PROYECTO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. CONFERENCIA INAUGURAL
El miércoles 29 de noviembre de 2023 a las 10:00 horas se llevó a cabo la Conferencia Inaugural Proyecto Comunidades de Aprendizaje. Estuvieron presentes las autoridades educativas responsables del programa, además de autoridades escolares de escuelas participantes.
La Dra. Sofialeticia Morales Garza compartió el origen de las Comunidades de aprendizaje, la integración de 14 países y las escuelas más vulnerables. Destacó el trabajo del Dr. Ramón Flecha como coordinador de la documentación de la transformación de las escuelas, el rol de la Fundación Natura y la participación de la Dra. Ruth Cordero en Nuevo León.
Señaló el trabajo con grupos interactivos, bibliotecas tutorizadas, resolución de conflictos y tertulias literarias. A través de estas actuaciones educativas de éxito se logra el aprendizaje. Indicó que es una decisión personal de cada quien participar, se considera que las escuelas participantes pueden ser transformadoras.
La Secretaria de Educación compartió un poco sobre la formación académica y experiencia en comunidades de aprendizaje del Dr. Alfonso Rodríguez Oramas, quien fue el responsable de la presentación La perspectiva del Aprendizaje Dialógico en Educación.
PARTICIPACIÓN DEL DR. ALFONSO RODRÍGUEZ ORAMAS
El Dr. Rodríguez agradeció la presentación a la Secretaria de Educación y al equipo de Vía Educación, también saludó a los presentes con quienes conversaría a solicitud de las autoridades educativas de Nuevo León. Adelantó que abordaría los aspectos teóricos del aprendizaje dialógico que sustentan las prácticas educativas.
Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Está en consonancia con las teorías científicas que destacan como claves para el aprendizaje las interacciones y la participación de la comunidad.
El proyecto está basado en décadas de investigación científica. Existe literatura abundante sobre el tema, el autor más citado es el Dr. Ramón Flecha, catedrático emérito de sociología en la Universidad de Barcelona.
Nuevo León fue el primer estado del país que comenzó a transferir las comunidades de aprendizaje a las escuelas públicas. Estas prácticas incluyen:
- Grupos interactivos. Hay personas adultas voluntarias donde se resuelven actividades de 15 minutos, mediante rotación para
- Tertulias Literarias Dialógicas. Estudiantes de todos los niveles leen las grandes obras maestras de la literatura universal. Lo leen en casa, después en encuentros en círculos se comparten reflexiones sobre los textos. Se rompe el elitismo cultural.
- Formación de familiares. Se pregunta a los padres qué necesitan aprender, y se ofrecen cursos para atender sus intereses. Personas voluntarias ofrecen cursos de manera flexible y gratuitamente
- Participación Educativa de la Comunidad
- Formación de familiares
- Formación Dialógica Pedagógica para educadores
- Modelo Dialógico de prevención y resolución de conflictos
EL ORIGEN DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO
La teoría del Aprendizaje Dialógico se enmarca dentro del giro dialógico de las ciencias del aprendizaje. En 1960 las teorías con mayor respaldo de la comunidad científica sobre el procesamiento individual de la información, el padre era Jeromme Brunner de la Universidad de Harvard.
Se avanzó sobre cómo aprenden las personas pasando de lo individual a lo cultural y lo social. Surgen una serie de teorías como la cognición situada, la indagación dialógica. El procesamiento individual pasa a interacciones mediadas por el lenguaje y la centralidad del contexto cultural para aprender, este impulsa el aprendizaje de todas las personas.
Vigotksy es uno de los autores fundamentales del diálogo y la interacción como clave del aprendizaje. Señaló que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero "entre" personas (interpsicológica), y después, en el "interior" del propio niño (intrapsicológica). Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. Llevar a los estudiantes a su Zona de desarrollo próximo se debe realizar bajo la guía de adultos y en colaboración con iguales más capaces.
Brunner pasó de visiones más ligadas al procesamiento de la información y perspectivas internalistas a reconocer que la psicología no tiene futuro afuera del estudio de la intersubjetividad.
Una de las propuestas más radicales que han emergido de la aproximación psicológico - cultural a la educación es que el aula reconceptualice como esa subcomunidad de aprendices mutuos, con el profesor orquestando los procedimientos.
Mientras se enfatizaba el aprendizaje dialógico se difundieron otras concepciones de aprendizaje: la concepción constructivista del aprendizajse significativo (D. Ausubel), el papel de los conocimientos previos y las teorías del procesamiento. El aprendizaje significativo de Ausubel, se convirtió en una referencia obligada en España y latinoamerica.
Se ha demostrado que las ideas de Ausubel no son correctas, se compartieron algunos artículos señalando que no existen teorías científicas para sustentar el aprendizaje significativo.
El agrupamiento homogéneo (streaming) pretende adaptar el currículo a distintos grupos de alumnos y alumnas, de acuerdo con su rendimiento, dentro de un mismo centro escolar, enfrentando:
- Organización de actividades de aprendizaje por niveles de rendimiento
- Grupos de refuerzo o de apoyo separados del grupo de referencia
- Adaptaciones curriculares individuales exclusoras
- Operatividad exclusora
- Aprendizaje: No aceleran el aprendizaje del alumnado en situación de riesgo sino que lo ralentizan
- Autoestima y expectativas: Baja autoestima académica, inferioridad, vergüenza, rabia y locus de control externo en grupos bajos
- Efecto de los compañeros: Grupos de medio y bajo no se benefician de la interacción con alto
- Movilidad entre niveles: En alumnado en situación de riesgo crecen probabilidades de descender y abandonar la escuela
- Los más afectados: Algunos colectivos del alumnado tienen más posibilidades de verse afectados por el agrupamiento homogéneo que otros; impide el desarrollo de relaciones positivas entre distintos grupos étnicos y reduce las oportunidades de entablar amistades interraciales
Ramón flecha propone que para que se den las mejores condiciones y los estudiantes logren éxito, en todos los entornos se deben cumplir 7 principios. Tanto el aprendizaje como la convivencia escolar mejoran cuando las actuaciones educativas se basan en los siguientes:
- Diálogo igualitario. Aprendemos en diálogo con las demás personas, cuando todas las aportaciones son escuchadas y valoradas.
- Inteligencia cultural. Todas las personas y comunidades culturales pueden aportar conocimiento (Académico o no académico) que contribuye al aprendizaje de todas y todos.
- Transformación. Las personas podemos transformar la realidad. No nos adaptamos a las situaciones de partida; trasformamos el contexto para mejorar la educación.
- Dimensión instrumental. Una buena preparación académica es clave para la inclusión social, especialmente para el alumnado en situación de vulnerabilidad.
- Creación de sentido. Creamos sentido en la escuela cuando aprendemos, construimos amistades, se nos valora y se confía en nuestra capacidad de construir un proyecto de vida.
- Solidaridad. La solidaridad ligada al aprendizaje implica buscar el éxito educativo de todas y todos, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo cognitivo y social.
- Igualdad de diferencias. Implica el acogimiento de la diversidad para promover el acceso a las mejores oportunidades de aprendizaje y conseguir los mejores resultados.
Cuando alguien entra a una comunidad educativa de éxito va a encontrar 6 prácticas de éxito. En los grupos interactivos, el profesor hace grupos pequeños heterogéneos, en cada uno hay una persona adulta que va a estar sentada, durante 15 minutos fomentará la ayuda entre iguales.
El voluntario ofrece respuestas a los problemas, fomentará el diálogo igualitario. Los estudiantes avanzarán en su Zona de Desarrollo Próximo. Este concepto refiere a la distancia entre el actual nivel de desarrollo, determinado por la resolución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con guía adulta o en colaboración con sus iguales más capaces.
Inteligencia cultural. Ingresarán personas con perfiles diversos. Algunos con mayor o menor nivel académico, o práctico, pero todos con la capacidad de comunicarse. La inteligencia permitirá explicar de diferentes maneras para aprender más.
Transformación. Se transforman las altas expectativas. Cuando se aborda con entusiasmo se pueden transformar las expectativas y obtener mejores resultados.
Creación de sentido. La entrada de personas adultas, conocidas o familiares de los alumnos, genera que las personas quieran ir a la escuela.
Solidaridad. Todos deben ir en solidaridad a que nadie se queda atrás, es solidaridad en la práctica, se desarrolla mejor convivencia.
Dimensión instrumental. Se pone mayor atención e implicación en las actividades de aprendizaje. Entre el 79% y el 100% del tiempo implicados en la actividad de aprendizaje: actuación y atención.
Igualdad de diferencias. Se asegura que nadie se quede fuera. Una profesora de secundaria avanzó mucho con los la integración de
Concluyó la sesión con la invitación a compartir cualquier inquietud con el equipo responsable a través de correo electrónico. La Secretaria de Educación agradeció la participación de los asistentes y reconoció el liderazgo de las autoridades escolares.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.