El viernes 19 de enero de 2024 se llevó a cabo la segunda sesión de Formación de Formadores a través de la modalidad virtual. Esta sesión corresponde al seguimiento de la primera sesión desarrollada semanas antes.
BIENVENIDA
Tania Huidobro saludó a los presentes y compartió tanto la agenda de la sesión como los objetivos específicos de la sesión, se mencionaron los siguientes:
- Reconocer el aprendizaje de la lengua como un proceso de construcción
- Profundizar en el concepto: alfabetización en sentido amplio/ literacidad
- Conocer condiciones de aplicación de los instrumentos IDAI e ICE
- Identificar tareas correspondientes al trayecto de formación de formadores
Se leyó el cuento titulado "La abeja de más", como parte de la cultura lectora del programa.
LA LENGUA ESCRITA COMO OBJETO CULTURAL
Giovanny explicó que el concepto de alfabetización es un objeto cambiante, pues su significado ha sido diferente a lo largo del tiempo. En algún momento alfabetización se limitaba a quien podía oralizar un texto escrito, no lo es así ahora ya que se va más allá en distintos elementos. Estar alfabetizado significa comprender todas las prácticas de lectura, escrito, procesos cognitivos superiores. Hoy en día alfabetizar es conocer más que las letras.
%209.12.17.png)
Las dimensiones de la alfabetización son 4. La dimensión psicológica permite comprender cómo organizamos y recuperamos la información así como también cómo la relacionamos y la comunicamos. Las funciones psicológicas superiores se asocian con las inferencias y el uso de la memoria.
La dimensión de la ciudadanía se relaciona con ser mejores ciudadanos, ser más críticos y reflexivos, saber qué está sucediendo, discernir noticias falsas y verdaderas.
La dimensión como agente de conocimiento explica cómo es posible tener más posibilidades, tener información de distintas áreas de conocimiento, posibilidad de acceso, reflexionar sobre distinta información.
La dimensión social se relaciona con leer y escribir como herencia milenaria, permite adentrar en una cultura donde utilizamos la lengua escrita para compartir y comunicar.
La alfabetización es la habilidad de usar textos para comunicarse. Se centra en la comprensión del funcionamiento de la escritura en contextos comunicativos y socialmente relevantes (Braslavsky, 2003; Cassant, 1994). Las intenciones y objetivos son distintos según los textos, se priorizan distintos elementos.
La Maestra Keyla explicó que existen factores que inciden en la adquisición de la lengua, tienen una implicación en cómo se logra adquirir esta herramienta de vida:
- El contexto
- La estimulación que se ha recibido
- El estrato social
- El uso que se hace de la lengua escrita en la familia
- Disposiciones individuales
Julieta abordó la alfabetización en el sentido amplio. Explicó que significa que leer y escribir tiene múltiples funciones: poder comunicarnos, conocer el mundo, organizarnos, divertirnos, defender nuestros derechos, cuestionar la realidad y tomar mejores decisiones. Es aprehender un objeto cultural.
La escuela debe ser un lugar que promueva prácticas sociales del leguaje. Desde esta perspectiva trabajamos con textos completos: el análisis no es transparente, se logra a partir de habilidades como la observación, la comparación y el contraste por medio de la construcción de referentes.
Se destinó un espacio de la sesión para invitar a los presentes a leer textos diferentes. En esta actividad se detalló el apoyo con elementos visuales para tratar de inferir qué tipo de texto es pese a no tener experiencia con el idioma en que se encuentre. Se destacó la importancia de leer textos completos en la escuela y no únicamente fragmentos.
Se aclaró que la lengua escrita además de un sistema es un objeto de conocimiento:
- Es un objeto complejo
- Requiere de la construcción individual
- Es un constructo social
- Utiliza funciones psicológicas superiores que necesitan instrucción
La Maestra Korema invitó a reflexionar sobre qué significa trabajar desde la perspectiva de alfabetización en sentido amplio. Los docentes asociaron las funciones psicológicas superiores con el trabajo desde la perspectiva amplia y su aplicación en el aula.
Korema compartió la importancia de la perspectiva amplia:
- Permea la vida y no es una tarea escolar
- Uso de textos de circulación social
- Útil para otras asignaturas
- Implica un concepto amplio sobre la lengua escrita y la infancia
- Existen diferentes niveles de aprendizaje
- El error es una ventana para aprender
- Cada quien avanza según su propia experiencia y los esquemas mentales que posea
- No es un método
- Se cuentan con estrategias que garantizan avance
Desde la perspectiva amplia el trabajo con la lengua dentro del aula implica comprender cómo funciona el principio alfabético, organización lingüística y las tareas de lectura y escritura.
Para enseñar lengua desde una perspectiva amplia las actividades tradicionales no son suficientes. Alfabetizar como aprendizaje de un código se limita a una actividad escolar que segmenta el conocimiento, esto incluye tareas como:
- Traza letras
- Memorizar sonidos
- Mecanizar información a través de la repetición
- Descifrar lo escrito
- Oralizar textos
En las prácticas y creencias de la alfabetización como código de transcripción todas y todos deben avanzar al mismo ritmo y evitar equivocarse. Sin embargo, en los aportes de la alfabetización como un proceso de construcción la escritura es un proceso mental, empezamos a aprender desde antes de entrar a la escuela, aprendemos un sistema de escritura completo que tiene elementos que se relacionan.
Sobre la respuesta a ¿Por qué no decimos lectoescritura? se compartió que los especialistas hablan de alfabetización en sentido amplio porque son dos procesos distintos. La alfabetización involucra lectura, escritura y oralidad de modo que no son equivalentes alfabetización en sentido amplio y lectoescritura, aunque se apoyan entre sí.
SISTEMA DE ESCRITURA ALFABÉTICO
La Maestra Guillermina abordó el sistema de escritura alfabético como un sistema de representación. Para analizar qué ejercicio cognitivo realizan quienes aprenden a leer y a escribir, invitó a descifrar un mensaje en código en el cual fue compartiendo algunas pistas para su lectura.
Se compartió acerca de las funciones cognitivas puestas en juego. Se construyeron hipótesis, se asociaron elementos, se encuentran patrones, repeticiones de letras
ETAPAS DE CONCEPTUALIZACIÓN
Korema Chacón refirió a Emilia Ferreiro, quien explicó que todas las personas que tenemos sistemas de escritura fonema - grafía aprendimos de la misma manera: las planas, calcas, copias, ejercicios, aprendizaje de sonidos, repetición de muletilla, no fueron las responsables de la alfabetización sino la reflexión sobre el sistema de escritura.
Después de un breve receso (15 minutos), se procedió al trabajo en salas de grupo pequeño en un espacio cercano a la media hora. Al regresar, se compartió un enlace para trabajar con un juego digital a través de Kahoot! con el propósito de identificar los diferentes niveles de conceptualización de la lengua en algunos casos.
IDAI e ICEI
A manera de introducción, Scarlett Canto compartió un ejercicio de de progresión en alfabetización de un alumno. Después, explicó que el Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) está compuesto de dos tareas: un dictado de sustantivos y el reconocimiento de las letras. Se aplica de manera individual a cada estudiante a la totalidad de estudiantes de 1o a 3er grado.
Las condiciones para la evaluación son:
- Individual
- Consigna clara
- Escucha atenta y respetuosa
- Ambiente amable y seguro
Acaxochic Ojeda compartió un video sobre el proceso de aplicación del dictado de IDAI. Posteriormente, Scarlett Canto compartió un ejemplo de hoja de registro. La intención es que se escriba en una hoja en blanco (en el caso del video se utilizó un plumón con fines didácticos para los aplicadores, no se usa en situación real).
La Maestra Diana explicó que el Instrumento de Convencionalidades de la Escritura (ICE) está compuesto de 2 tareas para quienes ya adquirieron el principio alfabético: Dictado de oraciones y texto compuesto. Se aplica a todo el grupo de manera simultánea, únicamente a estudiantes de tercer grado que hayan alcanzado el nivel D (IDA).
En respuesta a las participaciones del chat, Keila Nava realizó observaciones sobre la aplicación de la adaptación del IDAI para niños prealfabéticos. El instrumento puede ser utilizado tanto para obtener información cualitativa como cuantitativa.
Al contabilizar todos los "Sí" del registro (ICE) se obtiene una puntuación que se coteja con la escala establecida. Es importante que los docentes aprovechen estos datos para incidir en el aprendizaje de sus alumnos.
Karina Montserrat explicó que el trabajo con Moodle permitirá monitorear el avance propio, también, que existen actividades con candado de modo que se exige cumplir con las previas antes de que sea posible avanzar. Al terminar las actividades otras se desbloquean.
Se debe utilizar el botón de agregar entrega para cargar las evidencias de trabajo. Para mayores dudas invitó a comunicarse al buzón de atención a dudas (formulario en Google).
El siguiente código lleva al buzón de dudas:
Se invitó a avanzar en el Módulo 1 y 2, además se invito a la siguiente reunión el próximo viernes 16 de febrero de 2024.
También se compartió que ya estará habilitado el Módulo 3 para quien desee ir avanzando en los materiales.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.