2ª CONFERENCIA DE PRENSA: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (09/08/23) //en revisión//
El miércoles 9 de agosto de 2023 se efectuó la segunda Conferencia de Prensa de la Secretaría de Educación (SEP) desde Palacio Nacional en la Ciudad de México previa al inicio del ciclo escolar 2023 - 2024. Presidió la sesión la Mtra. Leticia Ramírez Amaya, titular de la Secretaria de Educación Pública.
Ramírez Amaya agradeció a quienes siguen el contenido a través de los diferentes canales y refrendó la dinámica a seguir a partir de esta sesión para abordar los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos. Esta sesión se enfocó en el primer grado.
Le acompañaron en la mesa la Inv. Ana Laura Gallardo Gutiérrez (Instituto de Investigaciones de la Universidad y la Educación de la UNAM), Mtra. Anameli Santiago Vázquez (Asesora Técnico Pedagógica de la Jefatura de Sector 10 de primarias federales de Puebla), Anahí Montalvo Santiago (Normal San Juana Inés de la Cruz) y Graciela Gutiérrez Sandoval (Benemérita Escuela Normal de Maestros). Todas realizaron su intervención por turno, acto seguido se llevó a cabo la sesión de preguntas y respuestas donde participaron abiertamente.
PARTICIPACIÓN DE ANAHÍ MONTALVO SANTIAGO
Durante su intervención, Montalvo presentó la Familia de Libros de Texto Gratuito (LTG) para primer grado elaborados para tres escenarios: Proyectos Escolares, Proyectos de Aula y Proyectos Comunitarios.
Explicó la inclusión de la sección Conoce tu libro para cada uno de los escenarios anteriores. Se presentó una iconografía destinada a la identificación de los 4 Campos formativos: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, De lo humano y lo comunitario y, Ética, naturaleza y sociedades. Señaló la aparición de los ejes articuladores a lo largo del material
Del Libro de Proyectos Escolares de primer grado, utilizó las páginas 10 y 11 con el proyecto "Memoria escrita de sentimientos y pensamientos". Mencionó la inclusión de diferentes Momentos como "Identificamos" y "Recuperamos" para la organización de las actividades. Aclaró que el Título adelanta un poco sobre el contenido a tratar en cada uno de los proyectos.
Destacó la Portada que se ha agregado para diferenciar cada grupo de proyectos por campo formativo. Para el siguiente ejemplo, el proyecto "Mi escuela, amigable con la salud y el medio ambiente", señaló la existencia del Propósito y el Punto de partida como elementos incluidos.
La Mtra. Anahí compartió que existen otros materiales que acompañan a los tres citados previamente. En el caso del libro Nuestros saberes. Libro para alumnos, maestros y familia los contenidos se dividen en dos en cada una de las páginas, la que corresponde a los alumnos, y la que se destina a las familias y docentes (destacada con fondo azul). El propósito es reforzar el aprendizaje.
Para el Libro de Múltiples Lenguajes se incluye un índice apoyado con colores, en referencia al planteamiento de múltiples lenguajes. Es posible consultar la lección a tratar y su relación con Arte, Literatura, Cultura, Historia y Matemáticas.
El libro Múltiples lenguajes: Trazos y palabras también contiene un índice asociado a los campos formativos con apoyo en colores para su clasificación. En su apartado Conoce tu libro especifica la variación de tipografía dependiendo si ofrece atención al estudiante o al acompañante. La iconografía permite a los alumnos reconocer la acción que debe seguir para realizar su actividad: leer, dibujar, escribir, trazar, completar o identificar algún sonido.
Sobre el material titulado Un libro sin recetas para la maestra y el maestro correspondiente a la Fase 3, Montalvo proyectó un texto destinado al trabajo sobre Pedagogía y didáctica mexicana: "La nueva familia de los libros de texto y su vinculación pedagógica" concluyendo así su participación.
PARTICIPACIÓN DE ANAMELI SANTIAGO VÁZQUEZ
La Mtra. Anameli Santiago Vázquez expuso un ejemplo de propuesta didáctica, trabajó con el campo formativo Ética, Naturaleza y Sociedades con el proyecto "Mi cuerpo dentro de una burbuja" (ir a proyecto). Explicó que se destina al escenario Aula, el cual fue elaborado para ser manejado por el Alumno.
Sobre la metodología seguida para el campo citado se trabaja con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Su finalidad es desarrollar actividades didácticas en las cuales el alumno trabaje conocimientos, habilidades y valores. El desarrollo se lleva a cabo de manera interdisciplinaria en los campos formativos.
Se parte de problemas reales presentes en el contexto del alumno de lo regional a lo global o de lo global a lo regional. Se aborda lo que sucede en su región, el estado, el país y otras partes del mundo. La intención didáctica es lo que lleva de la mano a desarrollar los aprendizajes propuestos.
La metodología consta de 6 momentos:
- 1. Presentamos. Se refiere a presentar un problema dentro de un escenario que permita a los estudiantes identificar una temática sobre los aspectos relevantes del contenido. Son las problemáticas a desarrollar.
- 2. Recolectamos. En este apartado se identifican los saberes previos e información del problema. Se desarrolla a través de distintas actividades, se pretende saber qué tanto conocen los estudiantes sobre el tema. Se recuperan los conocimientos previos sobre la problemática a tratar.
- 3. Definimos el problema. Se plantea el problema específico con la relación al contexto cercano y familiar de los estudiantes. En primer grado muchos alumnos aún no saben leer, a través de imágenes y la modelación de la lectura, mediante el uso de preguntas generadoras se puede recuperar la información necesaria.
- 4. Organicemos la experiencia. Se organizan las estrategias que permitan la generación de posibles soluciones del problema.
- 5. Vivimos la experiencia. Es importante que las actividades concuerden con el nivel cognitivo de la acción (verbo que está enunciado en el contenido). Se presentan diferentes planteamientos, el docente habrá de valorar cuáles le pueden resultar de utilidad y se encuentran sujetos a modificación.
- 6. Valoramos la experiencia. Se socializan los resultados de la experiencia para obtener las conclusiones sobre las posibles soluciones al problema planteado e incidir en la comprensión o transformación del problema.
El proyecto se trabaja de manera transversal. La Mtra. Anameli indicó que el libro Nuestros Saberes ofrece información adicional para alumnos, familias y docentes. Además de la posibilidad de explorar otras fuentes que amplían el contenido.
En su relación con el libro Múltiples lenguajes. Trazos y palabras refirió a las páginas 45 y 46. Con apoyo de la escritura se fomenta el trabajo con los derechos de los niños (derecho a la protección).
Destacó, sobre el material Un libro sin recetas para maestras y maestros, la oportunidad de innovar para trascender, no repetir. Existe un reto para diseñar actividades lúdicas y vivenciales, sin embargo se cuenta con la autonomía profesional.
Compartió su experiencia personal sobre la aplicación en primarias de Puebla. Invitó a conocer los materiales de los cuales aparece la posibilidad de aprendizaje para todas las partes. Calificó la experiencia como gratificante.
PARTICIPACIÓN DE GRACIELA GUTIÉRREZ SANDOVAL
Inició su intervención señalando el aprendizaje de la lectura y escritura como el principal reto de los alumnos. Explicó que los libros contemplan los nuevos enfoques sobre la alfabetización inicial. Además, que los alumnos se encuentran expuestos a la lengua escrita sobre lo cual se forman muchas ideas y reflexionan sobre la lengua haciéndose preguntas.
Explicó que la elaboración de garabatos y dibujos son una forma de escritura no convencional, de igual modo como sucede con la lectura no convencional -por ejemplo- cuando se abre un libro de cuentos y el niño interpreta las ilustraciones.
El trabajo con el nombre propio ofrece una identidad, trabaja el tema de sentimientos al escucharlo de otros. Antes de aprender a leer y escribir se aprende el nombre propio, pero también puede aprender nombres de familiares y compañeros.
Otras propuestas incluyen ejercicios como la composición de palabras utilizando las letras de su nombre. El uso de textos completos, canciones, textos que permiten la construcción de significados para ellos.
De acuerdo a la experiencia del docente será posible aplicar estrategias que se adapten a los alumnos. Los libros son auxiliares, no sustituyen al maestro. El trabajo con la biblioteca (Aula y de Rincón) se recupera para trabajar en los libros.
PARTICIPACIÓN DE ANA LAURA GALLARDO
Comenzó con puntualizaciones generales destacando la participación de docentes como evento inédito al recuperar su saber práctico. Invitó a comprender a las familias sobre la "secuencia" o "guía" representada por LTG anteriores.
Reconoció que en muchas ocasiones los LTG estandarizaban las acciones ignorando las posibilidades del contexto de los alumnos. No se consideraban las condiciones de las infancias y se mermaba el logro educativo. El completar el LTG era un requisito de carácter administrativo y no de índole pedagógica.
Los LTG son un material de apoyo, el maestro es el centro de la acción educativa. Existen muchos recursos que permiten a los docentes diseñar las experiencias de aprendizaje para sus alumnos, de este modo, los LTG no son el centro del modelo sino una parte de él.
Señaló que México es uno de los pocos países que no han abandonado el "enciclopedismo" y la "fragmentación", es uno de los últimos en ingresar a una visión integral sobre la vida y la realidad para los estudiantes de educación básica.
Los LTG se articulan en el plano didáctico, es decir las actividades de aprendizaje diseñadas por el personal docente. En estos momentos, el trabajo deliberativo del colectivo docente ha avanzado en el desarrollo del Programa analítico, la lectura de la realidad, los programas y a partir de ello puede definir las relaciones entre los diferentes aprendizajes.
Los LTG de proyectos están pensados en tres escalas de acción: una escala áulica (Proyectos de Aula), la posibilidad de que toda la escuela dedique sus esfuerzos a un análisis de una problemática (Proyectos Escolares), y una tercera escala que implica la vinculación con el contexto (Proyectos Comunitarios). En este último caso se busca regresar a una relación cercana entre familias y la escuela generando procesos de aprendizaje en los alumnos.
Trazos y palabras se piensa para estudiantes iniciadores en la cultura escrita, sin embargo, trabaja más allá de la escritura comprendiendo otros lenguajes (como matemáticas, la lengua de señas mexicanas, por citar algunos). Múltiples lenguajes ofrece lecturas para niños y niñas para hacer ejercicios o para el disfrute sin indicación didáctica alguna.
Existen articulaciones entre proyectos. Los LTG son vasos comunicantes que relacionan a diferentes escalas las acciones. Sin embargo, es el colectivo docente el quien define la organización de los aprendizajes. Los proyectos son secuencias de aprendizajes que parten de la idea de una integralidad y la comprensión de la realidad desde esa integralidad.
Gallardo destacó el papel de la evaluación formativa y las actividades de retroalimentación como oportunidades de volver en los procesos, el trabajo en la metacognición y la reflexión sobre lo que se aprende.
Los libros contienen cerca de 20 a 23 proyectos que cubren todos los contenidos de los programas sintéticos. Invitó a observar la inclusión de las matemáticas en diferentes proyectos, pero también el trabajo de proyectos exclusivos como otra posibilidad de abordaje.
Agregó la discusión sobre la identidad de los docentes incluida en el material Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Expresó la existencia de una oportunidad para comprender la metodología sobre la cual se diseñaron los programas, proyectos y sus relaciones. Se retoman eventos de problematización, la parte pedagógica y didáctica, cómo articular el programa analítico para trabajar con los estudiantes.
Concluyó que todos los LTG trabajan a diferentes escalas y de manera articulada. Advirtió la necesidad de actualizar la manera de trabajar concretada en los campos formativos. Refrendó la posibilidad de trabajar de manera integrada o específicamente la disciplina.
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. ¿Qué es lo que la SEP se ha reservado de información y por qué? ¿Hasta qué grado la construcción de los LTG fue controlada por la cúpula sindical?
Respondió la Secretaria de Educación la existencia de un proceso jurídico, por lo cual no se podían abordar algunos aspectos. Sin embargo, señaló que la publicación de los LTG son una muestra de transparencia. Agregó la posibilidad de hacer públicas actas de participantes y firmas de quienes hicieron propuestas con apoyo de Comunicación y Prensa, también que en la página de la CONALITEG ya están publicados los materiales oficiales.
Reconoció la publicación de desplegados recientes por parte del sindicato de maestros, sin embargo, aclaró que la participación fue directa con los maestros y aseguró la inexistencia de control corporativo por parte del SNTE.
2. ¿Quién avala el contenido de los LTG (precisó el uso incorrecto del lenguaje)?
Respondió Ana Laura Gallardo que las revisiones hechas al Plan de Estudio, los Programas y los LTG fueron hechas por múltiples instituciones como CONAHCYT, universidades públicas y privadas, los propios docentes, centros de investigación, asociaciones de profesionistas. En la revisión de los balances con respecto a otros cambios curriculares de otras reformas que no han funcionado. Existen elementos que fundamentan, por ejemplo, la enseñanza de las matemáticas.
Hay una confusión sobre el texto autobiográfico planteado para la reflexión sobre el problema de racismo y clasismo que es necesario evidenciar. Indicó que hay un malentendido sobre la experiencia de la niña. Se ha tratado de recuperar balances de lo que ha sucedido en otros países, sobre todo de América latina, pero se ha centrado en la tradición de la pedagogía mexicana, ya que se suele importar de otras experiencias ajenas a la cultura propia sin reflexionarlo o contextualizarlo. Describió la existencia de una pedagogía mexicana superior a los 100 años, sobre la educación y el trabajo de los maestros.
Graciela Gutiérrez agregó que antes se trabajaba una lengua en el aula y en la sociedad había otra muy distinta. La lectura y la escritura son prácticas sociales, bajo un enfoque sociocultural se debe trabajar de manera cercana a los niños.
Leticia subrayó la confianza depositada por los gobiernos de las entidades en la Nueva Escuela Mexicana.
3. ¿Por qué no se han hecho públicas las consultas a docentes? ¿Por qué no se han publicado los Programas sintéticos?
Respondió la Secretaria de Educación que se buscará el mecanismo de hacer públicas las consultas a docentes, como ya lo había mencionado anteriormente.
Del área jurídica, la última información es que los requerimientos de la jueza y todos los judiciales siguen un proceso. Se ha hecho uso de los elementos legales con que se cuenta, no hay un impedimento para seguir la distribución de los LTG y los programas sintéticos se publicarán antes del inicio del ciclo escolar.
4. ¿Cuándo y dónde se podrán hacer las modificaciones a los LTG?
Ana Laura Gallardo respondió que se está reforzando elementos críticos posibles para los docentes en cuanto a la alfabetización inicial. Esto quizá implique la necesidad de elaboración de herramientas extras para el desarrollo del pensamiento matemático. Reconoció, también que se necesita el avance del trabajo y uso que se haga de los propios LTG para aprender más de ello.
Anameli, comentó que dentro de la NEM existen más de 30 metodologías activas para abordar los contenidos y problemáticas sociales. En los libros al menos se incluyen 4. Subrayó que los libros son un instrumento más para desarrollar el aprendizaje, pero se pueden utilizar múltiples herramientas dentro de la libertad para ejercer la docencia.
Graciela Gutiérrez señaló que en la práctica del maestro siempre se hacen aportaciones y modificaciones de acuerdo al contexto y las necesidades de los alumnos. Reconoció que todo texto es perfectible y se tomarán en cuenta las consideraciones de los maestros en las aulas.
Leticia Rodríguez indicó la posibilidad, también, de elaborar una fe de erratas como se realiza normalmente en los procesos de impresión. Agradeció la compañía de quienes siguieron la transmisión e invitó a continuar el siguiente día.
Ver conferencia completa desde fuente oficial:
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.