REUNIÓN DE EQUIPO AMPLIADO - LUNES 20 DE FEBRERO DE 2023

 El lunes 20 de febrero de 2023 se llevó a cabo la cuarta reunión ordinaria del Equipo Técnico Ampliado de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación en Nuevo León. Estuvieron presentes Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores inscritos a este colectivo oficial. La sesión de trabajo se efectuó dentro del Auditorio Eva Molina en punto de las 10:00 horas.

El evento inició con la presentación a cargo de la Dra. Nancy Sánchez, Directora de Educación Primaria. Ofreció la bienvenida y agradeció el esfuerzo por atender el llamado y la reproducción de la información. Invitó a consultar el repositorio digital para la consulta de los materiales y también solicitó la revisión de los videos de manera previa a la reunión para enfocarse en el diálogo.

Se entregó una copia del Documento Manual y Protocolos de Seguridad Escolar, dirigido a docentes, directivos, personal administrativo, madres y padres de familia, tutoras y tutores, alumnas y alumnos para hacer la debida difusión del contenido. Posteriormente, se hará llegar una copia a Supervisores y Directores de las instituciones. La Dra. Sánchez invitó a revisarlo para estar informado sobre las acciones a llevar a cabo con  alumnos y padres. 

1. Identificar la importancia de la lengua materna y las lenguas que se hablan en el estado

La Dra. Nancy presentó la participación de la Mtra. Irene Cárdenas, especialista a cargo del departamento de Educación indígena quien describió que en Nuevo León se trabaja con 28 lenguas indígenas diferentes. Entre ellas, se encuentra el Maya, el Yaqui y el Huichol. Además, dentro de la nueva constitución de la entidad se maneja la preservación de las lenguas indígenas, se pretende convertir Nuevo León de un estado plurilingüe en un estado intercultural.

Cárdenas explicó que la lengua materna es la primera lengua que aprende una persona. Se llama materna y no paterna porque es la mujer quien la transmite a los hijos. Se adquiere de manera natural por medio de la interacción social con entorno inmediato (la familia), y posteriormente crece en entornos escolares. Contiene el pensamiento la filosofía y el entendimiento de un pueblo.

La lengua materna y la educación es esencial para el aprendizaje posterior del niño, es la base del pensamiento, la madre es quien la transmite el niño la visión del mundo. Como una habilidad incompleta en el idioma materno casi siempre dificulta el aprendizaje de segundas lenguas. Por lo tanto, la lengua materna tiene un lugar primordial en la educación.

Las lenguas maternas de México, debido a la gran migración, ya no están en las comunidades indígenas. Se distribuyen a lo largo del territorio nacional 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas con 364 variantes. Como en el español, también hay variantes de las lenguas indígenas, por ejemplo, el Náhuatl de Nuevo León y el de San Luis Potosí, con rasgos parecidos pero características propias.

Desde 1952 se proclamó que  cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Con el objetivo de promover el pluralismo lingüístico a nivel mundial. Con la muerte de una lengua se pierde para siempre una parte insustituible de nuestro conocimiento de pensamiento y de la visión del mundo.

El marco normativo incluye la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 2º), la Ley de Educación del Estado de Nuevo León (Art. 38. reconoce a todos los pueblos indígenas establecidos en la entidad) , La Agenda 20 - 30 para el Desarrollo Sostenible, la Ley de derechos lingüísticos (orientada al rescate de las lenguas indígenas) y el Plan Estatal de Desarrollo.

El Departamento de Educación Indígena cuenta con 24 maestros hablantes de lenguas indígenas, ellos manejan el náhuatl, el mixteco, el ñañú y el zapoteco entre otras con diversas variantes. Es posible ponerse en contacto con ellos en la siguiente dirección: Plan de Guadalupe 401 Col. Antonio I. Villarreal, al teléfono 81 2020 5523 y el correo electrónico educacionindigenanuevoleon@gmail.com.

El Mtro. Eduardo compartió un ejemplo sobre cómo se habla la lengua indígena en las comunidades. A través de una dinámica de trabajo hizo conciencia en los asistentes sobre la inseguridad que enfrentan los alumnos cuando no hablan la lengua del contexto. También, su propósito fue compartir una de las metodologías de enseñanza utilizadas para el aprendizaje de las lenguas indígenas.

Al cierre de la dinámica se presentó un trío multicultural  conformado por Norma originaria de Oaxaca, Reyes Jongitud de San Luis Potosí y Martín de Nuevo León, quienes interpretaron una pieza musical en una de las lenguas indígenas habladas dentro de la entidad. Se utilizó esta participación para conmemorar el Día Internacional de La Lengua materna, con antelación por motivo de hacer extensivo a las escuelas de la entidad a través del ETA.

Posteriormente, se procedió al trabajo con los propósitos establecidos para el desarrollo de las sesiones ordinarias de Consejos Técnicos Escolares en las escuelas de educación primaria.

2. Conocer  la distribución del tiempo del CTE y los elementos que la conforman.

Se utiliza como punto de partida la reflexión en torno a los ajustes realizados en el programa analítico en la Sesión anterior. Para profundizar se pretende el diálogo a partir de la revisión del Campo Formativo Lenguajes. Para avanzar en el programa analítico e incorporar los elementos que hacen falta (80% del tiempo). El resto de la sesión se dedicará a la revisión de avances en el PEMC (20%).

Se destacaron las tareas previas cuya importancia radica en que son insumos necesarios para el desarrollo de las actividades consideradas para la cuarta sesión:

  • Revisar el Programa Sintético
  • Revisar las videocápsulas
  • Imprimir y recortar y preparar las tarjetas de los contenidos del Campo Lenguajes. Se sugirió (si así se considera por los colectivos) imprimirlas y cuidarlas para utilizarlas en otros momentos.

La propuesta de la DEP pretende apoyar el trabajo de los CTE; los propósitos de la 4ª Sesión del Consejo Técnico Escolar establecidos son:

  1. Analizar la descripción general del Campo Formativo Lenguajes y sus finalidades para la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.
  2. Analizar las especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la fase que corresponda.
  3. Revisar los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo Formativo Lenguajes de acuerdo con el Programa Sintético de la fase que corresponda. 
  4. Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo Formativo Lenguajes.
Para el trabajo del primer propósito la propuesta estatal incluyó la descripción general del campo formativo lenguajes, se recuperan elementos como el papel de los símbolos y los signos en los diversos usos del lenguaje, la concepción del lenguaje y los tipos de lenguajes. Se invita a los docentes a recuperar su experiencia con respecto a esos elementos y posteriormente la reflexión a partir de algunas preguntas detonantes.


Se agrega una diapositiva para listar las finalidades del Campo Formativo Lenguajes, con la intención de que los colectivos docentes puedan asociarlos con su contexto y las características de su comunidad. La participación en el diálogo colectivo es necesaria para recuperar aportaciones de todos los docentes.


Para atender el segundo propósito, la DEP compartió unas diapositivas que  remiten al análisis de las especificidades del Campo Formativo Lenguajes. Se propuso al Equipo Técnico Ampliado que se utilicen para que los colectivos lean y analicen los Avances Programáticos de las fases correspondientes a Educación Primaria y concluyan con una ejercicio de recuperación de las características de




Se agregó una diapositiva con el Perfil de Egreso a manera de ofrecer un material de reflexión acerca de la pregunta: ¿Cómo contribuye el Campo Formativo Lenguajes al logro del perfil de egreso?


Para el trabajo con el tercer propósito acerca de la revisión a los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo se ha propuesto una dinámica de trabajo con tarjetas imprimibles para que los docentes puedan explorar el material.
Superada la dinámica de exploración se pretende la reflexión sobre cuatro aspectos:
  • ¿Cómo lograron identificar los contenidos en cada fase?
  • ¿Qué estrategias utilizaron?
  • ¿Tuvieron que recurrir a los Programas Sintéticos?
  • ¿De qué sirve reconocer los contenidos de todas las fases?

La segunda parte de la actividad solicita reacomoden las tarjetas de acuerdo a las necesidades del contexto. En esta ocasión se pasa de la exploración de los materiales a la organización según las particularidades enfrentadas por la escuela.
  • Priorizar los contenidos de su fase: ¿Cuáles son interesantes para abordar?
  • Identificar los procesos de desarrollo de aprendizaje para los contenidos que seleccionaron.
  • De acuerdo a su contexto/recursos, registren los procesos de desarrollo de aprendizaje para compartir con el colectivo.
  • En colectivo, comentar, ¿cómo se concretan los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje en su fase?

Con respecto a las finalidades del campo formativo lenguajes se espera la recuperación de las experiencias del colectivo para contextualizar por medio de los docentes a cada una de las que aparecen en listadas en el material.


3. Analizar las orientaciones propuestas para el desarrollo de los propósitos de la 4ª sesión de Consejo Técnico Escolar.

Se pretende realizar una revisión sobre las especificidades de cada Campo formativo para que complementen un esquema con la lectura previa e identificar especificidades de las fases cubiertas por la educación primaria.

Finalmente, se espera que los docentes establezcan coincidencias o elementos que dan soporte al Campo Formativo. Además de la revisión al Perfil de egreso para asociarlo con las especificidades.

Posterior a la revisión de la definición, finalidades, especificidades, entre otros, se propone trabajar con los contenidos del Campo Formativo Lenguajes.

  • Se solicita preparen tarjetas cada uno de los contenidos de las fases 3, 4 y 5.
  • Mezclen las tarjetas de las tres fases y coloquen  en una mesa o escritorio.
  • Lean detenidamente cada tarjeta para identificar a cuál de las fases corresponde.
  • En colectivo separar las tarjetas por fase según el contenido.
  • De acuerdo a su contexto/ recursos organizar as tarjetas para que se visualicen por todo el colectivo.

Se propone llevar a cabo un diálogo en relación a los elementos del codiseño y su finalidad. En este sentido, el colectivo habrá de identificar las implicaciones de los elementos en el Programa Analítico. Las sugerencias de análisis indicaron:
  • Contextualización y secuenciación de contenidos
    • Revisar las tarjetas empleadas en la actividad anterior.
    • Organizar los contenidos, desde el primero que se debe abordar hasta el último. Decidir el orden a partir de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de su comunidad.
  • Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios
    • A partir de la identificación de las necesidades del contexto y las específicas del grupo, observen su programa analítico responde a los programas detectados.
    • Incorporen los temas, problemáticas y asuntos comunitarios que no están presentes en el programa analítico
  • Consideración de uno o más Ejes articuladores
    • Rescaten los siete ejes articuladores que propone el Plan de Estudios 2022.
    • Decidan cuál o cuáles ejes se pueden conectar la progresión de contenidos.
  • Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar
    • Revisen cuáles son los contenidos que demandan mayor cantidad de tiempo en su tratamiento.
    • Decidan la temporalidad con la que se abordarán los contenidos durante el ciclo escolar.
  • Orientaciones didácticas generales
    • Revisen las tarjetas con los procesos de desarrollo de cada contenido. Marquen o señalen en la medida de lo posible el verbo con el que inicia cada una de ellas y analicen su progresión. Dialoguen en su comunidad por fases, los cambios que observan en algunos procesos de desarrollo.
  • Sugerencias de evaluación formativa
    • Revisen el apartado "6.3 La evaluación de los aprendizajes" (pp. 79 - 84) del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022.
    • Responda las siguientes preguntas:
      • ¿Cómo puede el maestro aprovechar "los errores", en la evaluación formativa de este campo?
      • ¿Cuáles insumos podemos considerar al momento de la acreditación desde un enfoque formativo?

4. Identificar los Programas estratégicos de la Secretaría de Educación

Comunidades de aprendizaje.

Se sugirió recuperar la información acerca de la bibliografía de apoyo utilizada por Comunidades de aprendizaje, como las Tertulias Pedagógicas para el trabajo con los docentes. También el tema de los grupos interactivos, el trabajo con las bibliotecas. Para acceder a ellos se puede recuperar las experiencias exitosas y las metodologías de trabajo publicadas en la red (visitar).


Parlamento infantil

Hay dos vertientes. La nacional (ya están los 12 niños ganadores e irán a participar al Congreso en la Ciudad de México), y la local. Esta última vertiente se lleva a cabo con alumnos de quinto grado. La semana pasada fue el registro de escuela, esta semana se realizan las actividades al interior de la misma para participar en el siguiente nivel (zona). Se hicieron llegar los formatos correspondientes a los correos de Zona Escolar. 

Del 4 al 10 de marzo se llevará a cabo el trabajo en las zonas escolares. En la etapa de región asiste uno de los diputados, los enlaces regionales están informados para apoyar las finales para cada Unidad Regional. Oportunamente se avisará.


Olimpiada del conocimiento

Hay un rumor circulando en las redes, sin embargo, es información falsa. En mayo será la etapa censal para sexto grado. Pero aún no hay convocatoria oficial. Se espera que quizá existan modificadas a las premiaciones por las condiciones de la educación actual.

Fundación Supera.

Se está trabajando con 6 escuelas en las cuales se han presentado eventos complicados en materia de seguridad. Se trabaja con alumnos de 5º y 6º grado, además del trabajo con el Manual y Protocolos de Seguridad Escolar (día 2 se entrega a Jefes de Sector). El documento incluye qué hacer además de los teléfonos de emergencia. El manual tiene pequeñas modificaciones conforme a la versión anterior.

Programa Internet

La Secretaria informó que ya están las primeras mil escuelas programadas para la instalación de servicio de internet.

Proyectos participativos 

La Subsecretaria Jimena Pereyro, del gabinete de igualdad plantea el trabajo con escuelas de zonas vulnerables. Se han escogido escuelas de zonas vulnerables con tres/dos grupos de cuarto grado para trabajar proyectos específicos sobre cultura (viajes), horticultura o infraestructura. Ellos decidirán qué proyecto van a trabajar. Se  prepararán ATPs y personal de la DEP para asesorar las escuelas para el desarrollo de proyectos participativos beneficiados con un recurso económico que se les hará llegar. 

Serán en total 120 grupos de cuarto grado, de escuelas de áreas vulnerables. Pueden presentar varios proyectos los alumnos, ellos votarán y decidirán cuál van a trabajar.

Entrega de libros de mujeres ilustres 

Se hará entrega de unos libros de la fundación Mujeres, son biografías de mujeres ilustres del presente y el pasado siglo. Hablan sobre la importancia de la mujer en el desarrollo de la sociedad y las contribuciones que han hecho en las diferentes etapas. Se sugirió trabajar con este material en la biblioteca de cada una de las escuelas. 

Según las visitas hechas a cada región, la Dra. Sofialeticia Morales hará entrega de los materiales. La semana anterior se llevó a cabo una distribución en las comunidades de Doctor Arroyo, y así se hará progresivamente.

Sobre temas adicionales, a los finalistas de oratoria pueden ser acompañados por 5 personas, a los Supervisores se les hará llegar también una invitación para su asistencia.


INSUMOS

Insumos nacionales 

  • Orientaciones para la Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Inicial (descargar).
  • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y secundaria 2022 (descargar).
  • Avance del contenido del Programa Sintético de la Fase 3. Ciclo escolar 2022 - 2023 (descargar).
  • Avance del contenido del Programa Sintético de la Fase 4. Ciclo escolar 2022 - 2023 (descargar).
  • Avance del contenido del Programa Sintético de la Fase 5. Ciclo escolar 2022 - 2023 (descargar).

Insumos locales 

  • Presentación sobre lenguajes. Lengua materna (descargar).
  • Campo formativo Lenguajes. Fichas para imprimir con los contenidos de las fases 3, 4 y 5 (descargar).
  • Fichas para imprimir aprendizajes a desarrollar de la Fase 3 (descargar).
  • Fichas para imprimir aprendizajes a desarrollar de la Fase 4 (descargar) .
  • Fichas para imprimir aprendizajes a desarrollar de la Fase 5 (descargar).
  • Antología de materiales para el desarrollo de la 4ª sesión ordinaria de CTE (descargar).

Videos

Mensaje de la Secretaria de Educación Pública - 24 de febrero de 2023


Campo formativo: Lenguajes. Presentación general.



Campo Formativo: Lenguajes Especificidades para la Fase 3. Educación Primaria.



Campo Formativo: Lenguajes Especificidades para la Fase 4. Educación Primaria.



Campo Formativo: Lenguajes Especificidades para la Fase 5. Educación Primaria.


Sobre el tema de las reuniones acerca de seguridad escolar se aclaró que la Subsecretaría de Educación Básica intervino para reorganizar de manera transversal el desarrollo de las reuniones con directivos de los tres niveles. Se llevará a cabo el evento con apoyo de las Unidades Regionales.  Ya se podrá revisar el caso con los padres en otro momento. El Manual y Protocolos de Seguridad Escolar se hará llegar progresivamente a directores conforme se vayan desarrollando las visitas. 



Comentarios

  1. GRACIAS POR COMPARTIR PROFR MARIO J DEL S 10, NUESTRO SECTOR YA QUE4 EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN DIGITAL RESULTA DE GRAN APOYO PARA CONOCER LO QUE LAS AUTORIDADES ESWCOLARES Y EDUCATIVAS SUPERIORES TRABAJAN DESARROLLAN Y PROPONEN PERO SOBRE TODO ES IMPORTANTE EN TODO LO QUE CONCIERNE AL TRABAJO DE LA CUARTA SESION DE CTZ Y CTE.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escribe aquí un comentario.

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)