LOS CUADERNOS Y EL PLAN 2022 (NOTECAST 01)
Entre las inquietudes compartidas por los colectivos docentes se encuentran aquellas relacionadas con la planeación del trabajo apoyado en el uso de cuadernos para el ciclo escolar 2023 - 2024. Existe una experiencia previa muy diversa con relación a esta actividad asociada a planes y programas previos como los de 1993, 2011 y 2017, por citar los más recientes. También, hay una gran incertidumbre que apunta al futuro inmediato derivado de las condiciones del entorno actual en materia de política educativa.
El Acuerdo 14/08/22 (descargar), vigente a la fecha de publicación de esta nota, establece en su artículo segundo la aplicación del Plan de Estudio 2022 para el primer grado de preescolar, primer grado de primaria y el primer grado de secundaria durante el ciclo escolar 2023 - 2024. También, mantiene la continuidad temporal del Acuerdo 12/10/17 que establece el plan y los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: aprendizajes clave para la educación integral (descargar). De este modo, segundo y tercero de preescolar, de segundo a sexto de primaria y de segundo a tercero de secundaria continuarán con los contenidos de aprendizajes clave para la educación integral.
Bajo estas condiciones es importante detenerse un poco a pensar sobre algunos aspectos a considerar sobre el uso del cuaderno en la escuela antes de solicitar cualquier cantidad en la posible lista de útiles escolares del siguiente ciclo.
LA FUNCIÓN DEL CUADERNO
Existen estudios sujetos a diversos propósitos, abordados desde diversos enfoques y con apoyo de múltiples instrumentos para el análisis sobre el uso, la función y la naturaleza del trabajo con cuadernos escolares. Sin embargo, si se desea conocer a fondo sobre ellos, no es factible pensar en omitir el trabajo realizado por Gvirtz (consultar) en su tesis doctoral: El discurso escolar a través de los cuadernos de clase (Argentina).
En ese documento se señala que por principios del siglo XX la escuela no había unificado criterios ni había estipulado formas de organizar en clase el trabajo con este recurso (1996, p.121). A lo largo de la historia es posible identificar cómo ha cambiado esto, aunque no de manera sistemática generalizada. Ello se une a las inquietudes de los docentes frente a la aplicación del Plan de estudio 2022.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
En un espacio de reflexión con docentes de amplia experiencia en Nuevo León, fueron recuperadas algunas propuestas tanto con ventajas como desventajas. Es importante no limitarse a lo compartido, al contrario, se sugiere encontrar una conclusión propia, pertinente para el estilo de didáctica que caracteriza a cada docente o a la cultura escolar de un centro de trabajo específico.
Cuadernos por eje disciplinar
La organización clásica o tradicional en las escuelas se apega mucho a las materias, asignaturas o disciplinas, es decir, se administran los discursos disciplinares diferentes. No ha representado gran problema esta forma de aprovechar los cuaderno puesto que se realiza de manera paralela al programa o a algunos de los libros de texto. Ejemplo de ello, podemos recurrir al cuarto grado de primaria para el ciclo escolar 2022 - 2023 donde una propuesta de trabajo puede requerir un cuaderno para cada una de las siguientes: Ciencias Naturales, Desafíos matemáticos, Lengua materna, Formación Cívica y Ética, Geografía e Historia. Lo anterior con la posibilidad de agregar algo más o integrar 2 organizaciones disciplinares en una.
Cuaderno de destrezas específicas
De acuerdo a la cultura escolar es posible encontrar cuadernos que se orientan al trabajo específico con determinados contenidos que ha priorizado el docente o el colectivo de docentes. Ejemplos de ellos son los cuadernos para trabajar problemas razonados, desarrollo de proyectos de ciencias, de comprensión lectora, vocabulario, caligrafía, por citar algunos. También se pueden encontrar aquí cuadernos orientados a la atención de programas particulares que formen parte de la política educativa escolar, de zona, sector o estatal.
Por campo formativo
Similar al caso de la organización disciplinar, pero de manera más reducida o integral, es posible trabajar con un cuaderno por cada campo formativo. De este modo serían 4 en total: Lenguajes (1); Saberes y pensamiento científico (2); Ética, naturaleza y sociedades (3); y, De lo humano y lo comunitario (4). La ventaja es que las actividades al interior del campo estarían fuertemente asociadas, aunque se limitarían al trabajo con un campo o en su defecto un campo dominante para su registro en el cuaderno.
Por eje articulador
Con estructura parecida a la disciplinar y a la organización por campos formativos, trabajar por eje articulador permitiría integrar más de un campo formativo en el registro de las actividades. La desventaja sería que las actividades se habrían de dividir en 7 ejes y no podrían combinarse salvo que se destaque uno de ellos de manera dominante: Inclusión (1); Pensamiento crítico (2); Interculturalidad crítica (3); Igualdad de género (4); Fomento a la lectura y escritura (5); Educación estética (6); y, vida saludable(7). Como observación cabe agregar que los proyectos sugeridos por la parte nacional consideran hasta 3 ejes. Serían aproximadamente 7 cuadernos.
Por escenario
Esta propuesta de organización permite que los proyectos y las diferentes metodologías se apeguen a los escenarios posibles: escuela, aula y comunidad. En el entendido que el término escenario hace referencia al conjunto de espacios, interacciones y prácticas dentro de un territorio, desde donde es posible el aprendizaje, la formación de los estudiantes y la transformación de la realidad.
Organizar los cuadernos por escenario permite la compatibilidad de trabajos entre campos, entre ejes y entre diferentes contenidos o procesos de desarrollo de aprendizajes.
Cuaderno Único
El programa del Consejo escolar Nro. 1 del año 1920 (citado por Gvirtz, p.124) incluye en un cuaderno todas las ejercitaciones y trabajos escolares, va y viene a la casa y la escuela diariamente. Una vez completado su contenido, pueden ser sustituido por otro a lo largo del año de manera progresiva y no necesariamente un diario para contener todo. No cuentan con división disciplinar. Equivale a un cuaderno de ejercicios (cuaderno del "hacer").
LA INFLUENCIA DEL MERCADO EN LA ADQUISICIÓN DE CUADERNOS
Uno de los impactos fuertes recibidos en la economía familiar es ocasionado por los gastos generados en la adquisición de útiles escolares. Aunque es posible comprarlos durante todo el año o empezando cada ciclo escolar, las familias enfrentan varias adversidades que deben sortear para salir avantes.
La correcta (o incorrecta) gestión del capital económico representa un reto. Una fracción de familias recibe una compensación en su trabajo para destinarlo a la compra de útiles y prefieren (o deben) hacer la transacción en dicho período. La gestión de las compras necesarias parece imparable.
Otra razón más complicada es consecuencia del mercado global. La presencia en México de empresas transnacionales como Walmart y sus similares como Soriana les llevan a competir de manera agresiva en cuestión de marketing para consolidar y posicionar su mercado. Las temporadas como el regreso a clases ayudan a la iniciativa privada a "aumentar sus ventas y a atraer nuevos clientes durante momentos clave del año" (Doctrina Qualitas, 2023). Aunque aún no haya concluido el ciclo escolar vigente el la dinámica de mercado motiva a las familias a comprar, se ven presionadas a "aprovechar" las ofertas o ven en riesgo la posibilidad de encontrar modelos de su interés.
En este sentido, los padres presionan a docentes y directivos para obtener una lista de útiles para el siguiente ciclo escolar aún sin haber concluido el anterior, por condición del mercado. Similares eventos se presentan cuando vemos en 3 pasillos consecutivos del mercado ofertas patrias, de temporada de Halloween y navideñas conviviendo inclusivamente.
El mercado no toma en cuenta el aspecto pedagógico (¿por qué lo haría?) asociado al panorama actual en el cual existen dos programas vigentes de organización diferente y, para el siguiente ciclo, pudiese haber una aplicación general que condicionara la configuración de cuadernos necesarios: el tipo de pautado y cantidad.
A CONSIDERAR
Es importante considerar la didáctica particular que caracteriza a cada docente. Su experiencia a lo largo del año le llevará a tomar en cuenta organizaciones específicas alimentadas con base a modelos disciplinares o al desarrollo de habilidades específicas. Sugerencias híbridas son posibles con base en la trayectoria del docente.
Será importante respetar los acuerdos tomados en los colectivos docentes, en cuyo caso pudiera ser probable la integración de cuadernos orientados a cumplir funciones particulares. Ejemplo de ello puede encontrarse en el cumplimiento de metas establecidas en el PEMC Programa Escolar de Mejora Continua (consultar).
Aunque el acuerdo vigente 14/08/22 únicamente establece la aplicación del Plan de Estudio 2022 para primer grado en el ciclo escolar 2023 - 2024, los insumos nacionales ofrecidos por la autoridad federal han incluidos materiales referentes al resto de grados escolares, como fue el caso de los Avances programáticos en calidad de "documentos de trabajo" (segundo a sexto). Esto no deja de inquietar y abre una posibilidad más a la aplicación general.
Participaciones hechas por diferentes autoridades oficiales en materia educativa en diversos eventos como la Caravana de la NEM (consultar) han dejado ver entre líneas la posibilidad latente de la publicación de nuevos acuerdos que lleven a una aplicación generalizada en más grados escolares.
En consecuencia al panorama anterior, no es conveniente adelantar acciones del todo sin pensarlo. En apoyo a la economía familiar se debe actuar con prudencia al solicitar la compra de cuadernos específicos. Una pequeña cantidad que permita iniciar trabajos el siguiente ciclo y prever parte de la organización, pues existe aún cierta incertidumbre sobre la aplicación generalizada o no del Plan de Estudio 2022 para inicios del siguiente ciclo escolar.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.