REUNIÓN INFORMATIVA DEL PROYECTO ABC MOTRIZ
En atención a la invitación emitida vía comunicación oficial por la Dirección de Educación Primaria a Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores, Directores y Docentes de Escuelas de Tiempo Completo, se desarrolló una de las sesiones informativas del Proyecto ABC Motriz el pasado jueves 9 de noviembre a las 12:45 horas a través de la plataforma de comunicación digital Zoom. Se adelantó que el contenido de la sesión brindaría elementos e instrumentos para la aplicación e implementación del programa.
La Dra. Rosa María Ríos Escobedo (titular de la la Dirección de Educación Física y Deportes de la Secretaría de Educación de Nuevo León) y la Mtra. Mónica Ivette Amaya Alemán (Coordinadora Técnica Pedagógica de la Dirección de Educación Física y Deportes ofrecieron la bienvenida a los asistentes y compartieron un saludo por parte de la Secretaria de Educación de Nuevo León. Agradecieron la ponencia de Rafael Álvarez quien ofreció un Webinar el día anterior con maestros de Escuelas de Tiempo Completo.
Las conductoras del evento compartieron que el proyecto está en trabajo coordinado con la Dirección de Educación Primaria y la Dirección de Tiempo Completo, vinculado además con la Dirección de Educación Secundaria y los maestros de Educación Física. Señalaron el acompañamiento debido a brindar a los docentes para atender problemas de sedentarismo y obesidad en el alumnado.
PARTICIPACIÓN DE LA DRA. SOFIALETICIA MORALES GARZA
La Dra. Sofialeticia Morales Garza (Secretaria de Educación de Nuevo León) presentó el Proyecto de alfabetización Motriz ABC a través de un video. El contenido está dirigido a las primarias integradas al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (incluyendo la modalidad Jornada Ampliada).
El objetivo establecido es mejorar la motricidad y enfocar el desarrollo de habilidades motoras adaptadas a diferentes edades, así como combatir la obesidad y el sobrepeso a través de actividades cuidadosamente diseñadas.
El proyecto está estructurado en diferentes componentes. Uno de ellos es la formación docente la cual iniciará con una sesión de sensibilización a distancia y se complementan con 2 horas de formación en línea. Se entregarán materiales para los docentes, un manual de habilidades físicas para llevarse a cabo en el aula con 40 sesiones y ejercicios impresos, 80 videos para el formador además de juegos y canciones para trabajar en el aula.
Hay 135 directores involucrados en esta acción formativa para maestros, el compromiso de 129 Supervisores y 30 Jefes de Sector. En total serán más de 2002 participantes.
El cronograma incluye formación durante la segunda y tercera semana de noviembre y materiales a distribuir durante las sesiones. El proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Educación, la Subsecretaría de Educación Básica y las Direcciones de los niveles . Se agradeció el compromiso de todos y la colaboración de los 70 maestros formadores que trabajarán con Jefes de Sector para el seguimiento del proyecto. Morales aseguró que el proyecto tendrá un impacto positivo para la educación.
PARTICIPACIÓN DE RAFAEL ÁLVAREZ FARIÑA
Rafael Álvarez Fariña se presentó como maestro de Educación Física. Lleva viviendo en México 16 años con experiencia en Educación Pública y otros ámbitos. Agradeció a las autoridades de Nuevo León por el proyecto e invitó a los presentes a registrar la asistencia vía formulario.
Alvarez reconoció que Proyecto Alfabetización Motriz en la Escuela no es nuevo, ya que tiene antecedentes de construcción en diferentes tiempo y espacios. Compartió la historia de Violeta, alumna de una escuela en una comunidad Yaqui que enfrenta escasez de agua; a consecuencia de la nula actividad de Educación Física que enfrenta se presentaron en su persona indicadores de prediabetes desde los 10 años. Esta situación es posible de revertir con la actividad física y una buena alimentación, sin embargo, es necesaria la educación y las condiciones necesarias.
El cambio de vida esperado se hace a través de dinámicas en el patio y en el aula activa. El Dr Rafael compartió un video con actividades físicas a desarrollar con las cuales es posible modificar el concepto de la escuela.
ABC Motriz es un programa de alfabetización de la motricidad en la escuela cuyo objetivo es reducir los niveles de obesidad y sobrepeso infantil a través de un programa de actividades en el patio y el aula escolar. A través de éste se mejorarán el movimiento en general y los niveles de actividad física de los niños, transformando el aula y la escuela en un ambiente sano y activo, lo que conlleva una mejor calidad de vida para los alumnos.
El sobrepeso y la obesidad en México generan graves problemas de salud en niños, adultos y la población en general. La obesidad infantil también se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud a nivel mundial de nuestro siglo. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares entre 5 y 11 años es del 34.4%. Esto deja a México entre los países con mayor prevalencia a nivel mundial.
La obesidad infantil- La espiral negativa
- Baja motricidad
- Se perciben con baja aptitud
- Desvinculación de la actividad física
- Aumenta el riesgo de obesidad
- La espiral positiva
- Niveles de motricidad básica
- Se perciben más aptos
- Actividad física sostenida en el tiempo
- Disminuye riesgo de obesidad
- Reducción de tiempos de actividad física a lo largo del ciclo escolar
- La clase de educación física se realiza una o máximo dos veces por semana y el tiempo efectivo de actividad física es de 7 a 11 minutos
- El número de docentes de Educación Física apenas alcanza a cubrir el 30 al 35% de las escuelas (80 mil docentes para 255 mil escuelas)
- La actividad física en la escuela es como máximo el 8% de lo recomendado
- El 70% de los niños con sobrepeso serán obesos en su vida adulta
- Las empresas gastan el doble por empleado con sobrepeso y obesidad
- La esperanza de vida del niño es un 28% menor a la de los demás
- Se gastará 1.9 millones de pesos en 30 años en salud
- Mejorar la motricidad
- Modificar los ambientes
- Ayudar a mejorar el rendimiento escolar
- Fase 3. Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
- fase 4. Estilos de vida activos y saludables.
- Fase 5. Capacidades, habilidades y destrezas motríces.
- Canciones y danzas. Se pueden incluir temas desde Cri cri, música actual hasta danzas tradicionales. Son importantes al principio o al final de las sesiones.
- Actividades guiadas. Modificar el ambiente, generar un espacio con materiales diferentes.
- Actividad física.
- Juegos libres.
- Juegos populares. Son como los que hemos realizado todos, desde los atrapados hasta el congelado.
- Retos motores. Son una estrategia didáctica imprescindible para realizar en el patio.
- Las actividades deben suponer un reto permanente
- Establecer momentos de conversación de manera permanente
- Tomar en cuenta las ideas de los alumnos
- Complejizar y diversificar las estrategias didácticas (diversas situaciones)
- Vincular lo aprendido en esta área con otros espacios curriculares
- Aprendizajes cognitivos, motrices y afectivos
Se presentó un esquema de ejemplo con las partes de la sesión en el aula. Se trabajan 15 minutos de actividad en el contexto áulico con el objetivo de generar hábitos.
En los primeros dos minutos se propone atender ejercicios de movilidad, postura o equilibrio a través de canciones. Un juego intermitente de reacción en un lugar y en movimiento de pequeños traslados de aproximadamente 7 a 8 minutos. Se finalizaría con un ejercicio de calma o postura en un minuto.
Para organizar un aula activa se solicitó atender algunos aspectos que atiendan sesiones 2 veces a la semana en el patio y 3 en el aula (o invertido 2 y 3). Se sugirieron tres sesiones de 15 minutos al día cada hora y media. Organizar una sesión después de medio día; con 45 minutos de actividad al día se genera un hábito.
La preparación para el aula activa se debe planificar de manera sencilla. Las formas organizativas deben ser diversas para que haya mayores capacidades de diálogo entre los alumnos. Siempre se deben diversificar las estrategias didácticas.
EL ALUMNO ACTIVO
El libro manual que se entregará a los docentes está conformado por 4 capítulos, cada uno obedece a actividades diferentes. Cada actividad tiene 6 tareas o retos diferentes. Las actividades tipo I son para entrar en calor, las actividades II y III se utilizan para la parte central de la sesión (circuitos motores). Las actividades IV son orientadas a predeportes y habilidades deportivas.
El manual ofrece diferentes opciones para armar una sesión de alumno activo de entre 45 y 50 minutos. La sesión está estructurada de forma que los niños puedan identificar y percibir con facilidad sus tres partes centrales:
- Entrada en calor
- Parte central
- Parte final
- Actividades para el inicio de la sesión
- Tiempo de trabajo total de 12 a 15 minutos
- Cada juego debe tener una duración mínima de 3 minutos
- Las actividades se pueden realizar como juego libre o estaciones
- Se deben relacionar entre 3 y 6 ejercicios de este tipo de actividades
- Se divide a los niños en seis grupos
- Cada grupo se coloca en una de las seis estaciones
- Se realiza el juego o ejercicio que corresponde a la estación durante 30 segundos
- Durante lo siguientes 30 segundos los niños descansan y se juntan todos en el centro
- Ahí realizan diferentes actividades (correr, saltar, galopar, etc) durante 30 segundos.
- Descansan durante 30 segundos
- Repiten esta serie 3 veces (3 x 30" x 30")
- Al terminar las tres series los grupos pasan a otra estación
- Se repite el ciclo hasta que los grupos hayan pasado por las seis estaciones
- El tiempo total de trabajo va de 30 a 35 minutos
- Se divide a los niños en cuatro grupos y cada uno se coloca en una de las cuatro estaciones
- Realizan el juego o actividad de la estación durante mínimo un minuto
- Mientras descansan durante los siguientes 30 segundos, cada grupo camina a la siguiente estación
- Cuando los grupos terminan de realizar las cuatro estaciones, se juntan en el centro y realizan un circuito con diferentes actividades de alta intensidad (correr, saltar, caminar como arañas, etc.) durante dos minutos
- Al terminar vuelven a empezar el ciclo desde las estaciones
- El circuito se repite tres veces
- Duración total: 30 a 35 minutos
- El patio se divide en dos o tres canchas, según el espacio y el número de niños
- Se forman cuatro o seis equipos (dependiendo del número de canchas) de entre cuatro y seis jugadores cada uno
- Dos equipos se colocan en cada cancha (ver figura)
- Se seleccionan los dos o tres juegos pre deportivos a realizar (ver actividades IV 1 a la 10)
- Cada juego dura entre cinco y siete minutos; cuando el docente dé la orden, los equipos rotan en sentido contrario al de las manecillas del reloj (ver figura)
- Cada equipo juega al menos dos veces cada juego, pero con rivales diferentes
REGISTROS DE SEGUIMIENTO
Durante la aplicación del proyecto se espera la participación de diferentes figuras, a continuación se lista algunas de ellas y el rol que desempeñan:
- Director. Es la figura central de la aplicación del programa
- Maestro. Es el responsable de la planificación y la ejecución del programa
- Facilitadores de EF. Facilitarán la planificación, ayudará y harán propuestas, también ejecutan y controlan
- ATP / Supervisores. Ofrecerán apoyo para el desarrollo del proyecto y realizarán seguimiento
- Fecha
- Nombre de la escuela
- Salón / grupo
- Lugar
- Actividad
- Número de actividad
- Participantes
- Observaciones
- Firma del docente
Al cierre de la sesión se informó que a cada docente le llegará un manual en físico con más de 200 actividades. Los videos estarán en la página de Secretaría de Educación. Cada 15 maestros habrá un maestro de educación física.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.