ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO GRATUITO

El miércoles 26 de julio de 2023 se llevó a cabo la reunión Análisis de Libros de Texto Gratuito en el Auditorio Eva Molina de la Secretaría de Educación de Nuevo León. El inicio formal de las actividades fue a las 9:11 horas con la participación de la Dra. Nancy Sánchez Lozano (Directora de Educación Primaria) y la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado (Subsecretaria de Educación Básica).

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN 

La Dra. Nancy Sánchez fue quien inició al frente ofreciendo la bienvenida a los asistentes. Compartió el gusto de ser acompañada por una cantidad considerable de figuras autoridad en virtud de cumplir con la tarea asignada para el desarrollo de la sesión de trabajo. Se hicieron presentes Jefes de Sector, Supervisores, Inspectores, Asesores Técnico Pedagógicos, Directores, miembros de la comunidad de padres de familia, representantes sindicales y representantes de asociaciones civiles.

En el uso de la palabra, la Lic. Norma Patricia Sánchez destacó la iniciativa de la Dra. Sofialeticia Morales Garza para realizar la revisión de los Libros de Texto Gratuito. Advirtió la ausencia de la Secretaria de Educación al inicio del evento con una segura incorporación una vez avanzados los trabajos. No omitió el reconocimiento a las actuales condiciones retadoras sobre el marco legal periférico a la distribución de los Libros de Texto Gratuito, sin embargo, invitó a todos a realizar el análisis durante la sesión para la posterior recuperación sistematizada de sus opiniones. 

En ese momento fueron presentados los coordinadores de las mesas de trabajo cuyo rol permitiría el seguimiento puntual de las preguntas detonadoras.

  • Mesa 1. Arnoldo Cantú
  • Mesa 2. Raúl Cardona 
  • Mesa 3. Oralia Téllez
  • Mesa 4. Mario González
  • Mesa 5. Mirta  García
  • Mesa 6. Aleida Villalobos
  • Mesa 7. Josefina Alejandro
  • Mesa 8. Ángel Alcalá
  • Mesa 9. Claudia Rangel
  • Mesa 10.Verónica Ríos

Para cada mesa de trabajo se entregaron dos juegos de libros, en algunas ocasiones fue diferente y en otras fue el mismo grado. Entre los ejemplares se incluyeron los libros de proyectos (aula, escuela y comunidad), uno de Saberes, uno de Múltiples Lenguajes y uno adicional Multigrado (Atlas); para el caso de los primeros la organización parte desde los campos formativos y los ejes articuladores.

La Subsecretaria reconoció el apoyo de los representantes del Sindicato Nación de Trabajadores de la Educación de ambas secciones del estado (21 y 50). Invitó a la manipulación del material físico, aunque los asistentes ya se habían adelantado un poco para esta acción. Después, señaló la entrega de materiales con las preguntas detonadoras como apoyo.

Previo al inicio del análisis, Sánchez Regalado señaló la condición de "base" en los materiales para que los docentes realicen su propia propuesta en el ejercicio de su función. Mencionó la inexistencia de libros por asignatura, en cambio, la presencia de ejes articuladores en el desarrollo de los materiales.

El trabajo en las mesas se realizó dentro de una hora y media aproximadamente para los libros de proyectos y otra fracción de tiempo similar para los restantes. Los equipos nombraron un relator quien fue el responsable de documentar la diversidad de opiniones cuyas dimensiones pudieron no haber sido consideradas en los espacios elaborados para cada tarjeta, además su rol incluyó la exposición de las conclusiones finales al frente del evento como se estableció en la reunión de organización previa destinada a los coordinadores.

Programa tentativo:

  • Análisis de libros de proyectos 1:30 horas
  • Análisis de libros Saberes y Múltiples lenguajes 1:30 horas

Finalmente, la Subsecretaria compartió la posibilidad de seguir con esta dinámica para el mes de agosto. Deseó mucho éxito a todos los participantes. Concluida su participación iniciaron las acciones de análisis.

EXPOSICIÓN DE CONCLUSIONES 

A las 12:06 horas se integró a la sesión de trabajo la Dra. Sofialeticia Morales Garza. En su trayecto acompañó brevemente a cada uno de los equipos. Durante este lapso se aprovechó para atender el llenado de un formulario y cerrar las conclusiones elaboradas.

Posteriormente, el Profr. Leo al frente del escenario, invitó a los representantes de cada mesa a exponer sus conclusiones . En lo general fueron señalados los aspectos siguientes:

  • En la presentación se realizan referencias al manejo de género que no son consideradas apropiadas.
  • Los contenidos no se abordan de acuerdo al grado.
  • Se identificó la presencia explícita de los ejes articuladores en los libros.
  • El contenido no obedece a un lenguaje sencillo para el alumnado de los grados revisados.
  • La iconografía para la identificación de los ejes articuladores es compleja, pudo apoyarse con diseños más sencillos.
  • El vocabulario fue considerado como elevado para el alumnado.
  • El desarrollo de los proyectos parecen exigir siempre la intervención del docente.
  • Se sugiere el trabajo con materiales adicionales (como las bibliotecas de aula) para complementar la función que realizan los códigos QR.
  • Es cuestionable la vigencia de los materiales a los cuales redirige el código QR.
  • La deformación del vocabulario lleva a confusión por parte de los lectores.
  • Fue señalado un vacío en las propuestas de adquisición del lenguaje.
  • La tipografía no es la apropiada para el desarrollo de la lectura, sobre todo en primeros grados.
  • Falta una organización tradicional de los contenidos.
  • A los padres de familia les resultó complicado relacionar los contenidos.
  • Se organizan los proyectos por campo, sin embargo únicamente se encontró uno con trabajo a dos campos.
  • Hace falta un cuadernillo de trabajo como complemento.
  • Ausencia explícita de un proceso de lectoescritura y formación matemática.
  • Duda sobre cómo procede el trabajo de proyectos simultáneos (aula, escuela, comunidad).
  • Vacío didáctico sobre el desarrollo histórico.
  • Se hizo una petición a la Secretaria de Educación de Nuevo León para el desarrollo de material complementario.
  • Aunque aparecen imágenes referentes a personas con alguna discapacidad no se hace alusión a la inclusión en el desarrollo de las actividades.
  • El lenguaje del libro Saberes es muy elevado para los alumnos.
  • Los libros Saberes parecen dirigirse a un lector adulto.
  • Las fuentes de consulta no son especificadas en los libros.
  • La relación texto - imagen se encuentra mejor desarrollada en el libro Múltiples Lenguajes que en el de Saberes.

PARTICIPACIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

La Dra. Sofialeticia agradeció la participación de los coordinadores de cada mesa, también a quienes fungieron como lectores de las conclusiones por equipo. Participó con la presentación "El Sello Nuevo León en la Escuela Mexicana". Los contenidos recuperaron aquellos materiales expuestos por ella misma durante la Caravana de la Nueva Escuela Mexicana (revisar materiales). 

Adicional al tema anterior se agregaron datos sobre las opiniones de la comunidades presentes, fueron recuperados con apoyo del formulario llenado al final del análisis. Las respuestas informaron sobre los siguiente aspectos:

  • Se analizaron los libros de primero a cuarto grado. La Secretaria de Educación agregó que en la entidad son los únicos materiales impresos con que se cuenta. Ante las inquietudes compartidas por los presentes reconoció que en otras entidades distribuyeron ya algunos ejemplares en las escuelas, aclaró que dicha acción está prohibida por el amparo vigente y por esta razón en Nuevo León no se comenzarán a distribuir hasta recibir la indicación oficial de hacerlo.
  • En el tema de la revisión de estructura los presentes citaron los elementos descritos en los libros (títulos, organización por campos formativos y ejes articuladores).
  • El 59.4% de los casi 90 presentes no consideró adecuada la organización y el planteamiento de los libros para el manejo por parte de los alumnos en contraste con el 40.6%que sí lo hizo. Entre los argumentos se indicó un alto grado de complejidad, la necesidad del alumno para recibir apoyo por parte del docente en su lectura, el desconcierto consecuencia del manejo del lenguaje. También se señaló la amplia longitud de los textos, no acorde al desarrollo del alumno.
  • Los resultados compartidos sobre la presencia de un enfoque dominante fueron confusos alcanzando porcentajes superiores al 100 (en total se ofreció un 215.9% que no fue explicado); seguidos de otra diapositiva con frecuencias totales equivalentes a 100.1%  identificado los enfoques Social e Inclusivo. 
  • En total el 92.8% de los presentes señaló que los proyectos toman en consideración a la educación inclusiva (no pasando por alto las aclaraciones hechas en la ronda de conclusiones, en las cuales se mencionó la presencia mayor en las imágenes que en los textos).
  • El 36.2% del auditorio señaló que no se abordan los contenidos de acuerdo al grado correspondiente (para el caso de los libros de proyectos).
  • El 98.6% de los presentes compartió que los ejes articuladores son perceptibles en el desarrollo de proyectos.
  • El 51.4% mencionó que los proyectos no responden a un vocabulario sencillo, claro y apropiado para el alumnado.
  • El 90.0% de los presentes indicó que los proyectos no pueden ser realizados de manera autónoma por el alumnado.
  • Los materiales empleados en los proyectos no fueron reconocidos como de fácil acceso para su obtención y utilización por parte del 40% de los presentes. De manera específica fue señalado que no se emplean materiales de fácil acceso para cada escenario: Aula 69.4%, Escuela 69.4% y Comunidad 100%. Entre los argumentos se citó aquellos que implican el uso necesario de ciertas tecnologías y materiales costosos.
Finalizada la exposición de algunos resultados, se procedió a la toma de fotografía oficial del evento. Los presentes aprovecharon para despedirse entre sí de manera efusiva. Compartieron el gusto por participar en una actividad de la magnitud alcanzada y la importancia de realizar el ejercicio nuevamente. A eso de las 14:40 horas terminó el evento.

MINIGALERÍA DE FOTOGRAFÍAS 











Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)