SESIÓN DE ARRANQUE FORMADORES EN LENGUA (21/09/23)

 El jueves 21 de septiembre a las 9:13 horas el equipo de la Secretaría de Educación ofreció la bienvenida a la capacitación para la sesión de arranque con el objetivo de compartir la Estrategia estatal para el logro de aprendizajes imprescindibles de todas las niñas y todos los niños. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Escuela Normal "Ing. Miguel F. Martínez" en Monterrey.

Entre las autoridades educativas estuvieron presentes: la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado (Subsecretaria de Educación Básica), Mtra. Silvia Ojeda Espejel (Directora del Instituto Natura México), Dra. Valentina Uribe Zaraín (Directora Ejecutiva de la Fundación Zorro Rojo), Dr. Jesús Armando Estrada Zubía (Director General de Vía Educación),  Dra. Nancy Sánchez Lozano (Directora de Educación Primaria) y la Mtra. Daría Elizondo Garza (Directora de Educación Secundaria y Coordinadora de Formación Continua).

MENSAJE DE LA DRA. SOFIALETICIA MORALES GARZA

Para iniciar el evento fue proyectado el mensaje de la Secretaria de Educación, la Dra. Sofialeticia Morales Garza. A través del mismo explicó las acciones a efectuar en los días 21 y 22 de septiembre para promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura para niñas y niños de 1º  a 3º de educación primaria.

Reconoció la importancia de transformar la educación y también la necesidad de partir de los resultados de la evaluación Nuevo León Aprende. Compartió la mejora en 25 puntos para tercero y sexto de primaria en este instrumento, focalizando a los niños y niñas de primer grado.

Morales explicó que el programa propuesto abarca la formación de alta calidad sustentada con videos, presentaciones e infografías para empoderar a los educadores y  crear así entornos de aprendizaje efectivos. En cada escuela se construirán equipos especializados encargados de garantizar los estándares más altos en la enseñanza de la lengua. Se han focalizado 460 escuelas en las cuales los docentes podrán realizar un diplomado de 200 horas con apoyo de Vía educación, Faro Social Educativo, Zorro Rojo y Natura.

Los estudiantes participantes en las escuelas seleccionadas contarán con un Kit de alfabetización y cada docente recibirá un Manual de proyectos educativos. A través del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) será posible realizar el seguimiento al desarrollo de los alumnos. Por otra parte, se generalizará la evaluación a través este último para todo el estado. 

Agradeció la dedicación de todos y compartió su emoción para fortalecer las escuelas del estado y así lograr un cambio sustentado en evidencias.

PARTICIPACIÓN DE LA LIC. NORMA PATRICIA SÁNCHEZ REGALADO

La Subsecretaria de Educación Básica, Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado, felicitó al equipo que ha apoyado el proyecto pues se han incrementado la cantidad de escuelas involucradas. Agregó que los Centros de Capacitación del Magisterio ahora dependen de la Secretaría de Educación Básica, y que se encontraba presente la Coordinadora de Formación Docente en el evento, además de 10 especialistas. Agradeció a las autoridades presentes y su esfuerzo para trabajar con los insumos nacionales y locales, así como al Mtro. Uzziel Reyna  y la Mtra. Aidée de Alba.

Sánchez Regalado indicó que durante la reunión pasada del 14 y 15 de agosto ya se habían adelantado detalles sobre la estrategia a desarrollar, también hizo extensivo el apoyo al equipo de la Directora de Educación Primaria.

PARTICIPACIÓN DE LA MTRA. SILVIA OJEDA ESPEJEL

La Directora del Instituto Natura, Mtra. Silvia Ojeda Espejel, presentó a los asistentes la Estrategia Estatal para el Logro de Aprendizajes Imprescindibles de todas las niñas y niños, Capacitación para la sesión de arranque Trayecto Formativo Docente con lujo de detalle.

Ojeda indicó que la educación per se no es suficiente. Con apoyo de material audiovisual indicó que sin una transformación profunda en la educación, será imposible tener un país justo, próspero y solidario.  Explicó que el índice educativo (IIE) es el porcentaje de jóvenes que llegan a la educación media superior y logran aprendizajes al menos suficientes en Lengua y Matemáticas, con un máximo de un año de repetición. Los indicadores del mapa proyectado representan la generación que en edad teórica se graduó en 2019 (nacidos en 2002). 

El objetivo es que todas las niñas y niños del estado al llegar a 3º de primaria cuenten con las competencias básicas - al menos- en aprendizajes  imprescindibles con énfasis en acceso e inclusión para poder estar en posibilidad de realizar su trayectoria educativa y su  proyecto de vida personal.

La propuesta incluye los siguientes componentes:

  1. Propuesta pedagógica y didáctica (existe un sustento)
  2. Formación docente (registrada ante USICAMM)
  3. Sistema de apoyo y acompañamiento (hay un seguimiento para que cada quien sepa lo que tiene que hacer, información para arropar a las maestras y maestros)
  4. Participación de la comunidad (los docentes buscarán involucrar a la comunidad)
  5. Reconocimientos e incentivos
  6. Monitoreo y evaluación (realizada por la oficina de la UNESCO)
  7. Compromiso político

Agregó la Subsecretaria de Educación que inicialmente se partió con 50 escuelas para el desarrollo del proyecto, en un segundo momento se sumaron otras más para alcanzar 220 al cierre del ciclo escolar. Con los resultados de la metodología (materiales y acompañamiento del equipo técnico) se ofreció la estrategia como política para alcanzar 460 escuelas para el ciclo escolar 2023 - 2024Por motivos del rezago presente a raíz de la pandemia, se tomó la decisión de aplicar el IDAI en toda la población de educación primaria del estado. Con el apoyo de los datos será posible una mejor toma de decisiones en materia de política educativa.

El Dr. Armando Estrada indicó que es importante la participación de los Supervisores en el desarrollo y aplicación de la estrategia. Compartió la admiración por los integrantes del equipo presente en el auditorio y las condiciones bajo las cuales fueron seleccionados por la Autoridad Educativa Estatal. Indicó que existe una gran cantidad de gente detrás del proyecto.

PARTICIPACIÓN DE VALENTINA URIBE

La investigación educativa al servicio de la educación fue un tema desarrollado por la Dra. Valentina Uribe, del equipo Zorro rojo. Explicó que las intervenciones que han realizado para el trabajo con los componentes de la estrategia de aprendizajes imprescindibles han sido adaptados a los diferentes entornos de la escuela pública mexicana.  En Nuevo León se ofrecen dos grandes rubros: el aprendizaje de la lengua (a cargo del equipo de la Fundación Zorro Rojo) y el sistema de acompañamiento para figuras (a cargo de Vía Educación). En el componente de lengua hay dos trayectos: Formadores especializados en Lengua y Docentes (1º, 2º y 3º). Se desarrollaron los siguientes aspectos:

1. El problema del analfabetismo en México

Uribe describió la situación de un niño de 8 años, señaló la situación del aprendizaje de la lengua en México y la realidad compartida con otros países sobre la gran proporción de niñas y niños que no saben leer y escribir. Para efectos prácticos se entrenará la capacidad de observación en los participantes.

En México más de 4 millones de personas no saben leer ni escribir de las cuales 3,808,405 son menores de 19 años (INEGI, 2020). Uribe subrayó que las estadísticas del INEGI invisibilizan a la población menor de 15 años dado que sus datos se enfocan en el sector de población mayor de edad.

Con referencia al método de aprender a leer, la Dra. Valentina explicó la existencia de remanentes de ejercicios de hace más de 50 años en las aulas. Agregó que todas las personas que tenemos sistemas de escritura fonema - grafía aprendimos de la misma manera. Las planas, las calcas, copias, ejercicios de maduración, aprendizaje de sonidos, repetición de muletillas, no nos alfabetizaron. Puntualizó que si no ha reflexión de por medio no se puede consolidar el aprendizaje de la lengua.

2. Constructivismo y alfabetización

Existen hallazgos científicos en torno al proceso de aprendizaje, entre ellos se encuentran las disposiciones biológicas y el contexto socio histórico en el que nos desenvolvemos. La lengua escrita es un sistema y un objeto de conocimiento complejo, por su complejidad no es posible transmitirla.

  • Es un objeto complejo
  • Requiere de la construcción individual
  • Es un constructo social
  • Utiliza funciones psicológicas superiores que necesitan instrucción
Mediante ejercicios en pantalla, la Dra. Uribe hizo que los asistentes identificaran diferentes características del español como lengua, por ejemplo, la linealidad. Indicó que necesitamos hacer a los alumnos usuarios competentes del sistema de escritura y no de los elementos aislados del sistema de escritura.

El español es un sistema porque tiene elementos que se relacionan entre sí. Agregó que hay normas de funcionamiento que se aprenden con la experiencia.
PARTICIPACIÓN DE KOREMA CHACÓN LÓPEZ
La Mtra. Korema Chacón (Encargada del laboratorio de la Fundación Zorro Rojo y de la Formación de formadores) indicó que la psicogénesis de la escritura, establecida por Emilia Ferreiro desde 1979 plantea niveles de escritura sobre los cuales se explica cómo los niños y las niñas aprenden a leer. Todos ellos pasan por las mismas etapas: Nivel presilábico, silábico, silábico alfabético y alfabético.

En el nivel presilábico los escritores intentan escribir todo, se presenta una incomprensión entre la oralidad y la escritura (no hay relación entre sí), es lo que se tiene que comprender. Los niños y niñas han comprendido que existe una linealidad, que se ocupan varias letras para escribir un mensaje. Se debe ampliar lo que conocen a través del sistema de escritura y se logra a través de la reflexión.
Una vez que transitan al nivel silábico, los usuarios de la lengua comienzan a hacer recortes que obedecen a la sílaba. Niños y niñas otorgan un significado a las letras, puede presentarse que tengan o no elementos sobre la conciencia fonológica. Los menos avanzados utilizan letras no convencionales, conforme avanzan pueden encontrar esos sonidos con una representación gráfica. El nivel presenta un proceso que va de la ausencia del valor convencional a la presencia del mismo.
El nivel silábico - alfabético es un nivel de transición, un logro es que los usuarios de la lengua comienzan a agregar más letras para atribuirle significados.
El nivel alfabético implica que se domina el principio alfabético, que se dominan las letras, aunque aun hay convenciones que no han sido adquiridas: uso de mayúsculas y minúsculas, segmentación, ortografía. Tiene que ver con consolidar el principio alfabético primero. Las progresiones del aprendizaje son así. Es de esperarse que haya errores de ortografía.
3. Herramientas de aventuras en papel
Existen dos instrumentos en que se apoya la propuesta: el Instrumento Diagnóstico de Evaluación Inicial (IDAI) y el Instrumento de Convencionalidades de la Escritura (ICE).

En el primero de ellos, el IDAI, los alumnos (as) deben escribir de forma espontánea, no se les señala ningún error, con que escriban es suficiente. Incluye dos tareas, la primera de ellas permite mostrar el nivel de conceptualización de la lengua en que están los niños y niñas, y la tarea 2 cuenta con un complemento para identificar el repertorio de letras.

Se invitó a lo asistentes participar en el curso "Evaluación Formativa: Aventuras en papel" a través de un código QR que fue proyectado en la pantalla del auditorio.
Por otra parte, el Instrumento de Convencionalidades de la Escritura (ICE) permite ver el dominio de diversas convencionalidades de escritura, está orientado a los alumnos que han alcanzado el nivel alfabético. Sólo alumnos de tercero que hayan alcanzado el nivel de pueden ser candidatos a la aplicación. Solicita las siguientes tareas: 1. Dictado de oraciones, tiene que ver con conocer si se utilizan las mayúsculas de manera convencional y el uso de dígrafos. La Tarea 2 titulada Texto de puntuación permite identificar el desarrollo sobre aspectos de puntuación como: punto al final del texto, al final del primer párrafo, en la penúltima línea, en la primera línea y la segunda línea entre café y blanco.

En Nuevo León IDAI se aplica de manera individual para saber qué saben los alumnos, sin ayudas, para saber qué escribieron. ICE se aplicará únicamente entre las cerca de 500 escuelas focalizadas.

El Kit de alfabetización

Hay mucha información sobre el proceso de alfabetización. La enseñanza debe adecuarse al aprendizaje, hay rasgos de la escritura que se adquieren antes y otras que representan un reto. El kit a entregar en las escuelas participantes se acompaña de una formación asíncrona. El material impreso no sirve solamente por sí mismo, incluye:
  • Actividades de reflexión sobre el sistema de escritura
  • 16 sesiones de trabajo para impulsar avances significativos
  • Uso de mayúsculas como modelo ideal de alfabetizar
Los instructivos son una forma para acercar a los NN la lectura. Los manuales para docentes ofrecen orientaciones pedagógicas sobre cómo utilizar los materiales, en ello es posible revisar la sugerencias para trabajar. Se ofrece un pequeño resumen del proceso de alfabetización y las sugerencias de actividades específicas para cada nivel de conceptualización. 

Se promueve la lectura en familia con fichas de préstamo con la intención de que los niños las llenen y se las lleven a casa.

Hay 3 proyectos para 1º, 2º y 3º.  Tienen una propuesta de organización grupal, una organización del tiempo, consignas en función de llegar a un producto final. Mientras se trabaja también se abordan aprendizajes específicos de cada grado escolar.  Lee, sueña y escribe se relaciona con los periodos de educación sostenida. Los proyectos tienen orientación hacia el aprendizaje.
PARTICIPACIÓN DE LA DRA. SOFIALETICIA MORALES GARZA
La Secretaria de Educación de Nuevo León, la Dra. Sofialeticia Morales Garza se presentó al cierre del evento. Aprovecho para saludar a los asistentes, además de reconocer el alto perfil solicitado para formar parte del equipo. En su intervención también detalló los valores con que cuentan los Jefes de Sector, Supervisores, Directores y ATPs presentes, seleccionados para participar en el proyecto de Formación en Lengua.
Ofreció algunos detalles sobre la aplicación de la estrategia en el estado y cerró la sesión del día. Invitó a todos a reunirse el día posterior para continuar las acciones de formación programadas.

Comentarios

Publicar un comentario

Escribe aquí un comentario.

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)