MATERIALES DIDÁCTICOS: CAPACITACIÓN

 El 15 de junio  de 2023 a las 10:38 horas se llevó a cabo el evento de capacitación para el trabajo sobre los materiales didácticos "Resolución de Conflictos en los Centros Escolares" y el Fichero para "Promover la Cultura de Paz en y desde nuestra escuela". Al llamado de la DEP fueron convocados Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores de Educación Primaria en el Auditorio de la Universidad Tecnológica de Linares en atención a la solicitud de difusión de la Coordinación de Fortalecimiento de Valores para la Sana Convivencia de la Secretaría de Educación de Nuevo León.

PRESENTACIÓN GENERAL

Al frente del evento se presentaron la Mtra. Ceci Galván, Raúl Cuellar y Javier Moreno quienes hicieron extensivo el saludo por parte de la titular de la Subsecretaria de Educación Básica, la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado.

Los organizadores distribuyeron entre los asistentes un código QR con acceso directo a contenido digital con propuestas para mejorar el clima del aula, la presentación utilizada en el evento, libros de carácter nacional, ejercicios de gimnasia cerebral. La intención es que sea compartido el material con los docentes de cada centro de trabajo. También, se invitó a utilizar mínimamente una vez a la semana las estrategias para mejorar el clima del aula.

Durante la mañana de trabajo se especificó que las emociones no se deben reprimir, se deben gestionar. El público interactuó bajo la coordinación del Mtro. Javier Moreno quien indicó que la primer persona beneficiada al utilizar los materiales disponibles en los códigos QR es el propio usuario.

Aquí se puede tener acceso a la carpeta digital (acceder).

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS CENTROS ESCOLARES 

Introducción

Se indició que un pilar esencial de la educación y un reto para la construcción de una escuela democrática, justa, inclusiva, solidaria y pacífica es aprender a convivir. Reconocimiento de las violencias que pueden ejercerse dentro y fuera del centro educativo a fin de prevenirlas o atenderlas, así como el impulso de la cultura de paz, es decir, valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y resuelven conflictos (ONU, 1998).

La introducción fue acompañada con un video  sobre cultura de paz en el cual fue definida la cultura de paz. Se describió como un movimiento mundial, se debe lograr que los alumnos comprendan los derechos humanos, tolerancia e igualdad, rechazo colectivo de la violencia y la disposición para participar en el desarrollo de la sociedad (entre otros). La cultura de paz es una respuesta a los problemas que enfrenta la sociedad.

Propósitos de la reunión

Los propósitos de la reunión establecidos para el personal docente, directivo y de apoyo a la educación se listan a continuación:

  • Acercarse a la manera en cómo se pueden resolver los conflictos.
  • Involucrar al personal en el manejo.
  • Lograr la convivencia en guías y modelos de convivencia para el alumnado.
  • Intervención oportuna ante la manifestación de conflictos.
Moreno subrayó al auditorio la importancia de la comunicación no verbal que realizamos y el amplio porcentaje que refleja sobre lo que deseamos compartir y lo que somos inconscientes pero aún así comunicamos. Abordó el hecho de la secreción de sustancias en el cuerpo que llega a enfermar físicamente a las personas originadas en emociones. Citó como ejemplo: diabetes, hipertensión y la artritis, explicó que se encuentran asociadas a enfermedades.

Definición de conflicto
El equipo a cargo compartió la definición de la palabra conflicto en una diapositiva:

Los conflictos son situaciones en las que UNA o más personas entran en oposición, en desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos, y donde la relación entre las partes en conflicto  puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.

Se explicó que los conflictos pueden ser oportunidades de crecimiento. Además, puntualizaron algunas características del conflicto:

  • Es inherente a las relaciones humanas.
  • Tiene diferentes etapas.
  • Puede desencadenar reacciones violentas si no existe disposición de los involucrados para resolverlo.
  • Se resuelve mediante diferentes estrategias y herramientas.

  El Mtro. Javier compartió una experiencia sobre algunos alumnos que se acuchillaron fuera de una escuela secundaria, y otro grupo que consumió clorazepan; enfatizó que quizá no se  interpretaron correctamente las señales que ellos daban, de ahí la importancia de comprender la naturaleza del conflicto. Agregó la necesidad del contacto visual, la proximidad y la atención a los interlocutores.

Cómo saber si hay un conflicto

Para saber si hay un conflicto, el Mtro. Javier explicó que se presentan cuando:

  • Las necesidades e intereses de personas o grupos se contraponen.
  • Existe tensión que puede distorsionar lo que perciben las partes del conflicto.
  • Incomodidad por el comportamiento o actitud de las partes del conflicto.
  • Desagrado por el trato que se recibe.
  • La situación hace sentir enojo, tristeza, decepción, frustración, la vergüenza o resentimiento.
Destacó el hecho sobre el cual los alumnos adolescentes no toleran la frustración. 

Cómo se reacciona ante el conflicto

Ante la presencia de conflictos, en el curso se describieron diferentes formas en que se reacciona ante un conflicto, además de las consecuencias de algunas de estas conductas:
  • Quedarse en silencio.
  • Responder con agresión.
  • Dejar a otra persona o parte en conflicto que dé cuenta del malestar y esperar que ofrezca disculpas.
  • Estar con una actitud defensiva y creer que la otra persona o parte en conflicto no debe ganar.
  • Buscar que solo una persona o parte del conflicto escuche.
  • Realizar comentarios irónicos dirigidos hacia la otra persona.
  • Decir lo que desagrada a todas las partes en conflicto, sn ofender al otro, de manera clara y directa.
  • Hacer como que no pasad nada.
  • Gritar e insultar a la otra persona o parte del conflicto.

ACTIVIDAD
La Mtra. Ceci Galván ofreció una espacio para que los asistentes participaran en una actividad en la cual fue posible organizar el proceso de resolución de conflictos. Pasaron al frente 7 personas quienes recibieron 6 tarjetas con información sobre el proceso, al analizar en equipo el contenido pudieron deducir el desarrollo lógico. Se proyectó una imagen al final cuya información permitió validar la respuesta propuesta. Los participantes reconstruyeron con exactitud el proceso. A continuación  los pasos.
Para afrontar y resolver un conflicto es importante aprender a reconocerlo y analizarlo: identificar sus causas, partes involucradas y posibles soluciones, de manera que todas las partes ganen; para ello es necesario desarrollar valores habilidades y estrategias.

Actitudes ante el conflicto
Galván compartió un organizador en el cual explicó los cuatro posibles escenarios cuando se presenta un conflicto.
  • Competencia. Cuando hay un ganador y un perdedor, la relación no es muy importante.
  • Evasión. Ambas partes pierden
  • Sumisión. Una parte pierde y que sujeta ante la otra.
  • Cooperación. Es el escenario deseable, el diálogo juega un rol importante. Ambas partes ganan

Regulación emocional
En el tema de regulación emocional se explicó que es la capacidad de modificar la intensidad y duración de una emoción a fin de poder expresarla sin impulsividad, es decir, sin exagerarla ni reprimirla. En este contenido se desarrollaron dos términos:
Autorregulación: se identifica qué se siente y permite pensar en cómo se actúa. Reprimirse: No permite reconocer la emoción ni expresarla.

El Mtro. Moreno subrayó las consecuencias de cultivar acciones negativas. También, indicó cómo se cultivó la resiliencia en el periodo de la pandemia, cómo a través de las crisis se ha fortalecido la gente. Es importante identificar lo que se siente y gestionar las emociones. También los asistentes compartieron maneras de gestionar sus emociones como: hacer ejercicios, respiración, retirarse, gritar, escuchar música, pintar mandalas, entre otras. 


Fortalecimiento del valor de la solidaridad ¿Cómo promover la solidaridad en el grupo?
Se debe generar un clima donde prevalezca el compañerismo, la cooperación y la participación, en donde el trabajo en equipo sea una constante. 


El papel del diálogo en la resolución de conflictos
La escucha activa es atender, analizar, razonar y comprender la información que otra persona nos transmite. Genera seguridad y confianza, además de que facilita las relaciones interpersonales. La actitud empática es tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender qué piensa y cómo se siente, lo cual favorece el poder reconocer, explicar, comprender y predecir sus intereses y preocupaciones.

Se compartió un video sobre un conflicto entre personajes. Dos no pudieron resolver su situación, y otros dos si lo hicieron. Los participantes destacaron la reflexión y la importancia de ser flexible, la negociación.


Técnicas para la resolución pacífica de conflictos mediante el diálogo
La negociación es el proceso que permite transformar los objetivos iniciales de las partes en conflicto en propósitos de mutuo interés, a través de la identificación de soluciones que consideren los intereses comunes, por medio de una postura intermedia que busque la satisfacción de las partes en conflicto.

Para ello se debe:
  • Tener reglas precisas: comunicación clara, emociones apropiadas y actitudes positivas, entre otras.
  • Generar diferentes alternativas de solución considerando alguna de las siguientes opciones:
    • La ideal, que produzca el mayor beneficio.
    • Intermedia, un acuerdo aceptable.
    • Lo no aceptable.
  • Tener un acuerdo sensato, que es la medida de lo posible, la satisfacción de los intereses de ambas partes con equidad.
Características de la negociación
Por otro lado, la negociación presenta sus características propias que pueden ser:
  • Cooperativa: promueve una solución en la que las partes involucradas en el conflicto obtienen beneficios, es decir, no solo gana una de ellas.
  • Evitar la postura antagónica de ganador - perdedor.
A su vez, la negociación trae los siguientes beneficios:
  • Mejora de las relaciones interpersonales.
  • Favorece y mejora la comunicación.
  • Permite la expresión de emociones y sentimientos de forma asertiva.
  • Promueve el aprender a hacer valer los derechos propios y los de los demás.
  • Favorece el pensamiento creativo.
  • Fortalece valores como la colaboración, la justicia, la equidad, el respeto y la tolerancia.
  • Facilita el desarrollo óptimo e integral de las personas.
Mediación
Es un proceso que busca la resolución del conflicto de manera pacífica y mediante acuerdos. Se utiliza cuando las partes involucradas en el conflicto han agotado ya las posibilidades de resolverlo por sí mismas y por ello acuden de forma voluntaria a la persona mediadora que los apoyará a abordarlo mediante: la comunicación entre las partes, la creación de un ambiente que favorezca el encuentro, el respeto, la confianza mutua y la disposición, para buscar soluciones y lograr acuerdos con la participación neutral de la persona mediadora.

La persona mediadora debe ser imparcial y neutral, así como tener la capacidad de observar y escuchar con atención los argumentos de las partes; promover que se expresen; analizar y sintetizar información.

Las características de la mediación son:
  • Voluntaria
  • Participativa
  • Confidencial
Etapas de la mediación
Entre las etapas de la mediación, Moreno destacó la segunda, ya que el mediador debe saber escudriñar el problema; aparentemente la causa es una pero quizá sea otra.

Ventajas de la mediación
Cuando fomentamos la mediación, podemos conseguir acuerdos que llegan a la raíz. Se pueden destacar las siguientes ventajas:
  • Ayuda para afrontar situaciones dolorosas y resolver sus diferencias.
  • Explicación sobre lo que sucedió o está sucediendo.
  • Lograr acuerdos o compromisos por una vía pacífica.
  • Restablecer la confianza.
  • Comprensión de los sentimientos.
  • Escucha activa.
PROMOVER LA CULTURA DE PAZ EN Y DESDE EL AULA. FICHERO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
La Mtra. Ceci Galván invitó a descargar los materiales digitales y a compartirlos con los docentes, explicó que es la tercera ocasión que se ofrecen durante el ciclo escolar. Inicialmente aparecieron 5 líneas temáticas, posteriormente, se agregaron "Desarrollo de habilidades para la vida" y "Participación infantil y adolescente".

Para el caso de Educación Primaria son 23 fichas de trabajo. Indicó que no son para aplicación diaria obligatoria, sin embargo, es posible distribuirlas una por semana como una opción. El contenido se presenta de manera muy amigable.
El material incluye el nombre de la ficha, el nivel al que está dirigido, la línea de trabajo que se aborda, e tiempo (30 a 40 minutos aproximadamente), el número de ficha, propósito, recursos, apuntes con consideraciones a tomar por el docente. La hoja de actividad incluye las acciones que se sugiere realicen los alumnos además de variantes de aplicación que pueden ser recuperadas a conveniencia del aplicador.
Al final se presenta un cierre de la actividad para continuar con el trabajo que se realiza en el aula.
Al cierre del evento se compartió una solicitud para atender a docentes sobre temas diversos a través de capacitación. Se aclaró que por el avance del ciclo resulta muy complicado atender alguna petición, sin embargo, el índice puede orientar las solicitudes a realizar por los colectivos docentes para el siguiente ciclo.

Catálogo de capacitaciones 

Para docentes:
  • Habilidades socioemocionales y pedagogía de la emergencia.
  • Cultura de la paz en la escuela.
  • Inclusión y valoración de la diversidad.
  • Autocuidado del docente.
Para alumnos de primaria:
  • Actividad didáctica: Cultura de Paz.
  • Actividad didáctica: Inclusión y valoración de la diversidad.
  • Pedagogía de la emergencia y Educación Socioemocional.
  • Implementación del Fichero con actividades didácticas.
Para padres de familia:
  • Correcto Ejercicio de la autoridad y Sentido de Pertenencia
  • Riesgo en redes sociales (primaria mayor)
Finalmente, los asistentes destacaron algunos de sus aprendizajes:
  • Hacer cosas nuevas con personas diferentes, marca el estado de ánimo con las personas.
  • Recordar y tener al día los pasos para la solución de conflictos.
  • Importancia de poner en práctica las estrategias para regularse
  • Alimentar la salud emocional.
  • Importancia del seguimiento a los materiales.
  • Destacaron la importancia de aplicar una ficha por semana.
  • Calificaron como muy bueno el material distribuido.
  • Se señaló la importancia de trabajar con Seguridad Escolar
Concluyó el evento a las 12:10 horas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)