SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP)

  La Dra. Nancy Sánchez (titular de la Secretaría de Educación de Nuevo León) ofreció la bienvenida a los docentes integrantes de Equipo Técnico Ampliado que fueron convocados en uno de los espacios de las Escuela Normal "Miguel F. Martínez" el lunes 23 de octubre de 2023 a las 9:00 horas. El motivo del evento fue la presentación de los materiales de la Segunda Sesión Ordinaria de CTE.

Sánchez adelantó que habría mucho contenido a revisar, entre ellos, el caso del Diplomado equivalente a las 200 horas para lo cual ya hay 500 escuelas registradas y ya comenzaron las actividades de arranque. 

Agregó que muchos docentes no conocen la Unidad Regional a la que pertenecen, solicitó se revisen estos datos en las reuniones de Consejo Técnico Escolar. Datos incorrectos en la inscripción a cursos no generan la constancia correcta y en caso de emitirse no se realiza corrección.

Agradeció el apoyo de todos los docentes para trabajar con el diagnóstico basado en el IDAI. Calificó de excepcionales los resultados que alcanzaron el 93% de aplicación en el alumnado hasta la semana pasada. Sobre la estadística compartida, la Dra. Sánchez no omitió la existencia de los alumnos en niveles pre alfabéticos en grados superiores, para lo cual invitó a tomar las medidas pertinentes para su avance en el aprendizaje de la lengua. No olvidó señalar que más adelante se hará una aplicación intermedia y una de cierre del ciclo escolar.

Alumnos que no han sido evaluados aún es posible subir sus resultados. Se otorgará un par de semanas más para seguir subiendo evaluaciones pendientes. Si ya se oficializó (proceso que bloquea la subida de resultdaos) es posible comunicarse con el/la representante de la Unidad Regional en la DEP para solicitar la desoficialización (Lic. Nallely en la DEP para la Unidad Regional 07).

Con apoyo de un gráfico, la Dra. Sánchez señaló cuáles han sido los resultados por grado en cuestión de niveles de alfabetización; asimismo, compartió los resultados para las Escuelas Públicas y otro para las Escuelas Privadas.

La Dra. Nancy invitó a redistribuir los cuadernillos excedentes de tercer grado a los grados superiores en virtud de apoyar los alumnos con rezago. Los cuadernillos y manuales se entregarán en el Área de Programas de la DEP en los siguientes días, el equipo de Primarias compartirá la logística a los Supervisores.

Finalizó su participación con el tema de los resultados de Nuevo León Aprende. Mediante esta evaluación se identificaron 100 escuelas con los resultados más bajos en Español y 100 escuelas con resultados más bajos en matemáticas. Esta información se enviará a los Supervisores para sacar a las escuelas adelante. Se solicitó incluyan estrategias específicas en su Plan de Trabajo de la Zona.


CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR DE ZONA 

La Dra. Nancy Sánchez cedió el uso de la palabra al Mtro. Uzziel Reyna, quien compartió el mensaje de bienvenida a la sesión e indicó que la propuesta de trabajo para Consejo Técnico de Zona Escolar se trabajará:

  • Análisis de los resultados IDAI, Nuevo León Aprende y de las BAPyC
  • Diseño de estrategias que impulsen a los docentes a valorar los resultados y a tomar decisiones para la mejora
  • Elaborar un Plan de Trabajo de la Zona Escolar, donde planteen asesorar y acompañar a los colectivos docentes en su proceso de mejora
  • Mejora de los CTEs a través de un cambio que propicie el diálogo colegiado y la toma de decisiones compartidas

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 

Los propósitos de la Segunda Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar difieren un poco de los federales en esta ocasión, se recupera la esencia de ellos concentrando los esfuerzos el Sello Nuevo León. Esta modificación permite evitar sobrecarga de trabajo para los colectivos docentes atendiendo la política educativa local.

Los Propósitos del Consejo Técnico Escolar

El Mtro. Reyna compartió los propósitos de la segunda sesión ordinaria de CTE, mismos que se listan a continuación:

  1. Concretar el diagnóstico de los centros escolares, tomando como referencia los resultados del Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) y el enfoque de Educación Inclusiva del Sello Nuevo León, el cual nos invita a identificar las Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia.  
  2. Diseñar dentro del Programa Escolar de Mejora Continua las estrategias y acciones pertinentes para maximizar la alfabetización y minimizar las BPAyC en vinculación con la planeación de proyectos.
  3. Sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022, con la finalidad de avanzar en la transformación educativa y social sustentada en el humanismo mexicano, el derecho humano a la educación y la justicia social.


Propósito 1. Concretar diagnóstico escolar. 5 pasos.
Para el logro del primer propósito de la segunda sesión ordinaria de CTE, las actividades a realizar por el colectivo quedarán sujetas a lo siguiente:
  • Aplicación del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI).  La aplicación se realizó durante el mes de septiembre y en algunos casos durante octubre los recién llegados o faltantes, ya que la intención es conocer  el nivel alfabético de todas y todos los estudiantes. Esta actividad ya debería estar concluida.
  • Análisis de los resultados IDAI. De acuerdo al grado es importante que cada docente identifique los alumnos que aún no alcanzan el nivel alfabético, es decir, los que están ubicados en los niveles presilábico, silábico y silábico alfabético.
  • Identificar las Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Comunicación (BAPyC). Las Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia podrían ser algunas de las causas de que algún alumno no haya logrado la alfabetización, para identificarlas y conocer su clasificación. Se requiere leer las páginas 32 a la 37. Cuadernillo 1 de la Educación Inclusiva
  • El Consejo Técnico Escolar (CTE). Es el espacio ideal para que en colectivo los docentes tenga la oportunidad de emplear sus conocimientos pedagógicos y dialogar para incorporar a su Programa de Mejora las acciones necesarias para abatir el rezago.
  • El Diagnóstico Escolar. La precisión en el diagnóstico escolar permitirá al colectivo docente tomar las mejores decisiones para la mejora continua.
Con apoyo del código QR es posible descargar el primer libro (la serie tiene tres).



Propósito 2. Diseño de estrategias y acciones
Con apoyo del material elaborado por la Autoridad Educativa Estatal referente a la Educación Inclusiva se solicitó la lectura del Capítulo Nº 2 Conceptos Clave de Educación Inclusiva distribuida en 3 sub temas.

  • Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia: los límites no están en el individuo
Se aprovecha este sub tema para contrastar las Barreras para el Aprendizaje (BA) con la Educación inclusiva. Las primeras están asociadas factores externos a los sujetos como el contexto social el contexto político y el contexto cultural; las estructuras que generar BA no son estáticos, sino todo lo contrario, son dinámicas; también, las BA generan condiciones de desventaja o desigualdad para algunos individuos.

En cambio, la Educación Inclusiva implica la creación de políticas públicas transformadoras, la equidad y la inclusión presente en el servicio educativo, la necesaria transformación del propio sistema educativo y la integración de la educación inclusiva en planes intersectoriales.
  • Clasificación de las Barreras para el Aprendizaje, la Participación y la Convivencia
En el ámbito de la educación inclusiva existen múltiples posibilidades para categorizar las BAPyC, entre las citadas por la propia SENL se encuentra las propuestas de la Declaración de Incheon (2015), Puigdellivol (2009) y la de López Merelo (2011). 

Derivado de las ventajas y desventajas de estas categorizaciones revisadas, la Secretaría de Educación de Nuevo León ofrece una categorización propia de las BAPyC: actitudinales, culturales, pedagógicas, físicas y normativas.
Partiendo de la premisa de que las barreras se clasifican en diferentes grupos y sn aquellas creencias y actitudes que las personas tienen y que se concretan en las culturas, las políticas y las prácticas escolares, que se construyen individual y colectivamente y que generan, de manera consciente o inconsciente, procesos de exclusión, marginación o fracaso escolar. Se solicita que, en colectivo,  identifiquen las creencias, actitudes, culturas, políticas y prácticas que propician la exclusión y/o discriminación al interior de la escuela. Para ello se compartió un ejemplo de tabla como el siguiente:
  • Currículo, culturas y prácticas inclusivas en la escuela

Sobre las posibilidades de mejora escolar, es posible abordarlas en tres dimensiones que se encuentran interconectadas entre sí:

    • Políticas inclusivas. Son las decisiones desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos.
      • Organización
      • Planeación
      • Gestión
      • Toma de decisiones
    • Prácticas inclusivas. Reflejan las culturas y las políticas inclusivas.
      • Participación
      • Convivencia
      • Oportunidades de desarrollo
    • Cultura inclusiva. Es el desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todos. Se forma una comunidad:
      • Segura
      • Acogedora
      • Colaborativa
      • Estimulante
      • Que niega toda forma de discriminación

Se solicitó que las escuelas visualicen una escuela inclusiva donde: se incorpore dentro del Programa de Mejora las estrategias y acciones que en comunidad acuerden poner en marcha para reducir las BAPyC.

También se espera se incluyan en los proyectos didácticos actividades que permitan incluir a los alumnos con discapacidades, aptitudes sobresalientes, población indígena y población migrante, según se requiera en la escuela y el aula. Para ello se facilitó una tabla a manera de concentrado en virtud de priorizar las acciones.



Propósito 3. Sistematizar la práctica docente
El tercer propósito general a cumplir es sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan de Estudio 2022, con la finalidad de avanzar en la transformación educativa y social sustentada en el humanismo mexicano, el derecho humano a la educación y la justicia social. De él, derivan dos propósitos específicos:
  • Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la Planeación didáctica y en su caso, al uso de los Libros de Texto Gratuitos (LTG) o materiales educativos en el marco del Plan de Estudio 2022, como elemento desde los cuales las maestras y los maestros transforman su práctica docente y desarrollan su pensamiento crítico.
    • Fue compartido el esquema que explica a construcción del Programa analítico partiendo del Programa sintético hasta llegar a la Planeación didáctica en virtud de avanzar en la Planeación contextualizada y situada en la concreción del curriculum.
    • Para el cumplimiento del propósito fue compartida la ruta "Del Programa sintético a la Planeación didáctica". Esta consiste en 9 pasos a revisar descritos a continuación: 

1. Analizar el Programa Sintético. Identifiquen las especificidades de cada campo formativo, así como los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje por fase y grado (observancia nacional). 


2. Analizar el diagnóstico escolar. Reconozcan las características de su realidad, identifiquen al estudiantado indígena, migrante, circense y comunidades afromexicanas, infancias con alguna discapacidad, entre otros.

Sistematicen los resultados de las diferentes aplicaciones de evaluación como NL Aprende, IDAI, así como alguna otra que hayan considerado. 


3. Identificar y establecer la temporalidad de los Contenidos y PDA (Programa Analítico). Organicen y temporalicen (trimestralmente) los contenidos a partir de problemáticas, acontecimientos, temas de interés y/o situaciones de aprendizaje que consideren pertinentes.


4. Explorar los LTG e identificar los que corresponden a lo diseñado en el Programa Analítico.  Seleccionen aquellos proyectos, de los diferentes escenarios, que dan respuesta a su Programa analítico, así como también vinculen los temas correspondientes del libro “Nuestros saberes” pueden apoyarse en los documentos “Posibilidades de uso de los libros de texto gratuitos (LTG)”.


5. Relacionar actividades de los LTG.  Den lectura a los proyectos educativos propuestos en los LTG, y relacionen las actividades con los PDA del campo formativo correspondiente.

6. Otras vinculaciones. Con base en las actividades propuestas en los proyectos educativos, encuentren en el Programa sintético otras posibles vinculaciones ya sean del mismo campo formativo o entre campos. Los proyectos se pueden mezclar con otros proyectos. Se sugiere revisar el material “Análisis de correspondencia programas sintéticos y Libros de Texto Gratuitos” para considerar aquellos contenidos que carecen de proyectos o bien, que tienen más de un proyecto.


7. Ajustes razonables.  Consideren la diversidad del alumnado que atienden, realicen modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas, que den respuesta a NN, así como de su contexto.


8. Dar temporalidad. Den temporalidad, marcando las sesiones previstas para abordar las actividades propuestas en los proyectos educativos de los LTG, según las características del contexto que atienden.


9. Metodologías socio críticas. Retomen las fases, momentos o etapas de las metodologías propuestas para cada campo formativo.

Para apoyar la sistematización de la práctica docente en cuanto a los aspectos teórico - metodológicos se proponen dos actividades:

1. Observar los ejemplos elaborados sobre la Vinculación desde los proyectos de los LTG de la DEP-SENL.

2. Lectura del extracto del libro para el maestro Fase 4 páginas 56 a la 70.

INSUMOS FEDERALES

  • Orientaciones para la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Educación Preescolar, Primaria y Secundaria (descargar)
  • Estrategias para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) (descargar)
  • Infografía BAP (descargar)
  • Currículo de la NEM (descargar video)

INSUMOS LOCALES

  • Ejemplo de vinculación de los proyectos de los LTG (descargar)
  • Libro sin recetas (extracto para la segunda sesión ordinaria) (descargar)
  • Presentación para CTZ (versión PDF) (descargar)
  • Presentación CTZ (versión Power Point) (descargar)
  • Presentación CTE (versión PDF) (descargar)
  • Presentación CTE (versión Power Point) (descargar)

VIDEOS

Currículo Nueva Escuela Mexicana: Integración curricular

Comentarios

Publicar un comentario

Escribe aquí un comentario.

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)