SEGUIMIENTO DE ARRANQUE DE FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO

 En punto de las 9:00 horas inició la transmisión de la reunión de Seguimiento de arranque de Figuras de Acompañamiento como parte de la Estrategia Estatal de Aprendizajes Imprescindibles para todas las niñas y niños. Francisco Zamora, implementador del trayecto por parte de Vía Educación ofreció la bienvenida a los asistentes. Le acompañaron Pedro Velasco Sodi (Faro Social Educativo), Nancy Sánchez (titular de la DEP-SENL) y Uzziel Reyna (Coordinador Académico DEP-SENL).

La Dra. Nancy Sánchez tomó la palabra, quien agradeció la presencia de todas las autoridades. Abordó la aplicación de la Política de Estado, el Diplomado que seguirán los docentes, y el seguimiento a realizar por parte de la UNESCO y Natura. Recuperó la información presentada por la Secretaria de Educación en días anteriores sobre los resultados con respecto a los índices de alfabetización.

Aventuras en papel se convierte en una alternativa para trabajar con los alumnos el proceso de alfabetización. La asesoría de la sesión se vincula con el acompañamiento a realizar con el personal directivo de las 538 escuelas registradas, sin embargo, invitó a no limitarse debido a la aplicación generalizada en la entidad (evaluación IDAI).

Sánchez señaló que los materiales se estarán entregando a las escuelas en el mes de enero de 2024. invitó a ingresar al repositorio digital de la DEP para acceder a la información compartida en las asesorías. Finalmente, invitó a concentrarse en los esfuerzos académicos pensando en los estudiantes de Nuevo León.


Pedro Velasco Sodi, hizo uso de la palabra para abordar los compromisos del siguiente año, reconoció los esfuerzos hechos hasta el momento para alcanzar los logros trazados e inició la presentación del material.



Visión de la estrategia estatal de aprendizajes imprescindibles

El objetivo común es garantizar los aprendizajes imprescindibles, como puerta de acceso para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Se pretende que todos afiancen de manera amplia su alfabetización inicial. La visión es integral para atender el reto como tarea de todos. Destacó los componentes de la estrategia:

  1. Propuesta pedagógica y didáctica
  2. Formación docente
  3. Sistema de asesoría y acompañamiento
  4. Participación de la comunidad
  5. Reconocimiento de incentivos
  6. Monitoreo y evaluación
  7. Compromiso político
Velasco indicó que es fundamental que las escuelas no participantes en el diplomado conozcan los contenidos incluidos en las cápsulas de los trayectos formativos. En la medida que existe mayor acompañamiento y motivación será más sencillo participar. Destacó el papel de los equipos de supervisión en las ferias de aprendizaje, también el hecho de involucrar a las familias con la estrategia de promoción de la lectura en casa.

El compromiso a construir es a mediano plazo, una estrategia que se ha conocido y puesto en práctica en su primer año, se ha consolidado en un segundo año y se espera que para un tercer  y cuarto año se aprenda por los docentes y permanezcan las intervenciones, formas de evaluación, entre otras, para fortalecer la práctica.
Sobre el acompañamiento,  se entiende como el acto de mediar, compartir, guiar sin trasgredir a esas figuras que participan en este trayecto de formación; para que construyan su experiencia dentro de los procesos de cambio, a nivel personal y comunitario.

Se busca que las figuras de acompañamiento (Directivos, Supervisión, ATP, Jefatura de Sector) se reconozcan como participantes activos en la construcción de una nueva forma de mirar la educación, a partir de su reflexión y diálogo colectivo.

Para llevarlo a cabo, se brindan herramientas prácticas para acompañar y dar cuenta de la estrategia de aprendizajes imprescindibles en las escuelas, reconociendo que el logro de éstos, requiere de un esfuerzo sistémico que lo priorice. Contar con una trayectoria profesionalizante, ágil, que logre instalar en la práctica, elementos indispensables para favorecer el aprendizaje de niñas y niños.


Trayecto formativo a figuras de acompañamiento

El objetivo general es fortalecer y acompañar, reconocer y asesorar a la comunidad educativa en la formación en alfabetización inicial, didáctica de la lengua y ambientes alfabetizadores para promover que todas las niñas y niños desarrollen habilidades fundamentales de oralidad, lectura y escritura, inherentes a su desarrollo integral.

Durante este ciclo existen tres modelos de formación. El año 1 se busca la cultura de la colaboración. Quienes están en el año 2 están trabajando el fortalecimiento para acompañar mejor la transferencia operativa. Quienes están en el año 3 participan en Formadores en acompañamiento con lo cual se pretende anclar en la comunidad para la transferencia formativa.

Existen tres objetivos específicos:

  • Desarrollar y fortalecer habilidades de acompañamiento y reconocimiento para garantizar los aprendizajes imprescindibles en la lengua.
  • Garantizar la trascendencia del aprendizaje de la lengua, para el desarrollo de las niñas y niños en primaria.
  • Desarrollar y fortalecer habilidades de acompañamiento y reconocimiento del trayecto formativo de las y los docentes.
El arranque previo de la estrategia, a partir de enero, se comenzará con las 10 sesiones tipo webinar con una duración de 6 meses, concluyendo con las ferias de aprendizaje y el foro estatal.

La organización del trayecto para las figuras de acompañamiento, en el Modelo de Formación año 1 para el ciclo escolar 2023-2024 incluye 30 horas teóricas y 35 horas prácticas con acciones presenciales y acciones en línea. Algunas de ellas corresponde a acciones transversales de trabajo entre la Autoridad Educativa Estatal (SENL), el equipo de la Fundación Zorro Rojo y Vía Educación.

La articulación del trayecto  de figuras de acompañamiento con Aventuras en Papel (docentes) se presenta en dos momentos de formación. El primero de ellos se enfoca en el conocimiento de la propuesta pedagógica en lengua y, el segundo,  en el desarrollo de habilidades para el acompañamiento.

Se incluye parte de la propuesta pedagógica y didáctica de comunidades de aprendizaje con el tema "Actuaciones educativas de éxito".

Para sustentar el valor ante USSICAM se desglosan  los criterios de acreditación en cinco elementos: Asistencia, Actividades de aprendizaje, Productos de aprendizaje, Proyecto de aplicación,  Ferias y foros. Se trabajará con una bitácora que será solicitada como evidencia  para ser cargada en la plataforma. Después de cada sesión se trabajará con un foro de reflexión.

Las plataformas para el seguimiento asíncrono incluyen el trabajo con la UNESCO, el chat de ayuda y el Site de FdA. A continuación una breve referencia a cada uno de ellos.

Se invitó a ingresar al sitio de aprendizajes.mx (consultar). Se ofrece información básica sobre diversos aspectos de la Política de Aprendizajes Fundamentales. Se ofrece información operativa para facilitar el acceso a los recursos que se han puesto a disposición (no sustituye los canales oficiales de cada entidad).

Plataforma Moodle. Sitio para subir la bitácora y participar en los foros de reflexión. Se generará un usuario y una contraseña, estará conectado con los criterios de acreditación asociado a la aplicación de HOMA. Conforme avancen las sesiones se explorará el contenido.




El chatbot (requiere acceso a internet) es un chat de ayuda para figuras de acompañamiento. Su uso solicita identificar la entidad de participación, el rol que se desempeña como figura de acompañamiento y el tema sobre el cual se desea consultar:

  • Información general
  • Calendario de actividades
  • Liga de acceso a webinar
  • Reporte de asistencia
  • Uso de plataforma
  • HOMA
  • Bitácora para acompañar
  • Ferias de aprendizaje
  • Foros estatales
  • Sesiones de dudas
  • Criterios de acreditación
  • Otros

La participación presencial de las figuras de acompañamiento implican la posibilidad de:

  • Realizar observaciones para el uso práctico de la herramienta HOMA
  • Realizar talleres de lectura para familiar de la comunidad educativa.
  • Resolver dudas respecto de operación y de los trayectos formativos.
  • Modelar intervención en el aula en el campo formativo de lengua.
  • Lograr un alcance multiplicador.

Los equipos de la Estrategia de Aprendizajes Imprescindibles junto con el equipo estatal realizan visitas de asesoría a zonas escolares donde se reúne personal directivo por lo menos de 20 escuelas de la zona. Se pretende:

  • Resolver dudas, orientar y brindar apoyo para que sea el personal directivo quien transmita a docentes la información y aseguren la participación.
  • Impulsar la labor de las figuras directivas, quienes previamente dialogan con las y los docentes de su centro de trabajo para conocer las dificultades y dudas respecto a los trayectos.

Las visitas de observación a las escuelas implican:

  • Observar a los docentes en clase frente a grupo, utilizar la Herramienta de Observación de la Mediación del Aprendizaje (HOMA).
  • Tutorear a algunas de las figuras participantes del primer año, proporcionando acompañamiento y retroalimentación.
  • Identificar los ejes que componen la rúbrica de la Renovación de la cultura escolar para implementarla en sus comunidades educativas.
Compromisos de las figuras de acompañamiento
Los compromisos de los directivos incluyen poner en marcha:
  1. Poner en marcha las mejores prácticas en la enseñanza de la lengua y socializarlas entre sus docentes, así como compartirlas y aprenderlas en otras escuelas.
  2. Ejercer una gestión escolar eficaz al mejorar el trabajo en el aula y los resultados educativos en la escuela.
  3. Reconocerse como un profesional que mejora continuamente, procurando asegurar un servicio educativo de calidad.
Los compromisos de las figuras con función de ATP:
  • Acompañar, reconocer y asesorar a los docentes en la formación de la alfabetización inicial, didáctica de la lengua, adaptaciones curriculares y ambientes alfabetizadores, para lograr que todas las niñas y los niños desarrollen habilidades fundamentales de oralidad, lectura y escritura.
  • Organizar y asesorar a docentes respecto de la propuesta pedagógica en lengua para brindar a los alumnos mejores oportunidades de aprendizaje.
  • Poner en marcha las mejores prácticas en la enseñanza de la lengua, sistematizarlas y socializarlas con los docentes en sus zonas escolares.
Los compromisos para los Supervisores y Jefes de Sector:
  1. Identificar las implicaciones de la operación de la estrategia, para hacer un uso eficiente de los recursos con los que cuenta en las escuelas de su zona
  2. Poner en marcha mecanismos para que las escuelas compartan sus mejores prácticas; apoyarse en la mejora continua e incorporar nuevos docentes o escuelas a la estrategia.
  3. Conocer los propósitos educativos y las prácticas que propicien los aprendizajes fundamentales.
  4. Impulsar el desarrollo profesional del personal docente y la autonomía de gestión de las escuelas

Herramienta de observación para la mediación del aprendizaje "HOMA"

Esta herramienta tiene por objetivo contribuir a la mejora continua de la mediación del aprendizaje en los entornos educativos desde un marco común, lo que detona la adquisición efectiva por parte de las y los estudiantes de los aprendizaje imprescindibles en lengua, matemáticas y educación socioemocional.  No debe ser usada para efectos  de evaluación docente individual, pero si puede ser utilizada para fines de investigación.

Durante el ciclo escolar se realizan 3 observaciones del HOMA. Es aplicada por Docente - docente, ATP -Docente o Directivo-Docente. Se realiza en momentos diferentes:
  1. Observación en el aula
  2. Diálogo y retroalimentación
  3. Realización de metas y acuerdos
  4. Calendarizar la siguiente
Entre los ámbitos observables incluye:
  1. Acceso e inclusión
  2. Clima propicio para el aprendizaje
  3. Aprendizaje de la lengua, matemáticas y/o educación socioemocional
  4. Apropiación de la estrategia
Los anexos del Homa incluyen espacio para establecer el coaching educativo, redactar notas sobre evidencias, la escritura de metas, acciones y acuerdos, y la asignación de los niveles de alfabetización.  Estos formatos se irán llenando de manera progresiva.

Julieta Chagoya subrayó la importancia del compromiso por parte de los Directores y Supervisores. Recordó que seguirán las visitas pedagógicas a las escuelas en el mes de enero. Se puso a disposición para atender cualquier inquietud en relación a la aplicación del proyecto. Chagoya es la responsable de Vía Educación en el estado de Nuevo León.

Cianelli Hernández Camarillo, recuperó de las inquietudes de los asistentes el tema de validez del curso ante USICAMM. Se aclaró que las constancias tiene un valor de 60 horas.
Uzziel Reyna aclaró que la parte de las constancias no competen a la Dirección de Educación Primaria. Indicó que USSICAM publicó las reglas de operación recientemente pero que cada año se publican nuevas. En este ciclo se reconocen 3 años a partir de la publicación de la constancia, de entregarse este 2024 alcanzaría una vigencia hasta el 2026. 

Indicó que todas las escuelas participan en la Estrategia de Política Educativa (con la aplicación del IDAI), sin embargo, únicamente hay 534 de ellas que tendrán un seguimiento diferenciado. Los docentes de primero a tercero participarán en un trayecto formativo en el cual profundizarán en las estrategias, las figuras de acompañamiento participan en su propio trayecto formativo.

La próxima reunión síncrona será el 16 de enero de 2024


Concluyó la sesión a las 10:52 horas. Algunas capturas de pantalla de los 195 participantes son incluidas a continuación.





Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)