SESIÓN DE ARRANQUE FORMADORES EN LENGUA (22/09/23)

 El viernes 22 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la segunda parte de la Sesión de Arranque de Formadores en Lengua dirigida al equipo de Jefes de Sector, Supervisores, Inspectores y Personal con función de ATP en el auditorio de la Escuela Normal "Ing. Miguel F. Martínez" a las 9:00 horas.

Inició la participación la Directora de Educación Primaria, Dra. Nancy Sánchez quien recuperó parte de la información de la sesión anterior. Adelantó que el Mtro. Uzziel Reyna se encargaría de dar claridad a los procesos relacionados con la evaluación de los procesos de alfabetización en la entidad en el nivel, también la participación del equipo de la Fundación Zorro Rojo, el tema sobre el Trayecto Formativo, y la revisión a la presentación de los materiales de Consejo Técnico Escolar para la primera sesión ordinaria.

PARTICIPACIÓN DEL MTRO. UZZIEL REYNA

El Mtro. Uzziel Reyna explicó que el equipo presente recibirá la Formación en Lengua, señaló el crecimiento de la aplicación del programa cuya implementación comenzó con 50 escuelas alcanzando para el ciclo 2023 - 2024 la totalidad de primarias en el estado (específicamente, en el caso de la evaluación).

Reyna indicó que la capacitación de los asistentes forma parte de un plan para multiplicar los contenidos a grupos mayores de población. Advirtió que no todos los temas abordados en las dos sesiones se reproducirán en la próxima sesión de Equipo Técnico Ampliado de las diferentes Regiones y Sectores, lo cual aligerará la carga de lo recibido en la jornada. 

En las 500 escuelas donde se aplicará el programa hay una función llamada Figuras de Acompañamiento (Jefe de Sector, Supervisor, Director, Asesor Técnico Pedagógico) con quien se tiene un trabajo más cercano. Por otro lado, los docentes recibirán material para su formación sujeto a una estrategia particular que es diferente a la que seguirán las Figuras de acompañamiento. Sin embargo, el resto de las escuelas se entregará el IDAI, el kit alfabetizador y el Manual de Docente.

Las inscripciones voluntarias fueron realizadas a través de las Supervisiones y las Inspecciones de las zonas escolares con las cuales se formó una bases de datos que ya se encuentra en la Dirección de Educación Primaria. El Mtro. Uzziel señaló que los materiales impresos se entregarán a mediados de octubre a todas las escuelas.

PARTICIPACIÓN DE PAZ PÉREZ

Paz Pérez, Coordinadora del Trayecto Formativo de Figuras de Acompañamiento de Vía Educación, reconoció a los asistentes como actores fundamentales para llevar a cabo la aplicación de la estrategia con las escuelas seleccionadas. También aprovechó para compartir algunos antecedentes del Trayecto Formativo. 

El modelo de formación para las figuras de acompañamiento en los años 1 y 2 han presentado variaciones; estaban dirigidos a Jefes de Sector, Supervisores, ATPs y Directores de escuelas de recién incorporación a través de 9 sesiones en formato webinar en turnos matutino y vespertino con duración de 2 horas y media. Para el segundo año se modificó a 5 sesiones en formato webinar con sesiones de retroalimentación en turno matutino y vespertino con duración de 3 horas.

Pérez señaló que se espera de las Figuras de acompañamiento lo siguiente:

  1. Identificar las implicaciones de la operación de la Estrategia, para eficientizar los recursos con los que cuenta su zona.
  2. Poner en marcha mecanismos para que las escuelas compartan sus mejores prácticas; apoyarse en la mejora continua e incorporar nuevos docentes o escuelas a la Estrategia.
  3. Conocer los propósitos educativos y las prácticas que propician los aprendizajes fundamentales.
  4. Impulsar el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas.
De los Asesores Técnico Pedagógicos, por su parte, se espera lo siguiente:
  1. Acompañar, reconocer y asesorar a los docentes en la formación en alfabetización inicial, didáctica de la lengua, adaptaciones curriculares y ambientes alfabetizadores, para lograr que todas las niñas y los niños desarrollen habilidades fundamentales de oralidad, lectura y escritura.
  2. Organizar y asesorar a docentes respecto a la propuesta pedagógica en lengua para brindar a los alumnos mejores oportunidades de aprendizaje.
  3. Poner en marcha las mejores prácticas en la enseñanza de la lengua, sistematizarlas y socializarlas con los docentes en sus zonas escolares.
Por otro lado, de las figuras directivas se espera:
  1. Poner en marcha las mejores prácticas en la enseñanza de la lengua y socializarlas entre sus docentes, así como compartirlas y aprenderlas en otras escuelas.
  2. Ejercer una gestión escolar eficaz al mejorar el trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela.
  3. Reconocerse como un profesional que mejore continuamente, procurando asegurar un servicio educativo de calidad.

Y de los equipos de la política, figuras de acompañamiento, docentes, equipos estatales se espera lo siguiente:

  • Realizar la observación para el uso práctico de la herramienta HOMA.
  • Realizar talleres de lectura para familias de la comunidad educativa. Entre ellos se ofrecen tertulias literarias
  • Resolver dudas respecto de operación y de los trayectos formativos.
  • Lograr un alcance multiplicador
  • Modelar intervención en el aula en el campo formativo de lengua

PARTICIPACIÓN DE VALENTINA URIBE

La Dra. Valentina Uribe hizo uso de la palabra e indicó que espera de los presentes se puedan llevar una herramienta y la posibilidad de realizar orientaciones pedagógicas para trabajar con las y los docentes de sus futuros equipos de trabajo. Adelantó que se revisará una presentación con la posibilidad de descargarla mediante un código QR y será acompañara de un guion instruccional.

1. Alfabetización en sentido amplio

Recuperó el objetivo del programa: que todas las niñas y niños al llegar a 3º de primaria cuenten con las capacidades básicas -al menos-en aprendizajes imprescindibles con énfasis en acceso e inclusión para poder estar en posibilidad de realizar su trayectoria educativa y su proyecto personal de vida.

Sobre el problema descrito en la sesión anterior, Uribe subrayó que pese a la extendida cobertura de escolaridad, hoy se enfrenta un problema de eficacia en la alfabetización inicial (aprendizajes fundamentales en lengua y matemáticas). 

Esto se traduce en que 1 de cada 3 niños no alcanza las competencias básicas.De 1990 a 2020 el porcentaje de población analfabeta ha disminuido, sin embargo, no lo suficiente. También se revelan diferencias de género y una invisibilización de la población  infantil.

Alfabetización en sentido amplio significa utilizar escritura y lectura, implica la mejor toma de decisiones que impactan en la calidad vida. Será importante comunicar a las escuelas el trabajo a realizar en materia de escritura en sentido amplio.

Uribe compartió las funciones de la escritura con apoyo de un ejemplo. La alfabetización trasciende las letras, memorizar sonidos aislados, decodificar u oralizar un texto. Saber leer y escribir significa que podemos comunicarnos conocer, organizarnos, entre otras actividades.

Escribir también se resignifica. Es un proceso mental que permite representar el pensamiento: comunicar, expresar, informar, analizar. Va más allá del trazo de letras, hacer planas o memorizar el abecedario. Su significado comunicativo es muy importante.

2. El proceso de alfabetización

La alfabetización es un proceso evolutivo. No es posible "saltar" niveles de conceptualización de la lengua, explicó la Mtra. Julieta Chagoya. Ella tomó la conducción del evento. Solicitó la formación de equipos de 5 personas para el desarrollo de una actividad. Se entregaron papelitos para distribuir los contenidos a exponer por parte de los participantes.


Los asistentes fungieron como especialistas al exponer diferentes contenidos sobre los niveles de conceptualización de la lengua. Compartieron lo siguiente:

Nivel A. Presilábico. Los niños comienzan a trazar letras, comienzan a distinguir entre el dibujo y la escritura, comienzan a construir la linealidad. El nombre propio le resultará de gran utilidad para obtener la primera información sobre el sistema de escritura. Se escribe sin control de cantidad, aún no se pone en evidencia cuántas letras serán necesarias para escribir una palabra. Al momento de leer en voz alta la producción va a ser global. Para toda la cadena va a haber un solo significado.

Nivel B. Silábico. Se asigna para cada letra una sílaba. Esta escritura es silábica con  valor sonoro convencional porque la asignación de la letra es pertinente para la cadena de sonido silábica. Hay una hipótesis silábica. Este es el nivel que más tardan los alumnos en cruzar, cuesta más tiempo y trabajo cognitivo para los niños y las niñas.

Nivel C. Silábico - Alfabético.  Se incluyen más letras por cada sílaba a representar.  Generalmente se considera que los niños se "comen letras", pero no es así, pues incluyen más letras y provienen de un nivel donde únicamente utilizaban una letra. En segmentos es silábico, en segmentos es alfabético.

Nivel D. Alfabético. Es posible ver la complejidad de la escritura, se acerca a la convencionalidad. casi no faltan letras y se pueden observar aspectos como: uso de mayúsculas y minúsculas, segmentación de palabras, separación entre líneas, incluso sílabas compuestas. A partir de los 6 años es un nivel adecuado para que los usuarios de la lengua aprendan mejor el sistema.

3. Evaluación formativa

Durante el desarrollo de este tema, continuaron las exposiciones como dinámica de trabajo. Participaron dos figuras de acompañamiento para cerrar el ejercicio.

Instrumento IDAI.
 Fue descrito como un instrumento que sirve para conocer el nivel de alfabetización inicial. Consta de dos tareas que se aplican 3 veces al año. También permite conocer  el repertorio de letras con que cuenta el alumno o la alumna. Se subrayó la importancia de un ambiente de aplicación, por lo cual se debe inculcar confianza en el alumnado.
Instrumento ICE. Se aplica a los alumnos de tercero grado en adelante que ya se encuentran en el nivel D de la conceptualización de la lengua. Se evalúan aspectos como el uso de las mayúsculas y sílabas trabadas. Le complementa una segunda tarea orientada a la evaluación de puntuación. 

4. Didáctica de la lengua

La Dra. Uribe subrayó la importancia de hacer pausas entre una actividad y otra. Los docentes habrán de realizar una distribución adecuada del tiempo al momento de aplicar las fichas de trabajo.

Añadió que el cerebro se va modificando cuando hay contacto con actos de lectura. Se desarrollan funciones psicológicas superiores como inferiores, jerarquizar información y administrar el tiempo.  Invitó a mantener la lectura en voz alta ya que es importante y se habrá de fomentar todo el tiempo.

La Dra. Chacón agregó los momento que se debe considerar en la planeación de las actividades.

  • Desarrollar la lengua oral
  • Leer por medio de la o el docente
  • Escribir por medio de la o el docente
  • Leer de forma autónoma
  • Escribir de forma autónoma
También, realizó una explicación sobre cómo el Plan de Estudios 2022 se articula con Aventuras en Papel en la planeación. El ejemplo consideró, entre diferentes aspectos, las orientaciones metodológicas, los contenidos nacionales y los Procesos de Desarrollo de Aprendizajes (PDA).

5. Herramientas de Aventuras en papel

Sobre las herramientas que utiliza el programa de Aventuras en papel se explicó que el Kit está pensado para trabajar con quienes no han consolidad el nivel D de alfabetización. Se ha desarrollado en mayúsculas debido a que la investigación educativa ha arrojado que la identificación de estas letras funciona mejor en el proceso de alfabetización inicial. 

 Los planes de estudio buscan transmitir que el material funciona de manera integrada, se ha buscado que los proyectos de Aventuras en papel se vinculen con la Nueva Escuela Mexicana. Hay relación entre los contenidos nacionales y procesos de desarrollo de mejora. Existe una posibilidad de integrar todas las actividades de aventuras de papel en los diferentes campos formativos.


6. Trayecto formativo docente

Se abordó el tema sobre el Diplomado que se oferta a los docentes de las 1814 escuelas que también recibirán los materiales del Kit de alfabetización. Antes, se compartieron un par de videos con testimonios para motivar a los interesados en acceder al curso.

La organización del trayecto de docentes para el ciclo escolar 2023 - 2024 comprende las actividades compartidas entre AEE, Zorro Rojo y Vía Educación (señaladas en tono más oscuro). Son 40 horas teóricas en Moodle, 160 horas prácticas en el aula, además de otras acciones presenciales y en línea para escuelas focalizadas.

La Guía de viaje incluye insignias azules para aplicación en aula, verdes, amarillas y rojas sobre lo que se espera revisar en la plataforma adicional y lo que se aplica en la práctica.
Las acciones en línea se desarrollan en plataformas distintas, en Moodle se ofrecen los contenidos de formación, en Zoom serán las sesiones de dudas y los Webinars a través de Youtube. Es importante considerar en cuál plataforma se localizan cada uno de los recursos.

A partir del 2 de octubre se activará una liga para quienes estén cursando el Diplomado. Será una mesa de ayuda para los participantes.

CIERRE DE LA SESIÓN 

La Dra. Nancy Sánchez, agradeció la atención durante la jornada de trabajo para la Sesión de arranque de Formadores en Lengua. Adelantó que los días contemplados para la reproducción del contenido serán los días 18, 19 y 20 de octubre para 1º, 2º y 3º.  Concluyó el trabajo con el equipo de Zorro Rojo y se procedió al trabajo con materiales de Consejo Técnico Escolar por el equipo de la DEP (consultar).

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)