuela lo decida.
Las actuaciones de éxito no son buenas prácticas. Son actuaciones de éxito, acciones que obtienen los mejores resultados en todos los contextos donde se implementen. Son transferibles porque ya se ha estudiado su transferibilidad. por ejemplo, el caso de una escuela en Colombia que incrementó sus resultados.
Grupos interactivos. Forma del agrupación del aula, mejora los aprendizajes y la convivencia. Consisten e que el maestro permite la presencia de adultos (voluntarios) para mediar las interacciones posibilita atender las necesidades de todos los estudiantes, proporcionando igualdad de oportunidades y de resultados, sin la necesidad de separarlos o segregarlos. Se plantean actividades cortas que se pueden resolver en 15 a 20 minutos. Tiene beneficios como mayor atención e implicación en las actividades de aprendizaje.
Tertulias literarias dialógicas. Se escoge una de las obras de la literatura universal, se acuerda leer en casa. El compromiso es escoger un párrafo y compartir una idea. La metodología consiste es un diálogo igualitario, respetando los turnos.
Bibloteca tutorizada. Permite la ampliación del tiempo de aprendizaje más allá del horario, fomenta la lectura dialógica y otros aprendizajes instrumentales propuestos por los tutores en el aula.
Fomenta lectores para que sean personas críticas de su propio conocimiento, espacios que ayudan a acelerar el aprendizaje evitando la segregación en el horario escolar. Participan personas adultas de diferentes perfiles: estudiantes, familiares y personas de la comunidad (voluntariado) que fomenta las interacciones y el aprendizaje entre iguales.
Formación de familiares. Implica abrir la escuela para la formación de personas adultas, se responde a lo que las familias pidan y necesiten. Hay que escuchar qué necesitan las familias. Si mejora el nivel cultural de las familias también mejora el nivel educativo de los alumnos. El contexto de la casa cambia con el sentido de la escuela.
Modelo dialógico de resolución de conflictos. La escuela invita a al comunidad para que juntos apliquen actuaciones basadas en evidencia para mejorar la convivencia escolar: Club de los valientes (para que sean valientes los NNA y se posicionen del lado de las víctimas).
Tertulias pedagógicas dialógicas. Los profesores de las escuelas en espacios diversos leen de manera directa a las y los autores referentes de manera recurrente. La metodología se basa en el diálogo igualitario y el Aprendizaje Dialógico.
Cerró la sesión bajo la presidencia de la Subsecretaria de Educación (Lic. Norma Patricia Sánchez) ya que la Secretaria de Educación se retiró por otros compromisos. Participó la Dra. Ruth, Jefa de Sector, como última intervención.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.