APRENDIZAJE A DISTANCIA


 Durante el estado de emergencia derivado del COVID-19 las autoridades  federales responsables de tomar decisiones en materia educativa ofrecieron diferentes estrategias de aprendizaje a docentes y estudiantes. Según las condiciones de cada comunidad educativa, entre posibilidades y limitaciones, fue posible optar por alguna u otras y continuar así el servicio educativo.

Superada la pandemia, en Nuevo León, la autoridad educativa local ha emitido un comunicado especial (consultar) en relación a las medidas para hacer frente al calor extremo en la entidad. A manera de complemento a los ajustes de la jornada autorizados, en este espacio se desarrollarán los aspectos relacionados con la educación a distancia para apoyar los aprendizajes de la población estudiantil (actualizable). 

Las experiencias educativas aplicadas durante pandemia se pueden recuperar para enfrentar el calor extremo y ofrecer el trabajo a distancia. Para impartir enseñanza a distancia, la Secretaría de Educación Pública señala que los docentes deben identificar los modelos que existen y las potencialidades de los recursos disponibles.  En ocasiones, los colectivos docentes no reflexionan en el aspecto de la  disponibilidad y planean con recursos que no cuentan todos los alumnos de la comunidad. Esta acción genera diferencias en cuanto accesibilidad al servicio.

Los cuatro modelos o soluciones para el aprendizaje a distancia según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia  y la Cultura (UNESCO) en el documento Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19. Guía para docentes son: Aprendizaje en línea, Televisión, Radio, Material impreso. Para cada uno de ellos existen diferentes modalidades.


APRENDIZAJE EN LÍNEA
Según la UNESCO el aprendizaje en línea puede impartirse utilizando plataformas, clases en vivo a través de videoconferencia y el aprendizaje invertido. Señala que lo ideal es combinar las tres modalidades, pero reconoce la posibilidad de que existan limitaciones que impidan su uso.


Plataformas virtuales

También se conocen como Sistemas de Gestión para el  Aprendizaje porque su objetivo principal es apoyar la gestión de las clases, la comunicación y la colaboración entre docentes y estudiantes.

Sus características y funciones básicas son el registro del estudiante, la creación de contenidos, la asignación de cursos, el seguimiento de evaluaciones y el estado de finalización.

Los contenidos se clasifican según la materia, asignatura, nivel y grado escolar.

Permiten a los estudiantes acceder a contenidos, visualizar, , descargar e interactuar con recursos educativos a través de un navegador web.

Existe una gran variedad de plataformas de aprendizaje: nacionales, privadas o institucionales, solicitar o no las credenciales de acceso, tener costo o ser gratuitas.

Los formatos que pueden utilizarse en la mayoría de las plataformas son:audio, texto, video, multimedia.






Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)