CAPACITACIÓN DE MANUALES Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ESCOLAR

A las 9:24 horas del jueves 19 de octubre de 2023, se llevó a cabo el evento “Capacitación de Manuales y Protocolos de Seguridad Escolar” dirigida a Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores. La Ing. Brisna Pedraza Sustaita, Enlace de Seguridad Escolar de la Unidad Regional 07 fungió como la coordinadora del evento, ofreció la bienvenida a los presentes. 


Asistieron, como autoridades, el Mtro. Ángel Zárate Rojas (en representación de la Dra. Daría Elizondo Garza, Titular de la Dirección de Educación Secundaria), el Profr. José Dávila Hamet (Coordinador de la Unidad Regional 7), el Lic. Jesús Heriberto Reyes (Coordinador de la Unidad Regional 5), Dr. Dagoberto Escobedo Guzmán (Coordinador de la Unidad Regional 9), el Mtro. Dante Alejandro Molina Pérez (Coordinador Estatal de Seguridad Escolar), además de los enlaces de Seguridad Escolar de cada Unidad Regional presente: Lic. Erick Israel Sánchez Quintanilla (U.R. 5), Ing. Brisna Yadira Pedraza Sustaita (U.R.7) y la Lic. Yudith Rocha Cruz (U.R.9).


Inició el turno de participaciones con el Mtro. Ángel Zarate Rojas quien saludó a los presentes  y subrayó la importancia de la Seguridad Escolar como tarea de todos. También agradeció la asistencia e hizo extensivo el saludo por parte de la Mtra. Daría Elizondo.

Posteriormente, el Mtro. Dante Alejandro Molina, saludó a los presentes, hizo extensivo el saludo por parte de la Dra. Sofialeticia Morales Garza (Secretaria de Educación), de la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado (Subsecretaria de Educación Básica), y los Directores del Nivel. También, explicó que más adelante los contenidos a abordar en la sesión se harán llegar a los docentes de las escuelas.


Molina Explicó  que la red de apoyo que acompaña al equipo de Seguridad Escolar incluye a dos de las más importantes áreas de soporte para el sistema educativo: Ángel Mario del C5 y Karime de Protección Civil. Ellos compartirían algunos temas relevantes



Se presentó al equipo de Seguridad Escolar como un grupo integrado por profesionales multidiciplinarios que incluyen maestros, psicólogos, criminólogos que ofrecen difusión a los programas preventivos elaborados por ellos mismos. 

Su objetivo es colaborar para favorecer el establecimiento de ambientes escolares seguros que garanticen la integridad física y emocional de los miembros de la comunidad escolar. Dante invitó a conocer los documentos que rigen nuestra conducta en el área de nuestra competencia. El equipo de Seguridad Escolar ofrece el apoyo siguiente:
  • Desarrollar y aplicar programas de prevención de situaciones de riesgo, para así fortalecer la cultura de prevención, seguridad y autoprotección
  • Capacitación al personal docente y directivo
  • Atención y seguimiento a casos
  • Red de apoyo interinstitucional (como canalización o atención psicológica)

La Red de apoyo ofrece un seguro médico mediante convenio, se atiende a los menores de edad que sufren algún accidente. En el caso de ciberseguridad se solicita el apoyo cuando se cometen faltas o delitos a través de la red.

Como antecedente se compartió que desde el año 2014, en el estado de Nuevo León, se ha proporcionado el Manual de Protocolos de Seguridad Escolar, actualizando su contenido con diferentes ediciones con base a las necesidades de la comunidad escolar.

Se reconoció que en los planteles educativos existen un sinfín de situaciones que ponen en riesgo al personal y a los alumnos. Tener un plan de acción disminuye el margen de error, también asignar tareas específicas de apoyo permite optimizar los resultados. Cuando se presenta alguna amenaza se debe mantener la calma, actuar con prontitud y apegarse al plan de acción elaborado previamente.

Ángel Elizondo, Jefe de Procesos del 911 compartió que después del 3 de octubre de 2016 se llevó a cabo una Homologación de la lista de servicios y nace el 911, de modo que fuera mucho más fácil para una persona recordar los números de apoyo en una emergencia.

En la actualidad se cuenta con 124 especialistas en emergencias 911 quienes apoyan en contención emocional y 10 Supervisores de Emergencias. Ellos mencionan qué hacer en lo que llega el personal, pueden ofrecer primeros auxilios médicos, primeros auxilios psicológicos, así como atender llamadas en otros idiomas como inglés, francés y portugués.
A nivel estatal 911 cuenta con un área especializada en contención de crisis, con un equipo de 14 Psicólogos los cuales, al igual que los especialistas en emergencias 911, están disponibles las 24 horas de los 365 días del año. Se tratan emergencias de diversa índole, como:
  • Violencia familiar
  • Maltrato / abandono del menor
  • Amenazas / suicidios
  • Apoyo psicológico
  • Violación / abuso sexual
El Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia (consultar) cuenta con 282 motivos divididos en 7 calificaciones: Médicos, Protección Civil, Seguridad, Servicios Públicos, Asistencia, Otros Servicios e Improcedentes.

Con esta homologación todos trabajan de la misma manera y la estadística se vuelve más certera. Saber qué incidentes atacan más a un estado es vital para decidir cuáles talleres o capacitaciones se deben ofrecer para generar programas de atención a las necesidades de las entidades. 

A mayo de 2023, los incidentes con mayor cantidad de reportes en la entidad son:
  1. Ruido excesivo
  2. Accidente de tránsito sin lesionados
  3. Violencia familiar
  4. Persona agresiva
  5. Otras alarmas de emergencias activadas
  6. Persona sospechosa
  7. Otras faltas al reglamento de tránsito
  8. Persona no localizada
  9. Otros incidentes médicos clínicos
  10. Riña/pelea clandestina
Elizondo  indicó que los reportes sobre ruido excesivo se incluyen en el reporte debido a que sirve a los Secretarios de Seguridad para elaborar los planes y se ataque de manera efectiva esta problemática.

Durante una llamada al 911, el personal tiene la obligación de ofrecer recomendaciones médicas hasta que llegue el personal de emergencia.Por ejemplo, en caso de de una persona que convulsiona primero se recuperan datos primarios y se indica que no se mueva a la persona que requiere atención. Se ofrece apoyo en el 911 para atender:
  • Asfixia
  • Ahogamiento
  • Amputaciones
  • Convulsiones
  • Electrocutados
  • Hemorragias
  • Infarto cerebral
  • Infarto/urgencia cardiológica
  • Intoxicación/sobredosis
  • Mordedura de animal de ponzoña
  • Paro cardio respiratorio
  • Quemaduras
  • Trabajo de parto
Agregó que el único hospital que regula los antídotos en Nuevo León es el Hospital Universitario.


El tiempo de canalización es el lapso con que se cuenta para dar aviso sobre lo que está pasando y dónde se encuentra. Las herramientas tecnológicas han ayudado mucho para mantener el promedio.

En el equipo hay operadores bien capacitados y herramientas de geolocalización avanzada, dan como resultado que la sala estatal de emergencias 911 Nuevo León tenga un tiempo de canalización promedio de 36 segundos, muy por debajo de los 90 solicitados por la Federación.

La estructura general de la llamada se divide en cinco partes. Las dos primeras en total no deben superar los 32 segundos:
  • Paso 1. Guion de inicio de llamada e identificación del tipo de accidente
  • Paso 2. Validación de enrutamiento y toma de datos primarios
  • Paso 3. Envío al área de despacho
  • Paso 4. Aplicación de instrucción trabajo específica y toma de datos secundarios
  • Paso 5. Guion de cierre y fin de llamada
Además, existe un protocolo general de la llamada que incluye los datos mínimos para saber detalles del evento:
  • Fase I. Recepción de la llamada
  • Fase II. 
    • Atención del incidente
    • Esquema diferenciado de atención
  • Fase III cierre de la llamada
Existe un procedimiento de atención estandarizada para la Violencia Familiar. Se debe identificar: cuándo pasó, qué pasó, qué parentesco se tiene con el responsable, cómo es (edad , altura, complexión, vestimenta, seña particular), si está ebrio o drogado, si está armado (y el tipo de arma), si hay algún lesionado, si quien se comunica es afectado o testigo, si la agresión fue entre la pareja y si algún otro familiar estuvo presente.

La atención de la llamada de emergencia se realiza del siguiente modo:
  1. Proporcionar saludo inicial y determinar si es una llamada procedente o improcedente.
  2. Tomar datos primarios y tipificar el evento con base en el Catálogo Nacional de Emergencias 911 V2.0.
  3. Canalizar a la corporación correspondiente considerando el lugar  y el impacto de la emergencia
  4. Utilizar el Protocolo Estandarizado de Atención (PAE) para la toma de decisiones secundarias y la documentación de notas
  5. Realizar el cierre, confirmando los datos de ubicación y proporcionando número de folio y número de operador de la atención.
Durante el año 2023 se han recibido 21 056 llamadas en un día, el 60% de las llamadas son improcedentes (mudas o bromas), el 15% de las llamadas se reciben de planteles del estado. Por cualquier situación, por mínima que sea debe activar los protocolos de emergencia.

Existen una serie de recomendaciones para el buen uso del 911:
  1. Es muy importante no colgar hasta que la llamada sea atenida
  2. Cooperar y proporcionar la información solicitada
  3. Evitar realizar llamadas falsas o broma
El equipo de emergencia se apoya con herramientas de geolocalización en los cuales aparece la ubicación automática de quien realiza la llamada como: Mapinfo, Carbone, PpidSOS. Los tiempos de ubicación son muy rápidos. Elizondo agradeció la atención durante su participación.



INTERVENCIONES DE LOS ASISTENTES
Sobre las intervenciones realizadas por los asistentes durante el evento, se abordaron algunos temas como los siguientes:
  • Seguridad Escolar de la Secretaría de Educación de Nuevo León recibe de 25  30 llamadas sobre eventos alrededor de las escuelas.
  • Se agradece la implementación voluntaria de la tecnología en la seguridad escolar. Para la instalación de cámaras en el edificio se debe contar con el 100% de la autorización de los padres de familia por escrito, si alguno de ellos no está de acuerdo será imposible llevarla a cabo. Es un riesgo muy grande realizar la instalación si no se tienen los permisos debidos. Con el apoyo del Consejo de Participación se puede solicitar la autorización. Una vez superado ese tema se pueden revisar aspectos como el lugar de la instalación de las cámaras cuidando no hacerlo en los baños por citar un ejemplo. Tampoco se puede instalar dentro de los salines a menos que autoricen los padres de familia, tampoco en la periferia. Cuando suceden eventos alrededor de la escuela y los videos de las cámaras de vigilancia son solicitados se debe actuar con disposición. También, se debe solicitar al departamento de jurídico la colaboración. No se debe dar difusión pública a los videos. Quienes autorizan la instalación de cámaras de vigilancia son los padres de familia a través del Consejo  del cual forman parte el Director y un maestro. Los Supervisores deben inspeccionar que se lleve a cabo el proceso el cual se debe realizar por escrito.
  •  Ante alguna amenaza, en comunicación con el personal directivo Seguridad Escolar solicitará la presencia de seguridad por alguna emergencia . El director puede o no autorizar la entrada cuando se presenta el personal de seguridad, es importante mantener las puertas cerradas para cuidado de la integridad del personal.
  • Ante una evacuación la puerta puede estar abierta, sin embargo, esto representa mucho riesgo. Es recomendable la instalación de la Brigada de seguridad con encargados de abrir y cerrar.
  • Al inicio del ciclo escolar se deben realizar los acuerdo con los padres de familia.
  • Es preferible la entrega de reiterada de documentos para medidas de seguridad que la ausencia de ellos.
  • El Reglamento de Disciplina Escolar publicado en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo león tendrá una actualización futura.
  • Se solicita tener cuidado en la recuperación de armas de las mochilas de los alumnos. Recomendable atender el protocolo de Cuidado y Seguridad Humana.
El evento continuó con una demostración de qué hacer ante la presencia de una emergencia con apoyo de personal de seguridad y Supervisores asistentes. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)