REUNIÓN DEL EQUIPO AMPLIADO DE LA DEP/SENL - 14 DE JULIO DE 2023 (EN REVISIÓN....)

 Este viernes 14 de julio de 2023 se llevó a cabo la primera reunión extraordinaria del Equipo Técnico Ampliado  (ETA) de la Dirección de Educación Primaria (DEP) de la Secretaría de Educación de Nuevo León (SENL). Fueron citados todos los miembros a presentarse en la Sala Bicentenario de la Escuela Normal Centenaria y Benemérita Ing. Miguel F. Martínez a las 9:00 horas.

El Mtro. Uzziel Reyna, Coordinador Académico de la DEP inició su participación al frente del evento. Realizó la presentación del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes correspondiente al Fin de Ciclo Escolar 2022 - 2023.

Explicó la dinámica de trabajo para el Taller apoyada en la distribución de 5 presentaciones independientes en lugar de una como se había hecho en ocasiones anteriores. Adelantó la presentación de algunos materiales para su debida exploración (Libros de texto).

También indicó el respeto a las actividades de la agenda original de la SENL establecida para el desarrollo del Taller:

  • 14 de julio Reunión del Equipo Técnico Ampliado
  • 17 de julio Multiplicación en Sectores y Regiones del ETA
  • 18 de julio Consejo Técnico de Zona respecto a al organización y desarrollo del Taller Intensivo Final
  • 20 al 26 de julio Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (TIFC)
Se reconoció la incertidumbre existente en el contexto nacional con respecto a materiales, métodos, insumos y la aplicación general del Plan de Estudios 2022. Se invitó a transmitir la versión oficial institucional representada por la  autoridad.

La Dra. Nancy Sánchez, Titular de la DEP agradeció la asistencia al evento, ofreció un saludo a los presentes, y reconoció el papel de la función supervisora. En la agenda consideró la importancia de recalcar los protocolos de seguridad a fin de prevenir situaciones en las escuelas. Identificó la entrada de personal ajeno a las instituciones educativas, algo que está prohibido por normativa.

Sobre el tema de las construcciones y reparaciones realizadas a la infraestructura de los edificios escolares, invitó a asumir la labor de supervisión en la aplicación de recursos. Aclaró que el ICIFED es la instancia correspondiente de apoyar esta acción. Solicitó encarecidamente acercarse en caso de que se realice alguna modificación.

Sobre los programas analíticos, señaló la tradición al momento de trabajar los contenidos. Para el nuevo modelo educativo se ofrece mucha autonomía, sin embargo, existen directrices a seguir y posteriormente se deriva en los contextos escolares. Es imposible retirar contenidos.

Adelantó el análisis que se realizará a los libros de texto dentro de la jornada de trabajo. Invitó a compartir las opiniones sobre la estructura y contenido, bajo la coordinación del Mtro. Uzziel.

Destacó la importancia de la parte diagnóstica como pilar para el desarrollo de los programas. También, indicó que en el tema de Nuevo León Aprende se entregará la evaluación del contexto en el mes de agosto para los grados 3º y 6º.

También, invitó a quien desee trabajar talleres mediante tertulias literarias. El personal de Bibliotecas está apoyando las actividades en las escuelas. Invitó a continuar con el desarrollo de la jornada a coordinación de libros de texto.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA SESIÓN 1
Se envió información de manera oficial por parte de la Dirección de Educación Primaria con el propósito de compartir información necesaria para realizar las actividades de manera eficiente en el Taller Intensivo (consultar).

Se explicó que la preparación está considerada dentro de los aspectos a evaluar por parte de la autoridad federal en las visitas oficiales. La distribución incluyó los videos y las ligas directas. El Mtro. Uzziel detalló la inclusión de los mismos materiales en las presentaciones de CTE. Sin embargo, la duración es de más de 40 minutos por lo tanto es conveniente apegarse a la preparación. 

Se espera que la revisión de la consulta de manera previa puede enfocar los esfuerzos en el desarrollo de actividades de evaluación y análisis y no únicamente de nivel conocimiento. 

SESIÓN 1
Socializar el ejercicio de Programa Analítico por grado o fase
Se propone la revisión del Mensaje de la Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya,  incluido en la presentación de Consejo Técnico Escolar (revisar en sitio oficial). Se aclaró que no se menciona explícitamente la aplicación del Plan de Estudios, sin embargo, se ofrecen elementos para prepararse en que llegue a suceder antes de iniciar el siguiente ciclo escolar.
Se integró también el video titulado "Cambios en el paradigma docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana", con la participación de la Mtra. Xóchitl Leticia Moreno Fernández.
Se invita a que los colectivos docentes reflexionen sobre el contenido de la Conferencia virtual "Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana", a través de las preguntas incluidas en el siguiente organizador gráfico:
Las tareas solicitan la organización en colectivo para que sean presentados los ejercicios de los programas analíticos que se han elaborado hasta el momento. 

Posteriormente, los docentes habrán de expresar las razones y argumentos que les permitieron definir los elementos que conforman el Programa Analítico. A continuación la lista de cuáles son:
  • Problematización de la realidad y diagnóstico de las y los estudiantes.
  • Contextualización de los contenidos e incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios, locales y regionales.
  • Vinculación y secuenciación de contenidos y PDA construida a partir del programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
  • Reconocimiento de que todos los PDA del programa sintético hayan sido atendidos en la construcción del Programa analítico.
  • Incorporación de uno o más Ejes articuladores en la programación de contenidos.
  • Distribución de contenidos a lo largo del ciclo escolar.
  • Incorporación de orientaciones didácticas generales y sugerencias de evaluación.
El Mtro. Uzziel invitó a respetar la organización particular de cada escuela en la construcción de los Programas Analíticos. Reconoció la complejidad de unificar todas las propuestas.

Se aclaró que los contenidos incluidos en los programas son ineludibles y de observancia nacional. Habrán de ser contemplados en su totalidad en el diseño de los programas analíticos.
Más adelante, las actividades sugieren la socialización de los Programas analíticos con el colectivo. También, contar con un programa analítico por grado o fase.

SESIÓN 2
Proponer niveles de integración entre los programas analíticos construidos a in de contar con un Programa analítico por escuela.
Se pretende continuar con la consolidación del Programa analítico de la escuela.

Retomar las notas de aquellos elementos identificados en la sesión anterior para realizar un diálogo en colectivo.

Establecer acuerdos que permitan la integración curricular entre programas analíticos de grado.

Revisar que los programas cumplan con las primeras cinco características siguientes:
  1. Atienden la observancia obligatoria de los programas de estudio de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.
  2. Permite a las y los estudiantes de la escuela alcanzar el perfil de egreso.
  3. Parte de un diagnóstico socioeducativo de la comunidad escolar.
  4. Es producto de la deliberación curricular del colectivo.
  5. Incorpora programas analíticos por grado o fases de la escuela.
  6. Muestra la articulación de contenidos o PDA entre campos formativos, grados y fases donde esto sea pertinente.
Esta parte de la sesión se dedicará a procurar que los Programas analíticos consideren la sexta condición. Muestra la articulación de contenidos o PDA entre campos formativos, grados y fases donde esto sea pertinente. Y que se consolide como el Programa analítico de la escuela. El Programa analítico de la escuela es un documento que debería tener una mayor integración curricular. No debería ser la suma de los programas analíticos por grado o fase. Las estrategias o actividades que expresen la integración curricular pueden incluirse en el apartado de orientaciones didácticas.

Organizados en colectivo o equipos según la cantidad de integrantes del CTE revisen los PDA de sus programas analíticos. Los docentes habrán de retomar las notas de los elementos que identificaron en la sesión 1 y explicítenlos en las orientaciones didácticas. Se ofrece un material de apoyo descargable que consiste en un archivo .XLS (Excel), con los 4 campos formativos.

La Dra. Nancy intervino y destacó la importancia de no depender de un prediseño, contrario a ello, se debe adoptar el hábito de la propia construcción basada en el análisis del contexto escolar.
Con respecto al término codiseño, se realizó una modificación al gráfico. El esquema sufrió una modificación que se comparte en la presentación oficial. Anteriormente, parecía existir una contradicción en la explicación esquemática que ahora no se encuentra.
SESIÓN 3
Elaborar una aproximación a la planeación didáctica
Se solicita la revisión de la Conferencia virtual "Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular de la Educación Básica". El video se encuentra disponible en el canal oficial "Sala de maestros".
Para apoyar la reflexión se comparten algunas preguntas distribuidas en el siguiente organizador gráfico:
Las preguntas compartidas fueron:
  1. ¿Qué implica la concreción de una reforma curricular?
  2. ¿Cuáles son los cambios sistémicos que requiere la concreción curricular?
  3. ¿A qué nos lleva como docentes leer el mundo de nuestros estudiantes?
  4. ¿Cuáles son las estrategias didácticas que nos llevan a crear contextos de posibilidad de aprendizaje?
  5. ¿Cuáles son los cambios que implica el empleo de metodologías situadas y comunitarias?
  6. ¿Qué papel juega la educación emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Para esta sesión se realizará un esbozo de planeación didáctica a partir de la aproximación al diseño de un proyecto. De acuerdo al Plan de Estudio 2022, los proyectos son la metodología preferente para abordar los contenidos y PDA. Existen otras metodologías y recursos que pueden impulsar el trabajo docente, como: experimentos, prototipos, obras, artísticas, etc. Sin embargo, al ser la metodología preferente, se les propone que este ejercicio se desarrolle basado en los proyectos.

Es preciso también recordad que el Aprendizaje basado en Proyectos Comunitarios, el Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque), el Aprendizaje Basado en problemas (ABP) y el Aprendizaje Servicio (AS) son: "una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integren cada Campo, en ningún momento pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional del magisterio que expresa el Plan de Estudio 2022" (SEP, 2022). 
Se recomienda recuperar el video "Aportaciones de la NEM. 4 Metodologías para el desarrollo de proyectos educativos.

Se solicita la revisión colectiva del texto: Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo escolar 2022 - 2023. 
A manera de apoyo, se compartieron algunos esquemas para facilitar el análisis de las 4 metodologías. 



Después, se solicita la selección un PDA de un programa analítico como insumo para la construcción de un proyecto, con un propósito y producto a lograr. A partir de la metodología didáctica seleccionada se invita a realizar el diseño del proyecto. Se pide considerar al menos los siguientes elementos fundamentales:
  • Nombre del proyecto
  • Propósito
  • Campo o campos formativo
  • Ejes articuladores
  • Procesos de Desarrollo de Aprendizajes
  • Particularidades
  • Tiempo
Dentro de los insumos estatales se comparten 4 ejemplos de proyectos, uno por cada una de las metodologías a manera de contar con un referente ya construido.
SESIÓN 4
Valorar el trabajo del colectivo docente desarrollado en sesiones del Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua en el ciclo escolar 2022 - 2023.

Se invita a realizar una reflexión colegiada sobre los aprendizajes tanto individuales como colectivos durante el ciclo escolar 2022 -2023, para ello se invita a realizar un recorrido de los propósitos de cada sesión de CTE y TFIC, así como algunos vistazos de cada sesión.
 
Se sugiere utilizar algunas preguntas para ser respondidas durante el recorrido:
  • ¿Cuáles fueron las ventajas y limitaciones de realizar el proceso de apropiación del Plan de Estudio 2022 en el marco del Consejo Técnico Escolar?
  • ¿Cuáles fueron los mayores retos del colectivo docente para la apropiación del Plan de Estudio?
  • ¿Qué hicieron para superar esos retos?
  • ¿Qué aprendizajes, herramientas o recursos construyeron para apoyar el proceso de apropiación del Plan de Estudio?
  • ¿Cómo se ha expresado su autonomía profesional en las sesiones del Consejo Técnico Escolar?
SESIÓN 5
Revisar el calendario del ciclo escolar 2023 - 2014 y organizar las actividades necesarias para su inicio

Se proyectó el calendario escolar oficial para el ciclo escolar 2023 - 2024 (consultar). Los colectivos docentes habrán de revisar las fechas que les resulten significativas para el desarrollo de sus actividades en el siguiente período.

Se destacó la presencia del Taller Intensivo (3 de enero de 2024), la presencia de Consejos Técnicos Escolares en septiembre y no en Diciembre. También que el último día será el 19 de junio debido a la presencia de un Taller Intensivo los últimos 3 días.

Se planteó como ejercicio reflexionar sobre las preguntas siguientes:

  • ¿Cuál es la fecha de inicio del personal docente en las escuelas?
  • ¿Cuáles son las fechas de los Consejos Técnicos Escolares?
  • ¿Cuántos periodos de entrega de boletas hay en el ciclo escolar?
  • ¿En qué fecha realizarán la reunión de inicio con padres de familia?
  • ¿Qué otras fechas son importantes destacar y tomar en cuenta en su actividad escolar?
REVISIÓN DE OFICIO
SEB 2315/22-23
La Dra. Nancy Sánchez compartió información sobre el oficio SEB 2315/22-23 en el cual remite a dos aspectos centrales a considerar en las escuelas:
  1. Sobre todas las personas ajenas a la SEP (diputados, alcaldes, empresarios, etc.). No pueden entrar ningún programa que no sea revisado por la Secretaría de Educación. 
Se remitió al artículo 40 de 1.4 Acceso al plantel educativo, de la Guía Operativa: Prohibido el acceso o permanencia en el plantel educativo de toda aquella persona, organización, medios de comunicación, elementos de seguridad, observadores de instituciones federales, estatales o municipales ajenas a la escuela, así como utilizar las instalaciones oficiales para actividades diferentes a la prestación del servicio educativo; salvo excepciones que se justifiquen plenamente para la realización del servicio social, actividades artísticas, cívicas, culturales, deportivas, de salud, de gestión de programas, de gestión de riesgos en materia de protección civil, seguimiento de programas académicos en materia de prevención de situaciones de emergencia o desastre y en programas de intervención integral para prevenir y atender situaciones, actos o conductas de discriminación y violencia que constituyan faltas administrativas, delitos o violación a derechos humanos.

Se especificó que todo el personal de la Secretaría de Educación habrá de portar identificación oficial.

        2. Información a ICIFED sobre construcciones.
Sobre los proyectos que realicen los padres de familia, es importante que cuenten con la aprobación de la autoridad oficial. Modificaciones a estructuras, construcciones de baños, ampliaciones, por citar algunos ejemplos.
ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO
Fueron distribuidos, a manera de documentos de análisis, algunas muestras de libros de texto. No se entregó para su retiro o trabajo en CTE ninguno de ellos. Los asistentes pudieron explorar contenidos, distribución, estructura, y propuestas de trabajo.
INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES
Los miembros del Equipo Técnico Ampliado compartieron inquietudes diversas asociadas a los temas vigentes cuya atención es requerida para trabajar con los colectivos en el Taller. A continuación algunos temas y las puntualizaciones compartidas por la Dirección de Educación Primaria.

Sobre los libros de texto.
El Mtro. Uzziel explicó que existe una incertidumbre general, recuperó las palabras de la Secretaria de Educación Pública quien explica que está todo listo para iniciar el ciclo. La Dra. Nancy Sánchez subrayó la vigencia del amparo que bloquea el avance en este momento, de modo tal que la distribución de los libros no es posible.

Sobre las calificaciones para el siguiente ciclo
Se explicó que aún no hay un nuevo acuerdo que sea compatible con el Plan de Estudios (en el caso de los campos formativos). Aunque, las autoridades federales han compartido en múltiples eventos la amplia posibilidad de su publicación a la brevedad.

Sobre el Programa analítico de escuela
En los Programas analíticos deben incluirse todos los contenidos en atención a la observancia obligatoria. No pueden omitirse ninguno de ellos.

Sobre la dosificación que se hace en algunos colectivos
Se debe priorizar el análisis durante la construcción del Programa analítico, por encima de la mera dosificación de los contenidos.

Sobre el tema de las libretas
Si se van a encargar desde este cierre de ciclo como parte de la lista de útiles, se sugiere la revisión de las condiciones en CTE. El maestro puede organizar su trabajo de diferentes maneras:
  1. Por campo formativo (4 libretas).
  2. Por escenario (3 libretas). 
Sobre el tema de emergencias en la escuela
Se solicitó comunicarse a la Secretaría de Educación, a 911 y a Seguridad Escolar. 

Sobre los paseos fuera del horario escolar

En casos donde los alumnos y maestros son invitados por personas externas, se solicita deslindarse de toda la responsabilidad legal. Puesto que ya está fuera de su competencia la seguridad de la comunidad hay que actuar con prudencia y cuidar tanto a los maestros y el personal en general. Es preferible sean los propios padres de familia quienes regulen su actividad siendo ellos responsables de sus decisiones en espacios y horarios ajenos a lo escolar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)