SESIÓN DE ARRANQUE FORMADORES EN LENGUA (21/09/23)
El jueves 21 de septiembre a las 9:13 horas el equipo de la Secretaría de Educación ofreció la bienvenida a la capacitación para la sesión de arranque con el objetivo de compartir la Estrategia estatal para el logro de aprendizajes imprescindibles de todas las niñas y todos los niños. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Escuela Normal "Ing. Miguel F. Martínez" en Monterrey.
Entre las autoridades educativas estuvieron presentes: la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado (Subsecretaria de Educación Básica), Mtra. Silvia Ojeda Espejel (Directora del Instituto Natura México), Dra. Valentina Uribe Zaraín (Directora Ejecutiva de la Fundación Zorro Rojo), Dr. Jesús Armando Estrada Zubía (Director General de Vía Educación), Dra. Nancy Sánchez Lozano (Directora de Educación Primaria) y la Mtra. Daría Elizondo Garza (Directora de Educación Secundaria y Coordinadora de Formación Continua).
MENSAJE DE LA DRA. SOFIALETICIA MORALES GARZA
Para iniciar el evento fue proyectado el mensaje de la Secretaria de Educación, la Dra. Sofialeticia Morales Garza. A través del mismo explicó las acciones a efectuar en los días 21 y 22 de septiembre para promover el desarrollo de habilidades de lectura y escritura para niñas y niños de 1º a 3º de educación primaria.
Reconoció la importancia de transformar la educación y también la necesidad de partir de los resultados de la evaluación Nuevo León Aprende. Compartió la mejora en 25 puntos para tercero y sexto de primaria en este instrumento, focalizando a los niños y niñas de primer grado.
Morales explicó que el programa propuesto abarca la formación de alta calidad sustentada con videos, presentaciones e infografías para empoderar a los educadores y crear así entornos de aprendizaje efectivos. En cada escuela se construirán equipos especializados encargados de garantizar los estándares más altos en la enseñanza de la lengua. Se han focalizado 460 escuelas en las cuales los docentes podrán realizar un diplomado de 200 horas con apoyo de Vía educación, Faro Social Educativo, Zorro Rojo y Natura.
Los estudiantes participantes en las escuelas seleccionadas contarán con un Kit de alfabetización y cada docente recibirá un Manual de proyectos educativos. A través del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) será posible realizar el seguimiento al desarrollo de los alumnos. Por otra parte, se generalizará la evaluación a través este último para todo el estado.
Agradeció la dedicación de todos y compartió su emoción para fortalecer las escuelas del estado y así lograr un cambio sustentado en evidencias.
PARTICIPACIÓN DE LA LIC. NORMA PATRICIA SÁNCHEZ REGALADO
La Subsecretaria de Educación Básica, Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado, felicitó al equipo que ha apoyado el proyecto pues se han incrementado la cantidad de escuelas involucradas. Agregó que los Centros de Capacitación del Magisterio ahora dependen de la Secretaría de Educación Básica, y que se encontraba presente la Coordinadora de Formación Docente en el evento, además de 10 especialistas. Agradeció a las autoridades presentes y su esfuerzo para trabajar con los insumos nacionales y locales, así como al Mtro. Uzziel Reyna y la Mtra. Aidée de Alba.
Sánchez Regalado indicó que durante la reunión pasada del 14 y 15 de agosto ya se habían adelantado detalles sobre la estrategia a desarrollar, también hizo extensivo el apoyo al equipo de la Directora de Educación Primaria.
PARTICIPACIÓN DE LA MTRA. SILVIA OJEDA ESPEJEL
La Directora del Instituto Natura, Mtra. Silvia Ojeda Espejel, presentó a los asistentes la Estrategia Estatal para el Logro de Aprendizajes Imprescindibles de todas las niñas y niños, Capacitación para la sesión de arranque Trayecto Formativo Docente con lujo de detalle.
Ojeda indicó que la educación per se no es suficiente. Con apoyo de material audiovisual indicó que sin una transformación profunda en la educación, será imposible tener un país justo, próspero y solidario. Explicó que el índice educativo (IIE) es el porcentaje de jóvenes que llegan a la educación media superior y logran aprendizajes al menos suficientes en Lengua y Matemáticas, con un máximo de un año de repetición. Los indicadores del mapa proyectado representan la generación que en edad teórica se graduó en 2019 (nacidos en 2002).
El objetivo es que todas las niñas y niños del estado al llegar a 3º de primaria cuenten con las competencias básicas - al menos- en aprendizajes imprescindibles con énfasis en acceso e inclusión para poder estar en posibilidad de realizar su trayectoria educativa y su proyecto de vida personal.
La propuesta incluye los siguientes componentes:
- Propuesta pedagógica y didáctica (existe un sustento)
- Formación docente (registrada ante USICAMM)
- Sistema de apoyo y acompañamiento (hay un seguimiento para que cada quien sepa lo que tiene que hacer, información para arropar a las maestras y maestros)
- Participación de la comunidad (los docentes buscarán involucrar a la comunidad)
- Reconocimientos e incentivos
- Monitoreo y evaluación (realizada por la oficina de la UNESCO)
- Compromiso político
La investigación educativa al servicio de la educación fue un tema desarrollado por la Dra. Valentina Uribe, del equipo Zorro rojo. Explicó que las intervenciones que han realizado para el trabajo con los componentes de la estrategia de aprendizajes imprescindibles han sido adaptados a los diferentes entornos de la escuela pública mexicana. En Nuevo León se ofrecen dos grandes rubros: el aprendizaje de la lengua (a cargo del equipo de la Fundación Zorro Rojo) y el sistema de acompañamiento para figuras (a cargo de Vía Educación). En el componente de lengua hay dos trayectos: Formadores especializados en Lengua y Docentes (1º, 2º y 3º). Se desarrollaron los siguientes aspectos:
1. El problema del analfabetismo en México
Uribe describió la situación de un niño de 8 años, señaló la situación del aprendizaje de la lengua en México y la realidad compartida con otros países sobre la gran proporción de niñas y niños que no saben leer y escribir. Para efectos prácticos se entrenará la capacidad de observación en los participantes.
En México más de 4 millones de personas no saben leer ni escribir de las cuales 3,808,405 son menores de 19 años (INEGI, 2020). Uribe subrayó que las estadísticas del INEGI invisibilizan a la población menor de 15 años dado que sus datos se enfocan en el sector de población mayor de edad.
Con referencia al método de aprender a leer, la Dra. Valentina explicó la existencia de remanentes de ejercicios de hace más de 50 años en las aulas. Agregó que todas las personas que tenemos sistemas de escritura fonema - grafía aprendimos de la misma manera. Las planas, las calcas, copias, ejercicios de maduración, aprendizaje de sonidos, repetición de muletillas, no nos alfabetizaron. Puntualizó que si no ha reflexión de por medio no se puede consolidar el aprendizaje de la lengua.
2. Constructivismo y alfabetización
Existen hallazgos científicos en torno al proceso de aprendizaje, entre ellos se encuentran las disposiciones biológicas y el contexto socio histórico en el que nos desenvolvemos. La lengua escrita es un sistema y un objeto de conocimiento complejo, por su complejidad no es posible transmitirla.
- Es un objeto complejo
- Requiere de la construcción individual
- Es un constructo social
- Utiliza funciones psicológicas superiores que necesitan instrucción
- Actividades de reflexión sobre el sistema de escritura
- 16 sesiones de trabajo para impulsar avances significativos
- Uso de mayúsculas como modelo ideal de alfabetizar
¡Muchísimas gracias!
ResponderEliminar