"FORMATO" PARA ELABORAR EL PROGRAMA ANALITICO (NOTECAST 02)
Antes de la revisión a este texto, el título de la publicación parecerá sugerir la orientación hacia una práctica digna de "clickbait" propia de la cultura digital vigente en la última década, sin embargo, no se pensó con tales propósitos (aunque cumpla los requisitos para serlo). El asunto de utilizar un formato para elaborar un programa analítico pudiera remitir a una imperiosa necesidad de control sobre la realidad demandante de atención a partir de las actividades del Taller de Formación Docente del presente ciclo y también a motivos de comunicación - subrayaría yo el último como el más importante.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
La exploración: clave para conocer las piezas
Considerada por las autoridades federales y locales para las fechas de taller, resultó esencial la exploración de los campos formativos previo a la construcción del Programa Analítico. No fue para asegurar la memorización de cada Contenido o Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), sino para lograr un acercamiento.
A manera de ejemplo, este ejercicio es comparable al uso del juego de mesa llamado Destreza (ver publicidad) de la empresa estadounidense Mattel. Las reglas solicitan a los jugadores el acomodo de 25 piezas pequeñas en un arreglo rectangular de 5 x 5, cada una de ellas tiene una forma específica; resulta importante valerse del contorno y la rotación para lograr el objetivo antes del tiempo esperado. Conforme los jugadores adquieren mayor experiencia sus habilidades específicas (como la coordinación visomotriz) mejorarán en tanto su curva de aprendizaje lo permita alcanzando mejores tiempos por consecuencia.
Los colectivos docentes han explorado todos los campos formativos de los Avances programáticos, uno por uno; de este modo, resulta más eficiente la construcción de un Programa Analítico a estas alturas del ciclo escolar. La curva de aprendizaje no ha alcanzado su punto más alto, es viable una mejora conforme más se construya. Acto similar logramos con la Ruta de Mejora Escolar (consultar) y su estrategia posterior, el Programa Escolar de Mejora Continua (consultar), en los cuales se ha alcanzado un mayor dominio de manera progresiva.
Rompiendo paradigmas
La evolución de las tecnologías de la información como las computadoras, el desarrollo del software ofimático como los procesadores de textos y los editores de diapositivas, nos han alejado de aquellas prácticas en las cuales se manipulaba físicamente los materiales. Para fortuna, todavía existen docentes de escuelas cuyos apoyos siguen siendo tarjetas, plumones y hojas de papel bond como recursos principales en el desarrollo de estrategias de formación; también favorecedor resultó la propuesta de trabajo con tarjetas elaborada por la Dirección de Educación Primaria (DEP) de la Secretaría de Educación de Nuevo León para las sesiones ordinarias de Consejo Técnico Escolar 4 a la 7, en virtud de explotar condiciones de exploración de los documentos de trabajo.
En la prensa general se ha señalado la no secuencialidad generalizada en los contenidos (de origen), presente tanto en los avances programáticos como en las versiones filtradas de libros de textos gratuitos. Sin embargo, el apego a dicha condición sería una característica limitada de la pedagogía más tradicional. En cambio, el Plan de Estudio 2022 si ofrece la posibilidad a cada colectivo para crear una secuencia contextualizada acorde a necesidades particulares (de término).
Primero se propuso un ejercicio al interior de un campo formativo (Lenguajes) y luego se ofreció la posibilidad de combinarlo con otros (los 3 campos restantes). Hacer estas combinaciones posibles ofrece una multidimensionalidad complicada de concatenar en todas sus aristas bajo un "formato" limitante del diseño creativo. Por consecuencia, una propuesta para los colectivos cuyo interés se oriente a la explotación máxima de todas sus posibilidades debe ser aquella oferente de espacios para "mapear" sus intenciones pedagógicas.
Diagnóstico y lectura de la realidad
En el área de la salud el término diagnóstico ofrece múltiples escenarios que permiten la determinación de alguna enfermedad a través de la observación de sus síntomas; los profesionales de esta área recurren de manera consciente desde la observación simple hasta el uso de instrumentos de precisión que cuantifican los aspectos fisiológicos más complejos de sus pacientes.
En cambio, en el ámbito educativo se ha llevado a la idea generalizada de un diagnóstico como equivalente a los resultados arrojados por la aplicación de una valoración de conocimientos (como un examen). En este sentido, parece mejor la conveniencia de referir a la lectura de la realidad como una oportunidad de agudizar nuestra observación ofreciendo la posibilidad para identificar los "síntomas" desde una posible observación simple hasta el apoyo con los instrumentos de evaluación más complejos como evaluaciones estandarizadas.
EJEMPLO DE UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE PROGRAMA ANALÍTICO
El primer paso para la construcción de un Programa analítico será la lectura de la realidad que el colectivo docente pueda realizar. A partir de un diálogo profesional y la revisión de insumos diversos será conveniente su registro en unidades llamadas "situación problema" las cuales incluyen las condiciones socieducativas de la comunidad la escuela como el aprendizaje de los alumnos y elementos del contexto.
En esta etapa debe considerarse:
- Docentes, familias, estudiantes y otros actores de la comunidad escolar.
- Información relevante y suficiente.
- Múltiples fuentes para alimentar la lectura de la realidad.
- Considerar lo que las personas viven día con día.
- Actualizar de ser necesario.
- Quizá no se llegue a construir el Programa analítico en su totalidad. Lo importante es ganar la experiencia suficiente con respecto al trabajo de secuencia contextualizada y multidimensionalidad.
- Puede diseñarse un solo programa analítico o varios de ellos. La naturaleza del colectivo docente puede ser uno de los factores que condicionen esto. Para escuelas multigrado que cuenten con condiciones muy similares podría optarse por un único programa, la diferencia cambiaría en el Plano Didáctico para atender particularidades. En escuelas de organización completa puede integrarse uno solo, o integrar varios si las dimensiones de la comunidad son grandes a fin de articular de manera más práctica. Incluso, podría generarse un Programa Analítico pequeño para trabajar toda la escuela y otros programas analíticos (como los de grado, fase) para articular particularmente. El propósito es abrir oportunidades de trabajo entre varios grupos que a su vez abran posibilidades en los diferentes escenarios.
- Es posible trabajar con contenidos prioritarios. La tarea de abordar todos los contenidos es titánica. En una primera etapa pueden atenderse los contenidos de mayor prioridad en atención, progresivamente se pueden agregar los demás, incluso repetirse para reforzar según lo deseado.
- Al final se habrán de haber cubierto todos los contenidos. No es opción dejar contenidos fuera. El marco normativo solicita el trabajo con todos los contenidos y PDAs. El colectivo decidirá únicamente cómo, cuándo y qué tanto.
- Se finaliza únicamente el ejercicio. Dado que no hay documentos oficiales publicados como Avances Programáticos, únicamente es posible realizar ejercicios de aproximación basados en textos en calidad de Documento de Trabajo. Habrá que esperar condiciones legales y de disposición de materiales para poder elaborar un Programa Analítico oficial. No se debe olvidar que se está llevando a cabo un "Taller de Formación".
- "Dont worry" (Be happy). Ocuparse para no preocuparse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.