1ª CONFERENCIA DE PRENSA: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (08/08/23)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
De
Mario González
Este martes 8 de agosto de 2023 en punto de las 17:00 horas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofreció una conferencia de prensa desde las instalaciones de Palacio Nacional en la Ciudad de México. Ante la conducción de la Mtra. Leticia Ramírez Amaya (Secretaria de Educación) se presentó la propuesta educativa del Gobierno de México. La sesión se desarrolló a manera de introducción dentro de una serie, se adelantó que cada día se trabajará grado por grado para conocer la construcción y los principios sobre los Libros de Texto Gratuito.
Le acompañaron el Dr. Ángel Díaz Barriga (Investigador emérito de la UNAM), el Dr.Max Arriaga Navarro (Director General de Materiales Educativos de la SEP), la Mtra.Claudia Nallely López Cambray (participante en la elaboración de un proyecto del Campo formativo De lo humano y lo Comunitario para Primer grado) y el Mtro. Uziel Perez López (participante en la elaboración de un proyecto del Campo formativo Lenguajes para Cuarto grado).
Inició el desarrollo de los contenidos con la recuperación de la Reforma hecha al Artículo 3º Constitucional referente a la concepción de la Educación como pública, gratuita, universal, inclusiva y laica. Se destacó el derecho de toda persona a la educación, fundamentada en el respeto absoluto a la dignidad, con un enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva; para desarrollar todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la Patria, las libertades, la cultura de la paz, la independencia, la justicia, la honestidad y los valores.
La Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo fortalecer la escuela pública, la promoción de los valores de solidaridad, honestidad, respeto, vinculación con la comunidad, justicia social, aprecio a la naturaleza y a la capacidad para resolver problemas reales y cotidianos; y no como antes que se privilegió el individualismo, la desvinculación de la comunidad y un conocimiento memorístico.
Amaya explicó, a consecuencia de lo anterior, la construcción de un Plan de Estudios con elementos fundamentales como:
El derecho humano a la educación.
Revalorización de las maestras y los maestros en su práctica cotidiana y autonomía profesional (eje fundamental).
Articula el trabajo interdisciplinario y la elaboración de proyectos.
La comunidad como núcleo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Señaló la existencia del Perfil de egreso como los rasgos fundamentales de las personas que se está ayudando a formar. La Secretaria de Educación compartió algunos de los siguientes:
Valoren sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas.
Desarrollen su forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre la realidad.
Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes.
Vivan, reconozcan y valoren las distintas diversidades que caracterizan a la nación mexicana.
Reconozcan que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con autonomía libre de violencia y discriminación.
Interpreten fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales.
Se reconozcan como ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna.
Interactúen en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, necesidades y visiones, al trabajar en colectivo.
Se perciban a sí mismos como parte de la naturaleza.
Desarrollen el pensamiento crítico, reflexivo, que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura.
Para poder conseguir el Perfil de egreso se trabajó con Campos formativos y Ejes articuladores. Los primeros son: Saberes y pensamiento científico, Ética naturaleza y sociedades, De lo humano y lo comunitario y, Lenguajes; todos ellos acompañados por una serie de íconos que apoyan su identificación. Dentro de los campos se encuentra el trabajo con las asignaturas incorporadas de manera global.
Los Ejes articuladores que permiten dar coherencia a la propuesta pedagógica son: Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, Inclusión, Pensamiento crítico, reflexivo, Igualdad de género, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, y Vida saludable.
Para actuar con este trabajo se construyeron los Programas sintéticos. Fueron elaborados por académicos especialistas de distintas instituciones, establecen los conocimientos que se deben abordar a nivel nacional. Se organizan en 6 fases trabajadas por los maestros durante el ciclo escolar en los Consejos Técnicos Escolares. Se organizan por Fases ya que se considera que la educación se debe concebir desde la etapa incial hasta la superior. Para el caso de la educación primaria se abarcan las fases 3, 4 y 5. Al terminar la educación secundaria los alumnos deben tener todos los elementos para ingresar a la educación medio superior.
Los Programas analíticos, es una estrategia para contextualizar el aprendizaje, que como colectivo escolar las maestras y los maestros realizan a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. Amaya señaló que son la respuesta a la exigencia de los docentes de considerar su práctica, que lo construyen los maestros y maestras reconociendo la diversidad cultural del país. Tomando en cuenta la autonomía profesional se podrá aplicar los contenidos acordes a la población.
La Secretaria destacó el papel de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que reúnen a un millón 200 mil maestros que cuentan con la formación profesional para decidir cómo enseñar lo planteado por el Programa sintético el Plan de Estudios. Los viernes últimos de cada mes los docentes se discute cómo mejorar, cómo resolver los asuntos que hay en la vida escolar, y la construcción de los Programas analíticos.
Posteriormente, explicó que los Libros de Texto Gratuitos (LTG) son planeaciones didácticas por proyectos que permiten contextualizar los contenidos y organizar el trabajo a partir de la realidad con múltiples actividades que integran los conocimientos: Trabajo colectivo, Juegos y Uso de diversos materiales en el aula.
Aclaró que para llegar a los LTG debe existir antes un Programa sintético que se corresponde a un Plan de estudios y a su vez éste a un mandato constitucional. Hay una secuencia en la cual han participado maestros, académicos, ilustradores, innovadores, escritores como parte de un trabajo colectivo intenso y gratificante.
Todos los alumnos recibirán 3 libros de proyectos: Libro de Proyectos de aula, Libro de Proyectos escolares, y el Libro de Proyectos comunitarios, así como un Libro de Nuestros Saberes y un libro de Múltiples Lenguajes. Los alumnos de primer grado recibirán un libro de Palabras y trazos. Alumnos de 4º, 5º y 6º recibirán una cartografía de México y el mundo, además del libro México, grandeza y diversidad que narra la historia del pueblo mexicano. Los maestros recibirán un Libro sin recetas diseñado para polemizar, discutir, aprender y cuestionar la propia práctica docente para cada grado. Todos los libros se revisarán en las conferencias de prensa en los días siguientes.
El objetivo de la propuesta educativa es que los alumnos reciban una educación científica, humanista, inclusiva, donde se sientan felices. Se relaciona con el tipo de ser humano que se necesita para construir la patria.
PARTICIPACIÓN DEL DOCTOR ÁNGEL DÍAZ BARRIGA
Se dirigió a las familias, los ciudadanos y solicitó a los medios su apoyo para vincularse con ellos. Explicó las razones sobre por las que se hizo la reforma al Plan de estudios 2022 y los elementos que contiene.
Explicó que hay una razón histórica relacionada con la necesidad de fortalecer la escuela pública, la cual sigue siendo la misma que tuvieron nuestros padres y abuelos. Reconoce que la pandemia hizo evidente que la escuela está en crisis, los planes de estudio y los libros de texto era imposible llevarlos a la práctica en la vida cotidiana de los alumnos. Se busca acerca la vida cotidiana de los niños a la formación que se puede dar escuela.
Por razones de compensación. No se debe tratar igual a los desiguales. Existe una gran diversidad cultural y social. El plan de estudios es una especie de punto de equilibrio entre el contenido nacional y la necesidad de hacer una adecuación del contenido y de enriquecerlo a partir de la realidad del estudiante. Señaló que la investigación educativa que el alumno no abandona la escuela, sino que la escuela expulsa a los estudiantes y los expulsa por presentarles información, contenidos y tareas que no tienen que ver con su vida cotidiana.
Las razones pedagógico - didácticas. Explicó que la didáctica ha sido expulsada de los salones de clase. La didáctica es la disciplina que ayuda al profesor a pensar cómo construir las estrategias de aprendizaje que va a llevar con sus estudiantes. La didáctica nunca puede decir cuál es la mejor estrategia, sino que la didáctica lo que puede hacer es ayudar al profesor, en el contexto donde trabaja con sus alumnos y alumnas, a pensar cómo se puede trabajar mejor.
Barriga señaló que el Plan de estudios ofrece una gran fundamentación pedagógico y didáctica que parte de cuatro principios fundamentales:
Integración curricular. Se encuentra en los Campos formativos y los Ejes articuladores. Citó una lección de 4º grado sobre la digestión, en ella se aborda la fisiología del estómago, el análisis de los tiempos de ingesta, la elaboración de cálculos, el desarrollo de dibujo y aritmética, la experimentación, el conocimiento de las calorías y los almidones.
Autonomía profesional del docente. Se reconoce que los maestros tienen conocimientos curricular, formación, experiencia para tomar decisiones sobre sus estudiantes.
Comunidad territorio. Es el lugar donde viven los niños, ya sea de algún lugar rural, urbano. Debe saber aprender de los demás, respetar la cultura y las diversidades que cada quien conlleva en el desarrollo. Se debe respetar el derecho a la educación y el aprendizaje de acuerdo a sus condiciones.
Codiseño y Programa analítico. Desde enero a junio, los maestros han trabajado en colectivo los Programas sintéticos que han sido objeto de codiseño curricular, y son la base de conformación del Programa analítico. El codiseño es lo que los maestros hacen habitualmente: adecuar lo que dice el Plan de estudios a la realidad que tenemos en el aula. El Programa analítico nunca podrá ser fijo, en cada etapa habrá elementos articuladores desde los cuales se podrá ir construyendo el proyecto de trabajo que articule los 4 campos formativos con los 7 ejes articuladores.
El Programa sintético contiene un panorama de los contenidos de cada fase del Plan de estudio. Es una mapa de ruta que incluye los 4 campos formativos y los contenidos disciplinares de cada campo formativo. Agregó que en ocasiones se le suele pedir a los LTG lo que le debemos pedir al Programa Analítico, que es el que contiene la definición de los conocimientos disciplinares que cada Campo formativo debe de trabajar. No hay una secuencia de orden, de acuerdo al proyecto y la condición de cada grupo el profesor habrá de realizar la articulación de los saberes y conocimientos.
El codiseño consiste en la discusión que el colectivo docente hace sobre lo que sucede alrededor de la escuela, cómo responden los alumnos ante los proyectos y su proceso de aprendizaje. El programa analítico se replantea, se reestructura, el maestro va a derivar la forma en como va a organizar su trabajo didáctico. El plan de estudios está establecido como un Plan de estudios "vivo". La Secretaría de Educación cumple con su obligación constitucional al ofrecer un Plan de estudios con contenidos nacionales, pero en cada escuela se habrán de hacer las adecuaciones para su funcionamiento.
La evaluación formativa será algo que acompaña paso a paso el aprendizaje de los niños y niñas. Será algo que el docente, al percibir cómo avanza su grupo, les devolverá situaciones, problemas o reflexiones que les permitan mejorar su trabajo.
PARTICIPACIÓN DEL DR. MAX ARRIAGA NAVARRO
Arriaga realizó con la lectura referente a la conversión de la práctica educativa. Destacó la participación de quienes se involucraron en el cambio y la transformación en la educación. También refirió el trabajo sobre la educación humanista que buscó convertir el libro en un producto. Rememoró el trabajo hecho por 5 años sobre la Estrategia Nacional de Lectura para hacer leer a México, el regalo de miles de libros y proyectos editoriales.
Participaron 1998 maestros para la creación de los LTG, donde podrían participar maestros frente a grupo, jubilados, bibliotecarios y todos aquél que quisiera. De ellos, 416 llegaron a ser publicados, y se hicieron 925 revisiones. Hay 33 libros concluidos en la Familia de LTG.
Advirtió que se está migrando de un paradigma positivista y hermenéutico centrado en el dominio de contenidos hacia un paradigma centrado en la transformación de los problemas sociales. Las acciones detonadas para obtener los LTG se requirieron:
32 asambleas nacionales donde se hizo el diagnóstico del Plan de Estudios y cómo debería ser la Familia de LTG, la privatización, el trabajo editorial, la tropicalización de los materiales.
Se consultó a los padres de familia.
Se convocó abiertamente a los maestros que quisieran participar.
Se hicieron grupo de de formación para desarrollar espacios de creación horizontal donde se discutieron cuestiones técnicas, pedagógicas y didácticas.
Se establecieron diálogos con especialistas.
Se llevó a cabo la Caravana de la NEM (consultar) con el bosquejo teórico de cómo debería de ser el libro con base a la discusión previa.
Se visitó a 12 estados para discutir, el norte del país principalmente.
Se hicieron mesas con especialistas para ir perfeccionando.
Se terminó con tutorías con el equipo de la Dirección General de Materiales.
De febrero a marzo de 2022, participaron 1 millón 35 mil 121 docentes del magisterio, se realizaron 32 asambleas a nivel nacional. Se recibieron 109 mil 089 respuestas al Diagnóstico sobre el Programa de estudios y la NFLTG a través de un cuestionario. Quedaron grabadas 23 de las asambleas equivalentes a 147 horas con 49 minutos de transmisión. Se cuenta con 379 mil 970 reproducciones y 304 mil 498 comentarios de quienes observaron los contenidos.
Sobre los LTG, en la consulta a las familias reconocieron el papel fundamental de los docentes en la formación de sus hijos. También identificaron que era necesario mejorar las formas de enseñanza, se requiere una formación activa al servicio de la resolución de problemas. Diversidad de contenidos, no textuales, interactivos que acompañaran a los libros de texto. Que los materiales dieran la oportunidad a que las familias acompañaran a sus hijos.
En el tema de las convocatorias, se registraron los maestros. Se integraron a los grupos de trabajo. Agradeció la participación de las primeras mesas de formación donde participaron: la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional del Derecho de Autor, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Cultura, Universidad Pedagógica Nacional, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad del Estado de México, La Universidad Nacional Autónoma de México el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, la Dirección General.
Se subieron 65 sesiones virtuales con los 1998 maestros registrados, 98 horas con 24 minutos de transmisión. Más de 373 mil 5 visualizaciones tienen los videos. Después se dividieron los equipos en grupos más pequeños. Entre los tutores y las mesas conformadas con especialistas fueron más de 279 mil 278 horas con 52 minutos de formación y seguimiento a los docentes. Se agregaría el trabajo en grupos de WhatsApp, Lives y sesiones de Zoom.
Se convocó a gente para que leyera, analizara y ofreciera recomendaciones sobre los materiales. Hubo 925 evaluaciones, participaron 55 dependencias. En la fase 3 hubo 418 revisiones de 3º a 6º de primaria 507 revisiones de especialistas. Todos los estados participaron (incluyendo Chihuahua y Guanajuato).
Participaron 379 normalistas, 285 autoridades educativas estatales y federales, 28 de CONAPASE, 12 personas de la UPN, 90 investigadores nacionales del CONACYT, 26 del INDAUTOR, 31 de CONAPRED, 22 de la Secretaría de Educación de Chiapas, 46 de otras instituciones, por citar algunos.
MTRA. CLAUDIA NALLELY LÓPEZ CAMBRAY
La Mtra. Claudia formó parte del grupo de innovadores participantes en la elaboración de los LTG para primer y cuarto grado con los proyectos "Hablemos de empatía" y "Una escuela llena de emociones" para primer grado en el campo formativo De lo Humano y lo Comunitario. En el caso de cuarto grado, el proyecto "Celebremos la diversidad cultural de México", para el campo Ética, naturaleza y sociedades.
Compartió la oportunidad que tuvo para pensar en el futuro de sus alumnos. Expresó su conocimiento sobre el trabajo con los niños, el aula, el contexto y la realidad del día a día. Aseguró que los trabajos están pensados en ellos y su formación. Describió lo complicado del proceso, resultando seleccionada en un proceso arduo. Reconoció la múltiple cantidad de correcciones recibidas por académicos y especialistas a la par de sus coordinadores. Indicó la alta exigencia y su sentir de congratulación al ser seleccionada para 3 proyectos.
Describió la participación en conferencias y Webinars, así como las asambleas llevadas a cabo en su Universidad de origen (Benemérita Escuela Nacional de Maestros). Llevó sus ideas, las de sus alumnos y los padres de familia con los cuales ha convivido. Comentó el planteamiento de una dinámica diferente partiendo de problemáticas del contexto, situaciones reales.
Las materias son englobadas para buscar soluciones a problemáticas partiendo del contexto del alumno. Se "jalan" contenidos para resolver un problema final. Señaló se debe tener en cuenta que los LTG son un apoyo, una propuesta, pero el maestro es quien hace la clase. Agregó el sentimiento de orgullo para participar en la convocatoria.
Finalmente, invitó a los padres de familia y alumnos a conocer los LTG y formar parte del proceso.
PARTICIPACIÓN DEL MTRO. UZIEL PÉREZ LÓPEZ
Explicó que su trabajo se encuentra localizado dentro del cuarto grado en el proyecto "México lindo que ritmo". Surgió a partir de las necesidades de los docentes y el trabajo frente a grupo.
En el caso de su proyecto, compartió que en mayo se hacen festejos para el día de la madre. En esta ocasión, invita a escribir las primeras poesías, poemas y canciones. Esta acción como funcional en varias partes del país, plantea la atención a diversas necesidades que se pudieran tener.
Señaló que todos forman parte de una comunidad, de un entorno y todos necesitan de todos. Invitó a los padres de familia a trabajar con los LTG, a ocuparlos de acuerdo a las necesidades. Reconoció en cada maestro el mejor arquitecto de desarrollar un proyecto.
La Secretaria de Educación compartió que muchas personas han solicitado la posibilidad de tener y revisar los LTG. Las ediciones impresas (casi 100 millones) están destinados a niños, niñas, adolescentes y maestros para que puedan ser entregadas y distribuidas desde los almacenes regionales para el ciclo escolar 2023 - 2024. Para quienes desean conocerlos, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos ha puesto a disposición en su sitio los materiales para su consulta (visitar).
SECCIÓN DE PREGUNTAS
1. Existen maestros que no conocen las metodologías por proyectos. ¿Se debe cambiar el modelo de las escuelas normales? ¿Cómo se está combatiendo esto?
Aparte de los CTE también hay semanas de formación continua. La siguiente será del 21 al 25 de agosto en todo el país. Los docentes de todas las escuelas discutirán cómo van a trabajar con proyectos y con LTG. Bajo la lógica planteada se compartirán los conocimientos mediante un trabajo colectivo. Es un reto que se va a asumir.
En el ciclo escolar 2022 - 2023 ya se trabaja con una reforma curricular en las normales que tiene que ver con este plan de estudios que sigue esta lógica de trabajo.En el tiempo de la práctica se llevará a cabo la discusión, habrá una actualización permanente y una actualización permanente, una formación continua. Respondió la Secretaria de Educación.
Agregó Díaz Barriga, que el docente siempre está en transformación. Reconoció que en este proceso habrá profesores avanzados y otros principiantes. El colectivo docente se apoyará, existe una cohesión que es fundamental y básica. El cambio se llevará a cabo de manera paulatina donde los docentes siempre aprenderán. Sobre las escuelas normales, agregó que los normalistas van a los CTE para observar cómo los docentes discutían el codiseño, el plan de estudios y el programa sintético.
Adelantó que los maestros se podrán inscribir en el proyecto de formación continua en el cual los maestros se podrán inscribir en los programas de viernes y sábado que consideren. Hay un conjunto de opciones múltiples para que los docentes salgan adelante. El plan de estudios confía en sus docentes.
2. ¿Cómo llevar a cabo la práctica cotidiana de sumas, restas, gramática, fracciones y ortografía? ¿Cómo homologar la práctica con las escuelas particulares?
Las escuelas particulares también deben considerar el Programa sintético, el Programa analítico, los LTG también se les entrega. Algunas escuelas ya trabajaban por proyectos anteriormente, respondió la Secretaria de Educación.
Arriaga agregó el paso entre paradigmas hacia un modelo activo. Abordó el tema de las críticas a los LTG basadas en la cantidad de páginas destinadas a las matemáticas, compartió unas gráficas señalando que no existe una correlación directa entre el número de páginas y las pruebas estandarizadas (PISA). Pensar que un libro de 208 páginas (ciclo anterior) o 210 (ciclo vigente) no garantiza que los resultados van a aumentar. El libro de texto es una herramienta, desde su autonomía profesional el docente debe tomar en cuenta lo que sucede en su territorio.
Reconoció la diversidad en las dificultades enfrentadas por los docentes, además del beneficio que se llevaba a las imprentas. Los LTG son parte de un recurso de tercer nivel (descrito en las asambleas), se busca que se regrese a los años dorados como tesoro de la SEP.
3. ¿Cómo se hicieron los LTG?
Arriaga señaló que el proceso es muy complejo, también que no es un libro de autor, sino institucional. Se pensó el el LTG mexicano para que fuera un libro institucional, desde la obra de Jaime Torres Bodet (Plan de Once Años, Biblioteca Enciclopédica Popular).
En los años 50 - 60 documentados en las memorias de Torres Bodet y las convocatorias de Martín Luis Guzmán se pensó que los LTG fueran elaborados por el magisterio y no por una editorial. Se generó un grupo de especialistas que se hicieran cargo del diseño del material educativo. En los 90 surgió otra convocatoria donde participaron maestros, llegaron buenos ejemplares, pero nunca hubo un movimiento masivo. 1998 maestros queriendo participar en el diseño de los LTG desde su vocación ofrecieron sus propuestas, pasaron por procesos editoriales de la SEP, más de 20 mil páginas, atendiendo la impresión y la distribución.
Hay un proceso donde se corrigen los materiales, reconoció áreas de oportunidad en los materiales. Comparó la presencia de 117 errores en el periodo de Chuayffet, equivalente al 1.61% de todo el producto con no más de 20 que equivalen al 0.09% contando únicamente páginas. Adjudicó que el culpable de una posible presencia de más de 20 errores (en su caso) fue el Director General y no los editores ni los autores.
4.¿Cuál es el mensaje para los gobernadores y las familias que han escuchado sobre el virus comunista, la carga ideológica y el adoctrinamiento?
Amaya compartió que existe un diálogo y respeto con las autoridades estatales. Todas las partes coinciden en que comenzarán el próximo 28 de agosto con los LTG. También que serán publicados los Programas sintéticos antes del inicio de clases. Se ha cumplido con todo lo que ha solicitado el Poder Judicial, no existe impedimento jurídico para que los LTG estén repartidos en los centros de almacenaje, algunas supervisiones. Reiteró la relación de absoluto respeto cumpliendo la legalidad. Invitó a esperar.
Concluyó la sesión explicando la dinámica para abordar y construir con la propuesta educativa para primer grado en la siguiente sesión. Solicitó confianza en los maestros.
Como apoyo para la preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria de CTE, la Secretaría de Educación Pública a cargo de Mario Delgado Carrillo, a través de la Subsecretaría de Educación Básica bajo la dirección de Angélica Noemí Juárez Pérez ha puesto disposición de los colectivos docentes el material titulado Orientaciones para la Preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Directivos y Supervisores. Educación Básica (consultar). El contenido de este documento ofrece un mensaje de Presentación , establece Propósitos generales para la sesión de CTE y comparte Orientaciones para Supervisores y Directores previo a la revisión de los Insumos previos y nuevos elaborados para el colectivo docente. La Presentación destaca la transformación de la educación en México considerando lo común, la diversidad y la particularidad; también, la conciencia de comunidad y nación a través de la relación entre Programa Sintético y los Programas Analíticos. ...
Similar a las sesiones anteriores, existen 10 temas propuestos por la autoridad educativa federal. En la siguiente lista de insumos Aparecen en color gris los insumos originales, en color las incorporaciones hechas por la AEF para la Cuarta Sesión Ordinaria , y en color las actualizaciones para la Sexta Sesión Ordinaria. 1. La NEM y el cambio de paradigma educativo ( descargar ) Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 ( descargar ) Artículo. Educación y derechos humanos desde una perspectiva crítica latinoamericana ( descargar ) Video. ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video ¿Qué cambia en la educación con la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana ( consultar ) El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia un...
El equipo de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León, a cargo de la Dra. Nancy Sánchez y bajo la Coordinación Académica del Mtro. Uzziel Reyna , diseñó la presentación correspondientes para apoyar el trabajo de los colectivos de zona conformados por Directores y Supervisores en la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escola r. En esta ocasión se puede apreciar la mención de los esfuerzos de la Autoridad local para fortalecer la formación docente y sobre todo el impulso al diálogo formativo en espacios como los Consejos Técnicos (lejos de prácticas tradicionales de llenado de portafolios y cuadernillos de trabajo). Ya en cuestión de los materiales se ofrece un esquema que recupera algunos aspectos principales de la Presentación elaborada por la Autoridad Educativa Federal ya adaptada a los esfuerzos locales. Primeramente, se agradece la participación de todos en la construcción de la Nueva Escuela Mexic...
El lunes 23 de septiembre de 2024 se llevó a cabo la Primer Reunión del Equipo Técnico Ampliado a las 9:00 horas en en la Sala Bicentenario ubicada dentro de la Escuela Normal "Miguel F. Martínez Centenaria y Benemérita". BIENVENIDA La Dra. Nancy Sánchez , Titular de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León saludó a los miembros del Equipo Técnico Ampliado presentes. Adelantó que la siguiente reunión se llevará a cabo mediante el apoyo de la tecnología de comunicación digital Zoom. La reunión será virtual, la DEP compartirá los materiales desde un espacio de la SENL y cada uno de los Supervisores se reunirá con sus respectivos equipos directivos e la zona escolar. Serán en total cuatro reuniones presenciales y cuatro reuniones en línea. La Agenda de trabajo contempla lo siguiente: Bienvenida Proyectos de la SENL (33%) NL Aprende (con presencia de la Lic. Elizabeth) Orientaciones para los CTZ Orientaciones para los CTE Evaluación format...
El lunes 24 de marzo de 2025 a las 9:00 horas se llevó a cabo la Reunión del Equipo Técnico Ampliado correspondiente al mes de marzo. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Primaria "Adolfo López Mateos" con domicilio en Parque La Talaverna 66473 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Presidió la sesión el Mtro. Uzziel Reyna Ojeda , titular de la Dirección de Educación Primaria. Él describió el desarrollo de las sesiones programado para este ciclo escolar en virtud de cambios previstos por cuestión de agenda local. En abril no habrá reunión, sin embargo, la reunión de mayo de carácter presencial pudiera estar sujeta a modificarse en línea. Compartió la diapositiva titulada Presentación , con el siguiente contenido: La Secretaría de Educación como parte de la política educativa del Sello Nuevo León implementa Nuevo León Aprende 2025 , con el propósito de valorar el logro de los aprendizajes fundamentales, imprescindibles y esperados en estudiant...
El lunes 9 de junio de 2025 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 18/06/25 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2025 - 2026, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica ( consultar fuente ). Bajo el escudo de los Estados Unidos Mexicanos y la firma del Secretario de Educación, Mario Martín Delgado Carrillo se publicó el calendario escolar de 185 días para el ciclo lectivo 2025 - 2026 , aplicable en toda la República para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria , públicas y particulares incorporadas en el Sistema Educativo Nacional. OBSERVACIONES PARA CADA MES Agosto Para el mes de agosto encontramos un inicio señalado para el 25 de agosto con la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar abarcando toda una semana de actividad. No aparece desglosado si se dividirá en trab...
Para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar correspondiente al mes de Septiembre de 2024 fueron compartidas las orientaciones por la Autoridad Educativa Federal (AEF). A continuación se comparte la propuesta de actividades acompañadas de algunos insumos en virtud de facilitar la labor de preparar la sesión. Es conveniente considerar que antes de la sesión se debe procurar tener listos los siguientes materiales: Información sobre los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, integrada en una ficha descriptiva o infografía, par compartir con el colectivo. En caso de que hayan realizado la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2024 - 2025, recuperen los diagnósticos que emite el "Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes". El avance del Programa Analítico del ciclo escolar 2024 - 2025 que ha trabajado el colectivo. La información del ámbito o ámbitos del diagnóstico socioedu...
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.