TALLER PRESENCIAL - FORMACIÓN DE FORMADORES ESPECIALIZADOS EN LENGUA

 El miércoles 10 de enero de 2024 se llevó a cabo la sesión presencial correspondiente al Taller Formación de Formadores Especializados en Lengua. La actividad inició a las 9:03 horas en la sala Bicentenario de la Escuela Normal Miguel F. Martínez en Monterrey, Nuevo León.

El Mtro. Leo, presentador del evento, ofreció la bienvenida a los presentes, también, adelantó el nombre las autoridades que participarían durante la jornada. De parte de la Dirección de Educación Primaria el Mtro. Uzziel Reyna (Coordinador Académico DEP) y la Mtra. Aideé de Alba Núñez (Asesor Técnico Pedagógico DEP), por parte de la Fundación Zorro Rojo estuvieron presentes Julieta Chagoya, Alejandra García Aldeco y Korema Chacón.

El Mtro. Uzziel tomó uso de la palabra y explicó la dinámica a seguir durante la sesión de trabajo con la Fundación Zorro Rojo. También, compartió el mensaje oficial de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación y aprovechó para ofrecer la bienvenida.

El evento inició reflexionando sobre el reto de pretender transformar la práctica como un reto, puesto que educamos de acuerdo a cómo fue nuestra experiencia escolar. Se señaló que un docente enseña a leer y escribir y transforma así la vida de sus aprendices para siempre.

Los objetivos de la sesión son:

  1. Identificar actores y acciones concretas dentro de una escuela que trabaja desde la perspectiva amplia.
  2. Analizar las características del contrato didáctico en un aula que enseña lengua desde la perspectiva amplia.
  3. Profundizar en el uso de herramientas de Aventuras en Papel dentro de una escuela.
  4. Reconocer la mediación docente como un elemento indispensable para el uso eficiente de los materiales didácticos de Aventuras en papel.
  5. Conocer la importancia de establecer en la escuela escenarios de lectura en todas sus modalidades.
  6. Comunicar las acciones de implementación necesarias para acompañar a las escuelas que forman parte de la política de aprendizajes fundamentales.

Se abordaron 4 lineas de trabajo para la sesión del Taller: el trabajo con lengua desde una perspectiva amplia, El contrato didáctico, Herramientas de Aventuras en papel y, Acciones de acompañamiento.

La dinámica comenzó con la lectura del texto "Secreto de familia". Los participantes escucharon la lectura de un cuento, después, hicieron una actividad relacionada con el contenido. Los presentes dibujaron a sus familias "como se ven a las 6 de la mañana". 

La Dra. Alejandra García Aldeco compartió un pensamiento sobre Anne-Marie Chartier en el cual se refiere a la gran responsabilidad de los educadores para con los alumnos en el mundo educativo. Sobre la perspectiva amplia de la alfabetización señaló que el tiempo que los alumnos estén en la escuela debe ser el tiempo efectivo.

En uno de los ejercicios se presentó un menú. Con él, se reflexionó acerca de lo que se requiere para leerlo. Por ejemplo, mediadores para destacar elementos, leer o conocer acerca de venta. Aldeco destacó que no es una lectura simple, y que los alumnos necesitan crecer para ser usuarios de la lengua. Otro ejemplo de apoyo fue la lectura del contenido de un boleto de avión. Sobre los procesos psicológicos superiores puestos en juego cuando se lee, los asistentes destacaron la comparación, jerarquización y atención.

Para el Plan 2022, "las prácticas sociales de lectura y escritura requieren  de construir puentes curriculares cuyos contenidos guardan relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que (estas prácticas) se viven fuera de ella, en la comunidad".

La alfabetización vista desde los métodos tradicionales es una actividad escolar, por ejemplo, como un código de transcripción. Cuando se solicita mucha repetición o memorización. 

Los asistentes caracterizaron al contrato didáctico como:

  • Responsabilidad
  • Compromiso
  • Referente del quehacer docente
  • Basado en supuestos o teorías
  • Práctica docente
  • Acciones a desarrollar
  • Definición de roles
  • Análisis de las creencias y relaciones dentro del aula
En 1978 Brousseau introdujo el término de contrato didáctico definido como "el conjunto de comportamientos del docente que son esperados por el estudiante y el conjunto de comportamientos de los estudiantes que son esperados por el docente".  Por su parte, Chevallar (1988) señaló que "el contrato didáctico regula las relaciones que el maestro y los alumnos mantienen con el saber, establece derechos y obligaciones de unos y otros en relación con cada contenido escolar".

García, puntualizó que la didáctica "toma una foto" de las condiciones de la situación de aprendizaje. Es muy importante la relación del docente con el objeto de conocimiento, pero también la relación del docente con el estudiante. Por equipos, se invitó a pensar sobre lo que esperan los docentes y estudiantes desde cada una de las perspectivas:

  • Alfabetización como código de transcripción
    • Los equipos indicaron estrategias didácticas incorporadas con la experiencia
    • Seguimiento de reglas
    • Centrado en lo fonético
    • Relación de grafías y sus problemas
    • Ejercicios de maduración fina
    • Secuencias de letras
    • Modelo centrado en el programa

  • Literacidad o alfabetización en el sentido amplio
    • Se retomó el triángulo didáctico atendiendo la diversidad, personalización del aprendizaje, formación de comunidades de aprendizaje, manejo de las TIC
    • Planteamientos genuinos
    • Trabajo colaborativo
    • Partir de los intereses de los alumnos
    • Considerar contexto, ritmos y saberes previos
    • Docente mediador - facilitador

La Dra. Nancy Sánchez, titular de la Dirección de Educación Primaria participó durante el evento. Compartió un saludo a todos los asistentes e informó el nivel de participación de las escuelas de la entidad así como la asesoría ofrecida a los docentes en las Regiones.

También informó acerca de la disponibilidad de los materiales impresos, un video a difundir, y los contenidos de repositorio. Valoró la aplicación del IDAI en todos los grados de la entidad, además de la aplicación próxima únicamente a los alumnos que no han alcanzado el nivel alfabético. El registro lo realizarán los directivos de las escuelas a través de la plataforma.

Finalizó con un mensaje de buenos deseos para el desarrollo del ciclo vigente ya en este 2024 que recién inicia.


Fue proyectado un video sobre la escritura de una fecha acompañado de  preguntas respondidas por los asistentes:
  • ¿De qué se trata la actividad?
    • Del calendario, se marca qué día es para la construcción de los referentes (nombres de los días de la semana)
  • ¿Cuál es la consigna?
    • Que identifiquen letras
  • ¿Qué espera la maestra que hagan las y los aprendices?
  • ¿Qué esperan las niñas y los niños que haga la maestra?
    • Validación en el desarrollo del proceso
  • ¿Qué aprendizajes se movilizan?
El alcance del contrato didáctico  es fuerte entre estudiantes quienes deben saberse valiosos, entre el conocimiento del objeto de conocimiento y del docente quien debe sentirse seguro de su intervención, y, entre docentes y estudiantes para reconocer qué se sabe, que se hace bien y motivarse.

Es necesario modificar el contrato didáctico, cambiar de una perspectiva tradicional a una nueva más.
  • Proporcionar atención individual
  • Aumentar escenarios de diálogo
  • Establecer corresponsabilidad
  • Fomentar la colaboración entre pares
  • Fortalecer la autonomía
  • Brindar oportunidades para todas y todos
  • Disfrutar el proceso de enseñanza - aprendizaje
  • Asegurar el avance de todas y todos
Para lograr un cambio en el contrato se debe:
  • Identificar qué saben los niños y  las niñas
  • Anticipar actividades personalizadas que aseguren la reflexión sobre el sistema de escritura
  • Promover las prácticas sociales del lenguaje mediante diversas situaciones didácticas
  • Diversificar los escenarios y propósitos de lectura en la escuela.

Posteriormente se hizo el repaso de los niveles de conceptualización de la lengua:

Nivel A. Presilábico. Los niños comienza a trazar letras, comienzan a distinguir entre el dibujo y la escritura, comienzan a construir la linealidad. El nombre propio le resultará de gran utilidad para obtener la primera información sobre el sistema de escritura. Se escribe sin control de cantidad, aún no se pone en evidencia cuántas letras serán necesarias para escribir una palabra. Al momento de leer en voz alta la producción va a ser global. Para toda la cadena va a haber un solo significado.

Nivel B. Silábico. Se asigna para cada letra una sílaba. Esta escritura es silábica con  valor sonoro convencional porque la asignación de la letra es pertinente para la cadena de sonido silábica.

Nivel C. Silábico - Alfabético.  Se incluyen más letras por cada sílaba a representar.  Generalmente se considera que los niños se comen letras, pero no es así, pues incluyen más letras y provienen de un nivel donde únicamente utilizaban una letra.

Nivel D. Alfabético. Es posible ver la complejidad de la escritura, se acerca a la convencionalidad. casi no faltan letras y se pueden observar aspectos como: uso de mayúsculas y minúsculas, segmentación de palabras, separación entre líneas, incluso sílabas compuestas.

En un ejercicio, los asistentes tuvieron oportunidad para identificar varios casos que presentaron diferentes niveles de alfabetización. Fueron compartidas reflexiones sobre las características de cada nivel abordado.

Posterior a la identificación de los niveles de conceptualización se continua el trabajo con el kit de alfabetización inicial.

Las principales dificultades que enfrentan las y los docentes al atender la diversidad en el aula mencionadas por ellos fueron:

  • Manejo de grupo
  • Falta de tiempo
  • Poco apoyo de autoridades y de la comunidad escolar
  • Poca autonomía del estudiantado
  • Desconocimiento de temas y metodologías
  • Problemas de conducta del estudiantado
  • Resistencia al cambio
Se propone el uso de actividades diversas que aseguren el proceso de alfabetización inicial, en grupos numerosos mediante espacios de reflexión sobre la lengua en grupos pequeños (5 a 6 estudiantes). un diagrama que ejemplifica la organización es el siguiente:
Se debe abrir la posibilidad a utilizar los materiales de planeación, como ejemplo, para elaborar los propios o modificar los existentes.

Mediante una actividad se solicitó a los asistentes ordenar por dificultad la identificación de palabras.Algunos argumentos incluyeron la influencia de:
  • Cantidad de letras
  • Diferencias en las letras de los extremos
  • Longitud 
También se realizó un ejercicio para identificar el impacto de las actividades en el desarrollo de la alfabetización de alumnos de diversos grados. Los asistentes hicieron sus aportaciones sobre la organización de los alumnos en el grupo. Los materiales se encuentran disponibles en Moodle desde el Módulo IV. 

Lee, sueña y escribe tiene 3 proyectos con 10 sesiones y las secuencias didáctias.
Esta semana estará disponible un manual de 56 fichas con estrategias de lectura. 

La Dra. García Aleco compartió la lectura de un cuento. Posteriormente, invitó a resignificar la lectura, a  través del préstamo de libros cuyo impacto se refleja en:
  • Diversificación de escenarios de lectura
  • Involucra a la familia
  • Genera confianza
  • Aumento en el sentido de la responsabilidad
Lectura en la aula
  • Prepara la lectura
Lectura en comunidad
  1. Bienvenida: Cantos y juegos
  2. Lectura de 3 a 4 libros
  3. Exploración de libros
  4. Arrullo 
Las acciones de acompañamiento son:
  • Identificar a quienes acompañan y en quienes pueden iniciar
  • Visibilizar cuántas niñas y niños necesitan apoyo
  • Conocer las herramientas de Aventuras en papel
  • Acompañan con base a fortalezas
  • Establecer una comunicación horizontal y escucha activa
  • Modelar prácticas
  • Generar alianzas con docentes y figuras de acompañamiento

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)