EL PROGRAMA ANALÍTICO

Para la fase de capacitación de la primera semana de enero del ciclo 2022 - 2023 se llevaron a cabo diferentes actividades de análisis y reflexión sobre contenidos propios de la Nueva Escuela Mexicana y los documentos que permiten articular acciones para convertirla en una realidad educativa.

Muchas de las inquietudes recuperadas de las experiencias de los Docentes, Directivos, Supervisores y Jefes de Sector requieren una nueva revisión a las bases que configuran el programa analítico.

PLAN DE ESTUDIOS 

La Ley General de Educación en su artículo 29 define a los programas de estudio como organizadores curriculares que despliegan los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos.

Durante el desarrollo de la educación en México se han presentado múltiples planes de estudio con la intención de establecer qué tipo de alumno se espera al final de la propuesta curricular y las formas de lograr sus aprendizajes. Entre ellos encontramos Aprendizajes Clave (programa vigente) y el Plan de Estudios 2022 (entrante).

El Plan de estudio 2022 encuentra sustento en el Acuerdo 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria (enlace) y el Anexo del acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria (enlace). 

El primero de los documentos anteriores establece de manera oficial el Plan de Estudios 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria, su obligatoriedad y su aplicación conforme a los transitorios en él mencionados. El segundo desarrolla el Marco curricular y su estructura curricular.

En su contenido incluye los elementos siguientes:

  • Qué es la Nueva Escuela Mexicana
  • Los efectos de la pandemia generada por COVID 19 en la educación
  • El currículo nacional desde la diversidad
  • Las reformas curriculares de la educación preescolar, primaria y secundaria
  • Los elementos centrales de la política curricular de la educación preescolar, primaria y secundaria
  • Fundamentos de la propuesta curricular
  • Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria
  • Organización curricular

PROGRAMA DE ESTUDIOS

En los programas de estudio, como lo describe el Acuerdo 592 (vigente mientras se transita hacia el Plan 2022), se establecen:

  • Propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios
  • Criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento

Históricamente se han presentado ya sea dentro del propio plan de estudios (como sucede en el Acuerdo 182 para el Plan de estudios 1993) o de manera separada (como sucede en el Plan de estudios 2011). 

En el caso del Plan de estudios 2022, los programas sintéticos proporcionan los elementos centrales para el trabajo docente y están organizados por fases. Ofrecen los contenidos que se abordarán, los procesos de desarrollo de los aprendizajes para la consecución de los rasgos del perfil de egreso.  

Por otra parte, los programas analíticos no son un programa ya construido. Son una estrategia para contextualizar los programas sintéticos de acuerdo a la situación comunitaria escolar, en particular de su grupo escolar.

En la red circularon múltiples formatos con intención de sistematizar la información requerida para la construcción de un programa sintético, sin embargo, estos cumplían otro propósito -quizá no explícito- de disminuir la eficiencia y las oportunidades de reflexión en el colectivo. En todo caso, siempre es mejor una tarea inconclusa o con elementos mínimos, pero al final, producto de la reflexión del propio colectivo y no como respuesta a las demandas de un tercero o agente externo. Implica la organización de 3 tipos de acciones:
  • Las que ya se llevan a cabo en la escuela
  • Nuevas acciones que se pueden incorporar
  • Reorientar las acciones que ya se realizan

Como documento de trabajo implica la posibilidad de elaborarlo, analizarlo y evaluarlo durante el ciclo escolar. En este sentido, no es un producto que se considere concluido o terminado, sino más bien, en constante evolución. En la fase de capacitación se presentó la oportunidad de construirlo como ejercicio de aprendizaje, sin embargo, ya que inicie la aplicación del Plan de Estudios 2022 será cuando se pueda ver la naturaleza activa de esta estrategia. Posteriormente, cada vez que se realicen modificaciones al programa analítico servirán como insumo o punto de partida para futuras decisiones.

Por lo tanto, el ejercicio llevado a cabo durante la tercera sesión ordinaria de CTE del ciclo escolar 2022 - 2023 no es un producto concluido. Al contrario, es un material cuyo alcance puede servir de insumo para una futura reconstrucción o recuperación de experiencias y puede ser modificado posteriormente. Cabe señalar que fue un ejercicio de aprendizaje y acercamiento a este tipo de estrategias. El programa analítico que realizaron los docentes puede considerarse como un documento vivo que habrá de modificarse en siguientes sesiones, incluso el programa analítico a desarrollarse en el próximo ciclo sería este mismo con la evolución lograda a partir de los esfuerzo del colectivo docente durante el presente, esto sucedería así debido a que es una especie de "mapa de la realidad" y ella no cambia significativamente entre ciclo y ciclo, únicamente se harían adecuaciones.

Los planos del programa analítico

Los planos del programa analítico, en tanto remiten al término plano pueden analizarse desde dos perspectivas etimológicas. La primera de ellas alude al latín "planus" asociada al significado de "llano" y a la palabra planeta. La segunda acepción se asocia con el término francés "plant"  que a su vez se vincula al significado de extensión, a la construcción y el diseño. De estas raíces se componen palabras como planear, planeación y planificar que nos remiten a significados como: hacer un plan, la acción de planear y hacer planes. 

El Programa analítico se configura por tres planos a trabajar por el colectivo docente: el análisis del contexto, la contextualización y el codiseño. Asimismo, estas tres partes esenciales se configuran con aspectos más específicos

A

Análisis del contexto. Nos remite a la lectura de realidad que desarrolla el docente sobre la escuela - comunidad  - región - país - mundo. Se advierte en los materiales para el docente que se lleva a cabo un ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la escuela. Cabe aclara que su significado alude a un planteamiento del problema y no a un problema como tal; mientras el primero remite a un análisis de la situación a enfrentar el segundo refiere a un obstáculo que dificulta la consecución de un fin.   

El análisis del contexto se conformaría por cuatro aspectos esenciales:

  • Análisis de las condiciones académicas, personales y familiares. Se analiza aspectos sobre el estado actual de los agentes involucrados directamente en el proceso educativo de la escuela, un "primer orden" de participantes: características de los alumnos y docentes. Recomendable el uso de evidencias.
  • Análisis del Plan de Estudio 2022. Se analizan aspectos sobre los elementos del Plan de Estudios 2022  y cómo se relacionan con la escuela donde labora el colectivo docente.
  • Análisis de programas sintéticos. Se analiza aspectos sobre lo necesario para que los alumnos de la comunidad escolar logren los aprendizajes que consideren prioritarios y cómo se articularán entre fases - grados.
  • Análisis del contexto social de la escuela. Se analizan situaciones asociadas al contexto social que generan algún impacto en la escuela y que sea pertinente abordarlas.
Para los ejemplos siguientes, es posible agregar otros más. No son limitativos.

El plano de contextualización.  Se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para ponerlos en marcha en los distintos grados - fases. Refiere al "horizonte de acción", es decir, se configura primero al saber cuáles serán los propósitos del ciclo escolar en cada grupo, grado, fase y escuela, y segundo, recuperar, como insumos, las estrategias nacionales a las cuales debe recurrir la escuela. 

No está de más recordar que las estrategias nacionales descritas en el Acuerdo 14/08/22 (revisar acuerdo) y que sirven para responder a las necesidades actuales son:

  1. Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afroamericanas.
  2. Estrategias nacional para la educación inclusiva.
  3. Estrategia nacional para la educación multigrado.
  4. Estrategia nacional para la atención a NNA en situaciones de migración interna y externa.
  5. Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso.
  6. Estrategia nacional de lectura.
  • Mapa general de contenidos. Se analiza el mapa general de cada fase, se establecen posibles articulaciones entre contenidos entre campos formativos, grados y fases. Se debe analizar la viabilidad de la articulación, se deben considerar las características de los alumnos y las relaciones entre contenidos. Los contenidos pueden ser o no secuenciados, se debe identificar una ruta de contenidos en el mapa general como un paso para el diseño de actividades.
  • Situaciones problema. Se construyen con base a la ruta trazada y se seleccionan las que se tomarán en cuenta para el trabajo didáctico. Dependen de la fase escolar y del abordaje significativo que pueda ser de interés del alumno. Los ejes articuladores pueden ayudar a definirlas.
  • Reflexión y diseño. Se procede a reflexionar sobre manera de abordar la situación problema. Se debe buscar una perspectiva de trabajo de situaciones reales y sentidas por NNA; pueden existir varias situaciones-problema atendiendo a distintas fases (según planeación colegiada y contenidos a abordar). Se debe tener cuidado en no confundir el diseño con la planeación didáctica, esos elementos se consideran en otro plano.
  • Asentar en el programa. De la reflexión y el diseño anterior, se asentará en el documento las estrategias definidas para trabajar en cada grado - fase  y entre ellos, con la observación que existen escuelas con una configuración particular que implica remitir a la creatividad para lograr la articulación. Por ejemplo, existen escuelas rurales donde no hay ciertos grados (como 3º o 5º) y habrán de tomarse estas consideraciones para lograr la articulación, o también donde la densidad del alumnado será factor importante. También se debe asentar en el documento si se llevarán a cabo estrategias a nivel escuela regidas por situaciones - problema.

Plano de codiseño. Aunque existen contenidos establecidos formalmente por el programa sintético para ser considerados como base para el trabajo en la escuela existe la posibilidad que en la lectura de la realidad realizada en cada comunidad se requiera el abordaje de otros más. 

Se refiere a necesidades específicas de la escuela (no necesariamente problemas), se incorporan al programa únicamente si el análisis apunta a la necesidad de incorporar contenidos específicos para mejorar los aprendizajes de NNA.


Estos elementos se habrán de ir modificando a lo largo de las sesiones de CTE. Todos son sujetos a revisión y por ende a modificación. La base de trabajo realizado en este ciclo escolar será muy útil para el futuro de modo que será importante dar lugar a una reflexión profunda. No hay posibilidad de error sino más bien de acercarse más a la construcción de un insumo de mayor precisión y utilidad.

Con respecto al plano didáctico se especifica que no forma parte del programa analítico. Los materiales, las actividades y la evaluación  específica de las mismas no deben ir en este espacio. El programa analítico es un mapa perfectible para saber dónde se encuentra la escuela, la comunidad, los alumnos y el colectivo docente (entre otros elementos). Posterior a construir el un "buen mapa" será más sencillo definir las actividades a realizar en cada grupo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)