REUNIÓN DEL EQUIPO AMPLIADO DE LA DEP/SENL - 24 DE ABRIL DE 2023 (en revisión)

Este lunes 24 de abril de 2023 se llevó a cabo la Sexta Reunión del Equipo Técnico Ampliado. La presidencia de la sesión fue ocupada por la Dra. Nancy Sánchez, titular de la Dirección de Educación Primaria, y le acompañó el Mtro. Uzziel Reyna, Coordinador Académico de la DEP.

Al inicio de evento, la Dra. Nancy saludó a los presentes. Adelantó algunos temas que serían abordados en el desarrollo de la agenda y compartió los propósitos para trabajar durante la jornada. Fueron los siguientes:

  • Identificar los Programas Estratégicos de la SENL, que se requieren dar a conocer a las escuelas del nivel de primaria.
  • Conocer la distribución del tiempo del CTE y la tareas previas a la reunión.
  • Analizar las orientaciones propuestas para el desarrollo de los propósitos de la 6ª Sesión de Consejo Técnico Escolar.
  • Retomar la estrategia que se diseñó en el CTZ de Retroalimentación para avanzar en su implementación.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE LA SENL

Educación inclusiva en NL

La educación inclusiva se describió como una de las líneas de trabajo más importantes para la Secretaría de Educación en Nuevo León. Se informó que se están revisando los temas sobre educación migrante, indígena y especial, también, la posibilidad de acceso a materiales relevantes para el trabajo en las escuelas. Esto incluye los protocolos de actuación con población migrante.

En días pasados se llevó a cabo una reunión con escuelas identificadas por enfrentar este tipo de temas (migración) en el Auditorio Eva Molina. Fue reconocida la alta demanda del servicio que existe en la entidad. Los protocolos permiten revisar todos los aspectos referentes para los procesos de atención al alumnado.El Mtro Uzziel, indicó que los materiales de presentación revisados en la SENL se encuentran disponibles en el repositorio oficial del CTE (parte I, y parte II).

Los links de las páginas de la UNICEF ofrecen materiales para descarga: Inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes migrantes, Cómo lograr que niñas, niños y adolescentes migrantes accedan a la educación; Herramientas para la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Al frente del Departamento de Inclusión de la SENL está a cargo la Lic. Liliana Villafranca, a cargo del programa se encuentra la Mtra. Melva Martínez.

Educación libre de violencia

La Dra. Nancy destacó la necesidad de atender el tema de violencia y seguridad escolar que el contexto actual demanda a la entidad y al servicio educativo. Destacó el desarrollo de las jornadas de trabajo con el equipo Seguridad Escolar en diferentes eventos, se enfocó en la presentación de 4 aspectos esenciales:

Acciones específicas para construir un entorno seguro. En el marco del sistema estatal de protección de NNA de NL y del programa Nuevo León Abierto, se invitó a las primarias y secundarias del estado a realizar acciones especificas para generar un entorno inclusivo. 

Ya se envió la información por vía correo electrónico a los Supervisores (semana anterior) cuyo contenido invita a realizar:

  • Promoción de espacios de participación y colaboración para niñas, niños y adolescentes dentro de sus aulas, por parte de los docentes.
  • Implementación de buzones físicos y/o digitales en los planteles educativos para que las NNA los utilicen como medio de participación y colaboración para realizar propuestas de mejora en sus clases, en la estructura del plantel, en los servicios que ofrece y, en general, en el avance de la institución educativa.
  • Formación de sociedades de alumnas y alumnos o mesas directivas, con los estudiantes de  niveles superiores, que tengan función de representar activamente a sus compañeros y compañeras en el desarrollo de su proceso educativo y en su participación en la dinámica escolar.
Las acciones participantes se deben registrar en la siguiente la liga oficial y serán verificadas de febrero a junio, para acreditar su participación se habrán de subir dos fotos para cada acción implementada.
  • Aquí la liga de registro (visitar).
  • En este espacio se encuentra el oficio dirigido a los niveles (revisar).
  • Aquí el sitio de la organización Gobierno abierto (visitar).

Mensaje del Gobernador sobre la campaña para prevenir adicciones. Se presentó un mensaje del Gobernador referido a la campaña para prevenir adicciones en la población. En compañía de las titulares de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, compartió la panorámica que enfrentan los neolonéses con respecto a la distribución de cristal y fentanilo. Se invitó a revisa en los colectivos.


Mensaje de la Secretaria de Educación sumando a la campaña si te drogas te dañas. La Secretaria de Educación también participó con un mensaje en video referido a la prevención de adicciones. Describió la estrategia dirigida al trabajo docente para cuidar a la población de alumnos. Los temas hacen referencia a los mitos y verdades sobre los efectos de las drogas y una actividad para la reflexión en el aula. Se invitó también a bajar la información con docentes de sexto grado.


Fichero de actividades didácticas "Promover la cultura de paz en y desde nuestra escuela". Se informó que el fichero se encuentra en el repositorio y tiene líneas temáticas para promover la cultura de paz. Este material ya se había entregado en físico previamente a las escuelas. Las líneas temáticas que se consideran en el conjunto de fichas son las siguientes:

  1. Desarrollo de competencias socioemocionales.
  2. Promoción de la igualdad de género.
  3. Valoración de la diversidad.
  4. Conocimiento, ejercicio y respeto a los derechos humanos.
  5. Toma de decisiones para el autocuidado.
  6. Desarrollo de habilidades para la vida (entornos escolares seguros).
  7. Participación infantil y adolescente.

Los asistentes solicitaron la posibilidad de recuperar una copia física de los materiales para las Supervisiones Escolares. Quedó el compromiso de ver ls posibilidad de ello, aunque se reconoció la limitante del origen de los materiales, al ser de carácter federal suelen ser recibidos de manera contada y dirigidos a población en específico (escuelas).

Convocatoria: Bandas de Guerra

El evento se llevará a cabo el 26 de abril de 2023 a las 9:00 horas para los niveles Preescolar y Primaria  en Club Deportivo Argentinos Jr. El registro será una hora antes. La dirección es Joaquín Mora y Juan O. Gorman, Colonia Viejo Roble en San Nicolás de los Garza.

Convocatoria: Parlamento infantil (nacional)

Se notificó a los presentes que resultaron ganadoras 12 alumnas de Nuevo León para participar en la fase nacional. El jueves se llevará a cabo el abanderamiento para que asistan a la Ciudad de México. 

A la fecha, ya hubo una reunión con los padres de familia de las alumnas ganadoras. Se les entregaron uniformes deportivos y esta semana se les comprará un uniforme de gala para su asistencia al evento nacional. En aquella sede habrá todos los protocolos de seguridad, acompañados de una maestra de la Escuela Primaria Jaime Torres Bodet.

Al llegar a la Ciudad de México habrá una delegación de seguridad que los recibirá. Este equipo cuenta con todos los datos del alumnado, habrá dos hoteles separados para los participantes de los diferentes estados. Se encontrarán cercados por motivos de seguridad. Todo el tiempo serán acompañarán para el parlamento. Se hizo la felicitación a las zonas escolares de donde provienen las alumnas, fueron:

  • Zona Escolar 16
  • Zona Escolar 21
  • Zona Escolar 51
  • Zona Escolar 62
  • Zona Escolar 66
  • Zona Escolar 69
  • Zona Escolar 70
  • Zona Escolar  76
  • Zona Escolar 110
  • Zona Escolar 139
  • Zona Escolar 164
  • *Se incorporó una alumna más de la Unidad Regional 6 (zona por corroborar)

Convocatoria: Parlamento Infantil (Nuevo León)

Este evento se llevará a cabo en dos días. El primero de ellos, jueves 27 serán reunidos los padres de familia a las 14:00 horas para efectuar el evento a las 15:00. Los alumnos asistirán con uniforme deportivo. Es muy seguro que no se brinde alimento a los alumnos por lo cual se pide que ya hayan comido algo.

El viernes 28 se desarrollará la parte oficial. Los alumnos asistirán con uniforme de gala para el trabajo en plenaria. El evento solemne se realizará a las 14:00 horas para dar paso a la salida del congreso y la foto oficial a las 15:00 horas. Este día si está programado un servicio de alimentación.

En el caso de los alumnos foráneos (provenientes de las regiones 5, 7, 8, 9 y 10) serán les ofrecerá hospedaje.

Los arreglos para gastos y logística los realiza el congreso del estado, ellos son quienes derogan los recursos. Se reconoce que aún falta de incluir a los alumnos de otros municipios que también son foráneos.

Se sugirió que fueran acompañados por el Director de las escuelas y/o de los Padres de familia. Se argumenta que no los docentes para evitar el desatender a los grupos de clase en las escuelas, a menos que el Director se haga cargo directamente del grupo. Puede asistir también el Supervisor o el Jefe de Sector, para ello debe notificarlo al Mtro. Leo de la DEP.

Convocatoria: Olimpiada del Conocimiento Infantil

Al momento de la difusión de la información se notificó que se están realizando ajustes y trámites correspondientes para el desarrollo de esta convocatoria. Continua el mismo procedimiento que se efectuó el año anterior. Las pruebas se entregarán a través de regiones, habrá una reunión con los enlaces de cada Unidad (*se abordaría el tema a profundidad con la lic. Elizabeth más adelante).

La prueba se aplicará la última semana de mayo, la fase final el sábado 10 de junio y presentarán 300 alumnos, serán seleccionados uno por cada zona escolar. La información llegaría en horas próximas.


DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA EL CTE Y TAREAS PREVIAS

Distribución del tiempo. Para el desarrollo de la Sexta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar se ha sugerido el uso del 80% del tiempo a los ajustes al Programa Analítico realizado en la sesión anterior; a la exploración del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades; y, a la incorporación de elementos al Programa Analítico. El 20% restante se propone el trabajo con el Programa Escolar de Mejora Continua, su revisión y ajustes de ser necesario.


Tareas previas. Las indicaciones para el desarrollo de las tareas previas y los insumos necesarios ya fueron distribuidos desde la semana anterior. En esta entrega se incluyen materiales de carácter nacional además de los materiales elaborados por la DEP para el tema local. Los materiales disponibles en el repositorio son los siguientes:

  • Video cápsulas de la autoridad federal (descripción y especificidades de campo formativo)
  • Avances del Programa Sintético de cada una de las fases
  • Plan de Estudios 2022
  • Antología: Ética, Natureza y Sociedades


ORIENTACIONES ELABORADAS POR LA DEP PARA EL DESARROLLO DE LOS PROPÓSITOS DE LA 6ª SESIÓN ORDINARIA DE CTE

Propósitos de la 6ª Sesión de CTE. En esta sección se compartieron los propósitos definidos para trabajar durante la jornada contemplando tanto aquellos definidos por la Autoridad Educativa Federal como por la local. Se listaron los siguientes:
  • Analizar la descripción general del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades y sus finalidades para la Educación Básica.
  • Analizar las especificidades del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades para las fases que corresponda.
  • Revisar los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje del campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades de acuerdo con el Programa sintético de la fase que corresponda.
  • Avanzar en el codiseño del programa analítico para el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades.
  • Avanzar en el logro de las metas planteadas en su PEMC, analizando los avances y necesidades de ajuste.
Descripción general del Campo formativo. Se ofreció un material visual que aborda la descripción general del Campo formativo. Con la debida revisión del material oficial se puede realizar la lectura del contenido expuesto.



Finalidades del Campo formativo.  Fue incluido un esquema con las finalidades que se espera atender en este campo, en total son 6 y se desarrollan de manera breve.

Especificidades del Campo formativo. También se compartió  un gráfico para revisar las finalidades. Se destacó la importancia de observar e identificar la incorporación de la terminología en cada fase y sus aspectos específicos. Se incluyó el siguiente material (hay uno para cada fase):



Al final, se solicita la atención a 3 preguntas para detonar la reflexión del colectivo, las cuales se presentan a continuación:

También, fueron agregados los rasgos del Perfil de egreso para revisar las contribuciones que hace este campo en particular al logro de cada uno de ellos.


Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje. Al final se invitó a explorar y conocer los contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del campo en revisión con apoyo del Programa Analítico. Se sugiere la construcción de un organizador gráfico para incluir los tres planos y los ejes articuladores tomando en cuenta lo siguiente:

  • En comunidad pongan en marcha su creatividad para elaborar un árbol.
  • Seleccionar los materiales de fácil acceso y disponibles según su contexto.
  • Relacionar los contenidos del campo formativo de Saberes y pensamiento científico con los Procesos de Desarrollo (PDA) que les corresponden.

Para optimizar los tiempos se sugirió emplear el árbol elaborado en la sesión anterior, sustituyendo los contenidos y los PDA con los de Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades.

Con la intención de lograr un buen desarrollo, se compartieron las siguientes consideraciones para el inicio de la actividad:

  • Especificaciones del Campo formativo
  • Condiciones en que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Habilidades, conocimientos, saberes y condiciones particulares de las y los maestros.
  • Necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los alumnos.
  • La integración curricular (Ejes articuladores y Campos formativos trabajados hasta esta sesión).
  • Temporalidad de los Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizajes a lo largo del ciclo escolar.

La intención didáctica es lograr que los colectivos docentes identifiquen el significado del Programa analítico y su concreción en el Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades. Se compartió una lista de preguntas para invitar a reflexionar sobre los contenidos:

Codiseño del Programa Analítico. La DEP propone que el programa analítico de los colectivos docentes considere los elementos generales que previamente han sido elaborados y construidos en el Programa Escolar de Mejora Continua:

  • Diagnóstico de la comunidad.
  • Evaluación diagnóstica
  • Situación actual de los aprendizajes

Para acompañar el ejercicio se invitó a revisar por fase y grado si los programas cuentan con elementos específicos. Se compartió la siguiente lista de cotejo:

Seguimiento al CTE: Sesión de retroalimentación de la Zona Escolar. Se invitó a los equipos  a recuperar los trabajos elaborados durante el desarrollo de la 5ª sesión ordinaria, en la cual se plantearon los retos:

  • Identificar las necesidades de asesoría sobre los elementos para conocer el Campo formativo Saberes y pensamiento científico y construcción del Programa Analítico
  • Diseñar una estrategia para abordar los contenidos de la 6ª sesión de CTE.

Se invitó a realizar el seguimiento correspondiente.


PARTICIPACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN

En una fracción de la sesión de trabajo del Equipo Técnico Ampliado se presentó el equipo de trabajo de la Dirección de Evaluación. Participó la Lic. Elizabeth * Durán (Directora de la Dirección de Evaluación), Belén Carmona (Coordinadora Técnica de la Dirección de Evaluación) y Olimpia Paredes (Coordinadora de Logística). La temática se enfocó en la evaluación de los aprendizajes fundamentales a llevarse a cabo con los grupos de 3º y 6º grado de primaria.

¿Qué es el proyecto Nuevo León Aprende? Especificaron que se aprendió mucho de la experiencia del año pasado, el 100% de las escuelas ya abrieron en febrero de manera presencial y se procederá a la aplicación de una evaluación a los aprendizajes fundamentales.

Objetivo. La evaluación de Nuevo León Aprende tiene como objetivo Recuperar, Fortalecer y Mejorar los Aprendizajes de los estudiantes de educación primaria y secundaria en Nuevo León.

Las metas estratégicas para el 2023. Se compartieron 4 metas con los asistentes.

  1. Evaluar a todas las escuelas de Nuevo León en los grados de 3º a 6º de primaria, así como a 3º de secundaria, en los dominios de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.
  2. Que cada escuela tenga un informe sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes y los factores más relevantes para recuperarlos, fortalecerlos y mejorarlos.
  3. Brindar evidencias para identificar, comprender y explicar los factores que influyen en la calidad y las carencias educativas en cada municipio de Nuevo León.
  4. Contar con reportes de resultados de las encuestas Nuevo León Aprende sobre factores asociados al aprendizaje, a nivel de institución educativa para que las escuelas planifiquen acciones que les permitan recuperar, fortalecer y mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.

Aprendizajes fundamentales. Al respecto se indicó que la evaluación permite evaluar los aprendizajes fundamentales en la áreas de Lenguaje y comunicación y Matemáticas, también aspectos socioemocionales y su situación.

Divulgación y uso de los resultados. Se indicó que las autoridades escolares podrán consultar de nuevo los resultados de la evaluación identificando cuáles son los aprendizajes imprescindibles prioritarios y los puntajes logrados por sus estudiantes.

Beneficios de la evaluación. Se señaló que los estudiantes conocerán lo que lograron aprende, y poner especial atención, junto con sus familias, en aquello que deben mejorar.

Los docentes podrán adecuar sus estrategias de enseñanza en el aula, para el desarrollo de los aprendizajes fundamentales e imprescindibles que no se lograron a cabalidad.

Los directivos y personal de supervisión impulsarán acciones en la escuela para afrontar las dificultades relacionadas a los factores del contexto asociados al nivel de logro de los aprendizajes.

Las autoridades diseñarán políticas públicas que delimiten programas y recursos para resarcir las pérdidas de aprendizajes.

Las pruebas de aprendizajes fundamentales para estudiantes de 3º de primaria incluyen contenidos de Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas (tipo Y o Z) distribuidos en 60 reactivos. Para el caso de 6º de primaria se agrega la evaluación de la Olimpiada del Conocimiento, se trabajan contenidos de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía e Historia (tipo S y T) en una distribución de 92 reactivos.

El cronograma de evaluaciones contempla la aplicación de encuestas del 2 al 28 de mayo (digital), la evaluación de 3º de primaria para el martes 30 y el miércoles 31 de mayo, la aplicación de la evaluación de 6º (incluyente de la evaluación de la Olimpiada del Conocimiento Infantil fase I) para el jueves 1º de junio, la evaluación de los finalistas de la OCI el 10 de junio y la distribución de resultados (reportes por institución) para el mes de agosto. 

La final del OCI probablemente se desarrolle en la Normal Miguel f. Martínez como sede.



Garantizar participación entusiasta. Se han establecido algunas metas mínimas para obtener el reporte de resultados por escuela (en el caso de las encuestas y las pruebas) que son las siguientes:

  • 100% de participación de los directores (encuestas)
  • 95% de participación de los docentes (encuestas)
  • 80% de participación de estudiantes (encuestas)
  • 80% de participación de estudiantes (pruebas)

Acompañamiento y aplicación. Participan un par de actores con las siguientes características:

  • Guías de aplicación. Algunas escuelas seleccionadas aleatoriamente cambiarán con orientación presencial los días de aplicación. Las guías de aplicación podrán solventar dudas y apoyar el proceso.
  • Monitores. Durante la aplicación de la evaluación, se llevará a cabo un monitoreo para apoyar el proceso y solucionar dudas y posibles incidencias. Se realizará para confirmar la ejecución del proceso y cifras de participación. 

Horarios de aplicación. Se ha considerado el inicio general en las escuelas primarias estatales y federales a las 8:00 horas. La evaluación dura 3 horas para sexto grado y se divide en dos sesiones de dos horas para 3º. Se compartió la siguiente tabla de información:

Distribución del material. El material para la aplicación será entregado a partir del 25 de mayo en cada región, priorizando las zonas más alejadas del área metropolitana. Se debe hacer el reporte inmediato a la región sobre la falta de algún material. Se Entregará:

  • Cuadernillos
  • Listas de asistencia
  • Hojas de respuestas

Se hará llegar herramientas digitales por medio de correo electrónico:

  1. Links - encuestas (para directivos, docentes y estudiantes).
  2. Listados de los estudiantes (para revisión de los estudiantes no registrados).
  3. Link - Portal de solicitud de hojas de respuestas genéricas.
  4. Link -  para descarga de la app para escanear hojas de respuestas.
  5. Guía para la aplicación de evaluaciones.

Hojas de respuesta genéricas. Es necesario seguir un procedimiento que consiste en lo siguiente:

  1. Localizar estudiantes no registrados.
  2. Contar con los dato de los estudiantes.
  3. Entrar al portal de solicitud de hojas genéricas y registrar los datos del estudiante.
  4. Asegurar el correcto registro cuando el portal arroje la leyenda "Registro exitoso su folio es ####".
  5. Revisar su correo electrónico "hoja solicitada".
  6. Descargar la hoja de respuestas genéricas e imprimirla.

¿Qué datos se deben tener a la mano del estudiante no registrado para capturar el portal?

  • Nombre completo
  • CURP
  • Sexo
  • Grado
  • Grupo
  • Correo electrónico (docente)
¿Cuál es mi usuario y contraseña para entrar al portal?
  • Usuario: CCT + turno (ejemplo: 19DPR0001R2@evaluacion.mx)
  • Contraseña: nuevoleonaprende
Cuidado de las Hojas de respuestas. Se solicitó que el material sea cuidado para garantizar que llegue íntegro y en buen estado. No se debe romper, hacer operaciones matemáticas en ellas, dibujar o arrugar. Se compartió el caso detectado de Hojas de respuestas que eran procesadas debido a los pliegues marcados debido a dobleces en ellas.


La participación de la comunidad escolar se describe en los siguientes espacios según la temporalidad (antes, durante o después de la aplicación):

Antes de la aplicación:

Regionales. Reciben, revisan y entregan material a inspectores y supervisores. Informan incidentes a la DEE.

Inspectores y Supervisores. Monitores avances de respuesta de la encuesta e informa a la DEE. Distribuyen materiales a las escuelas. Informan incidentes a la DEE.

Directivos. Asegura la participación en las encuestas de docentes y estudiantes, revisa listas de asistencia y solicita hojas de respuesta genéricas, revisa el material y entrega a docentes, descarga la App SABER+NL para escaneo de hojas de respuesta, responde la encuesta, informa incidentes a inspectores y supervisores.

Docentes. Responde la encuesta, revisa el material de su aula, descarga la App SABER+NL para escaneo de hojas de respuesta, informa incidentes a directivos.

Estudiantes. Responde la encuesta


Durante la aplicación:

Regionales. ---

Inspectores y Supervisores. Monitorean avances de la aplicación de la prueba e informa a la DEE. Apoyan en soluciones, garantizan la participación de sus escuelas e informan incidentes a la DEE.

Directores. Aseguran la participación en la pruebas, informa incidentes a inspectores y Supervisores.

Docentes. Aplica la prueba conforme a lineamientos, informa incidentes a directivos.

Estudiantes. Responde la prueba de aprendizajes fundamentales.


Después de la aplicación.

Regionales. Recibe, revisa y entrega materiales en paquetes sellados a la DEE, informa incidentes a la DEE.

Inspectores y Supervisores. Recibe, revisa y entrega materiales en paquetes sellados a regionales e informa incidentes a la DEE.

Directivos. Garantiza el escaneo de la totalidad de hojas de respuestas inmediatamente al finalizar la aplicación, entrega paquetes sellados con hojas de respuesta y listas de asistencia a Inspectores y Supervisores, informa incidentes a Inspectores y Supervisores.

Docentes. Escanea desde su celular la totalidad de hojas de respuestas, inmediatamente al finalizar la aplicación, informa cifras de participación, entrega material a la dirección, informa incidentes a directivos.

Estudiantes.  - - - 


Escaneo de hojas de respuestas. Para llevar a cabo un proceso ágil, transparente, que optimice recursos y automático, se realizará el escaneo de las hojas de respuestas el mismo día al finalizar la prueba.

El directivo con apoyo de sus docentes escaneará cada una de las hojas utilizadas mediante la app SABER+NL.


Devolución del material utilizado. Los cuadernillos quedarán en las escuelas como material de uso didáctico. Después de escanear todas las hojas de respuesta utilizadas y no utilizadas se devolverán a la región empaquetadas en bolsas de plástico entregadas o bien en un sobre, sellados con la etiqueta de seguridad.

Concluyó la exposición del equipo de la Dirección de Evaluación, acto seguido se llevó a cabo un ejercicio de preguntas y respuestas. 



PREGUNTAS Y RESPUESTAS


¿Qué sucederá con la actualización del calendario por parte de la Secretaría de Educación (Autoridad Educativa Federal)?

  • Se debe esperar la actualización correspondiente en el calendario escolar de la Secretaría de Educación de Nuevo León. 

¿Qué sucederá con las escuelas que se encuentran en comunidades sin señal celular?

  • Se esperará la entrega hasta la noche, el día de la aplicación.
¿Habrá intercambio de docentes en la aplicación?
  • Esta organización dependerá de cada una de las escuelas (o zonas).

¿Cuál es el porcentaje de participación que se debe alcanzar?

  • 80%

¿Por qué no han llegado los resultados a mi escuela (principalmente multigrado)?

  • Porque no se alcanzó el mínimo esperado (8 alumnos) o porque no se recibió el "supuesto de selección de alumnos".

¿Qué sucederá si se suspenden las clases por COVID u otros eventos extraordinarios?

  • Se tendrán que revisar estos casos en específico, en comunicación con la DEP y/o la Dirección de Evaluación.
¿Qué incluye el formato de seguimiento para Supervisores?
  • Hora de inicio, alumnos asistentes. Se pasaría esta información más adelante.
¿Se debe presentar en las escuelas donde no se han mandado reportes de evaluación debido a que tienen poco alumnado?
  • Sí. Aunque no se presente el 80% se requiere capturar de todas formas la evaluación de los alumnos para completar el proceso.
  • Si no se cumple el porcentaje de captura no se envían los resultados (*información que no se había compartido antes), sin embargo si están considerados los resultados individuales. 
  • Se destacó la importancia de los resultados para procesos como la OCI, donde siguen participando aunque no se cubra la tasa esperada de participación en la escuela.

¿Qué sucederá con los resultados de las escuelas que no alcanzan lo esperado en cuanto a participación? ¿Cómo se podrá acceder a la información para los temas de aprendizajes de los alumnos?

  • Los casos extraordinarios, donde no se cubra el porcentaje esperado de participación se tendrán en cuenta (como en escuelas rurales).

¿Qué sucedió con los procesos de validación de reactivos? 

  • Ya concluyó el proceso. Se citaron algunos docentes (no todos los que estaban contemplados).
¿Cuándo se escanean las hojas de respuesta?
  • Hasta que hayan concluido las aplicaciones (al final del segundo día para el caso de quiene presentan dos sesiones).
¿Qué sucede si no se completan las encuestas?
  • No se generará el reporte de resultados.


Además se agregó la siguiente información:

  • Debe coincidir la letra del examen con la que contiene la hoja de respuestas.
  • No se puede fotocopiar la Hoja de respuestas porque están vinculadas a un expediente específico.
  • Si se conserva la aplicación del año pasado en el dispositivo móvil a utilizar debe eliminarse. Hay que descargar nuevamente para que funcione con las actualizaciones.
  • La Coordinación de Atención Psicosocial se encuentra en Abasolo #1030 en el Barrio Antiguo. Teléfono 81 2033 7327. Lic. Consuelo García Madero.
  • Sobre la calendarización de la capacitación de Seguridad Escolar se está agendando junto con el desarrollo del trabajo sobre el Nuevo Modelo Educactivo (DEP). 
  • Sobre las inquietudes de Seguridad Escolar, se pasará la información al titular de dicha Dirección.
  • Se compartieron inquietudes sobre la Ficha Evolutiva, particularidades de aplicación, ya se reportaron a la DEP.
  • Se invitó al festejo del Día del Niño por parte de Gobierno de Nuevo León, la fiesta tendrá temática de dinosaurios. Se desarrollará en el Parque fundidora los días 29 y 30 de abril.
  • La convocatoria de ATPs: ya concluyó el periodo. La participación será por 3 años y se pueden volver a postular.


INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CTZ/CTE

Insumos nacionales, Secretaría de Educación Pública:

  • Orientaciones para la 6ª Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (descargar)
  • Plan de estudios para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (descargar)
  • Avance del Programa Sintético Fase 3 (descargar)
  • Avance del Programa Sintético Fase 4 (descargar)
  • Avance del Programa Sintético Fase 5 (descargar)

Insumos estatales, Dirección de Educación Primaria.

  • Presentación para CTZ (descargar).
  • Antología. Sexta sesión ordinaria. Campo formativo: Ética, Saberes y Sociedades (descargar)
  • Infografía sobre inclusión de alumnos migrantes (ingresar)
  • Tarjetas con contenidos y PDA sobre el Campo de formación Ética, Naturaleza y Sociedades (descargar)
  • Taller de presentación del protocolo de Acceso...SENL (descargar)

Videos

Presentación general del Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades


Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades Fase 3

Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades Fase 4

Campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades Fase 5



Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)