TALLER INTENSIVO DE FORMACIÓN CONTINUA (ENERO 2024)
El miércoles 3 de enero de 2024 a las 9:00 horas se llevó a cabo la primera reunión formal de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León Jefes de Sector, Supervisores, Inspectores y Directores. El evento se titulo Taller Intensivo de Formación Continua, sujeto a los contenidos nacionales compartidos por la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Inclusiva.
Inició el evento con la participación de la Da. Nancy Sánchez Lozano quien envió un saludo cordial a los presentes por parte de la Secretaria de Educación de Nuevo León, la Dra. Sofialeticia Morales Garza y la Lic. Norma Patricia Sánchez Regalado, Subsecretaria de Educación Básica. Agradeció a los Jefes de Sector, Supervisores e Inspectores el apoyo para apoyar la difusión del contenido de la sesión, también se aprovechó la asistencia de Directores para agradecer su apoyo en la aplicación del Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI).
En la Agenda fue incluida la revisión al mensaje de la Secretaria de Educación de Nuevo León, como insumo del Taller Intensivo de Formación Continua, la Revisión del Taller Intensivo, los insumos locales y los insumos nacionales.
La Dra. Nancy señaló que se compartiría de manera breve cómo ingresar al repositorio de la DEP para tener acceso a al información emitida por la Secretaría de Educación, para lo cual tomó la palabra el Mtro.
El Mtro. Uzziel Reyna proyectó la página de acceso al repositorio. Invitó a visitar el espacio de Directores, Consejo Técnico Escolar y a carpeta TIFC (Taller Intensivo de Formación Continua). El contenedor incluye la presentación en PDF así como los insumos nacionales y locales.
Mediante un video, la Secretaria de Educación solicitó el uso de los resultados de evaluación de Nuevo León Aprende, así como el uso de las fichas de apoyo al trabajo escolar en las aulas. El papel del directivo fue calificado como fundamental.
Morales indicó que la planeación didáctica debe generar un proyecto por escuela con enfoque de territorialidad para reforzar los aprendizajes imprescindibles donde el estudiante participe como sujeto activo fortaleciendo la comprensión lectora y el cálculo básico como aprendizajes fundamentales.
Para la fracción destinada a revisar los materiales de CTZ se invitó a trabajar bajo los tres ejes de reflexión:
- Territorialidad
- En este aspecto se invitó a revisar uno de los videos como insumo nacional
- Posteriormente, se procede a compartir experiencias sobre las características de la zona escolar
- Asesoría y acompañamiento
- Se compartió otro video orientado al proceso de mejora continua en las escuelas
- También, se invitó a identificar la importancia de la asesoría y el acompañamiento
- Con respecto al trabajo pedagógico se consideran los elementos pedagógicos que se deben abordar en el Programa Analítico, actividades frente al grupo
- Preparación para el taller.
- El resto de la sesión se dedicó al análisis de la propuesta.
Más adelante se comparte la presentación del material destacando el papel de los Supervisores para garantizar el interés superior de niños, niñas y adolescentes, la relación entre Supervisores y Directores, así como sus funciones pedagógicas establecidas por la Nueva Escuela Mexicana.
En el último aspecto, se acompaña con una diapositiva donde se destacan estos procesos:
La presentación incluye un propósito específico para el desarrollo de las sesiones del TIFC, se pretende comprender la importancia de la construcción de un proyecto educativo. Se desarrolla en la siguiente diapositiva.
Las primeras dos actividades, de carácter general, incluyen la revisión del mensaje de la Secretaria de Educación Pública y un espacio de reflexión. Se apoya con las siguientes diapositivas en el material de la DEP. La primera incluye el video ya incrustado y la segunda invita a compartir algunas reflexiones sobre el mensaje revisado.
La fracción titulada Territorialidad se relaciona con el reconocimiento de la territorialidad y las características particulares de cada una escuelas de la zona escolar se apoya con videos con testimonios en su contenido para dar paso a que los participantes compartan en colectivo su experiencia acerca de la importancia del reconocimiento de características particulares.
La asesoría y el acompañamiento para el fortalecimiento del proceso de mejora continua de cada una de las escuelas de la zona escolar se aborda en este apartado.
Se inicia el trabajo con la revisión de un testimonio en video con el apoyo de su respectivo espacio de reflexión para los participantes. Es acompañado de una pregunta detonadora.
Se invitó a que el trabajo pedagógico realizado en el taller incluya los elementos descritos en la siguiente imagen:
La Dra. Nancy Sánchez explicó que se cuenta con una presentación específica para Directores, a trabajar el 4 y 5 de enero. El material se encuentra alojado en el repositorio de la DEP. A continuación el desarrollo de las actividades explicado durante la sesión por el Mtro. Reyna:
La propuesta destaca la parte medular asociada con la revisión del Programa Analítico y el Fortalecimiento de la Planeación didáctica durante los días 4 y 5 de enero. Se abre un espacio para identificar cuáles contenidos se han abordado y cuáles no.
Para la sesión 1, correspondiente al trabajo con docentes para el 4 de enero de 2024. Se solicita en colectivo la revisión de la cápsula "Autonomía profesional de maestras y maestros". Además se invita a tomar nota de los aspectos que consideren relevante los participantes.
El trabajo con el tema de autonomía profesional se acompaña con tres preguntas incluidas en la presentación estatal.
Con apoyo de un esquema se compartió que elementos se pueden tomar en cuenta para integrar el Programa Analítico y hacer una contextualización de los contenidos, destaca la incorporación de los Resultados de Nuevo León Aprende, el Instrumento de Diagnóstico de Alfabetización Inicial (IDAI) y la identificación de Barreras para el Aprendizaje la Participación y la Comunicación (BAPyC).
Se solicitó, también, la lectura del apartado titulado "Programa Analítico" incluida en cada uno de los Programas de Estudio de los Programas Sintéticos (Fase 2 a 6).
Sobre la relación entre programas de estudio y codiseño, se espera que los docentes reflexionen sobre el nivel en que se encuentra a escuela, las BAPyC que enfrentan sus docentes, y qué requieren los alumnos de modo que se enfaticen algunos contenidos específicos o adicionales.
También se invitó a atender los elementos del Programa Analítico para revisar los avances del primer periodo y atender los ajustes que se requieran.
Se sugieren algunos elementos de análisis para reflexionar sobre aspectos del contexto, las decisiones a tomar con respecto a la evaluación, la secuenciación y temporalidad, acontecimientos y situaciones problemáticas y los contenidos del Programa Analítico.
El núcleo de la segunda sesión del TIFCD pretende cumplir dos propósitos específicos asociados a la Planeación Didáctica. Se incluyó el material siguiente:
Se invita a la construcción de un diálogo colectivo sobre el sentido de la planeación didáctica. Para alcanzar este objetivo se ofrecen un conjunto de preguntas detonantes:
Realizada la reflexión, se procede considerar propuestas de planeación atendiendo algunos aspectos centrales considerando en qué se puede mejorar. Posteriormente, se invita a la construcción de conclusiones puntuales.
CARPETA ESPECÍFICA PARA TIFC DEL 3 DE ENERO DE 2024
Para acceder a la carpeta del director se puede seguir este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.