ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (OCTUBRE 2024)


 Con motivo de apoyar el desarrollo de las sesiones ordinarias correspondientes al próximo 25 de octubre de 2024 , la Secretaría de Educación Pública emitió las Orientaciones para la Preparación de la Segunda Ordinaria del Consejo Técnico Escolar a través de la Subsecretaría de Educación Básica.

Los materiales oficiales se encuentran disponibles en el sitio oficial de la propia Subsecretaría de Educación Básica (consultar) y ofrecen los siguientes contenidos.


ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Y SUPERVISORES


En este documento se ofrecen orientaciones para el desarrollo de la reunión de trabajo entre los responsables de organizar los Consejos Técnicos Escolares. Se puede decir, de manera sencilla, que se explica la estructura de trabajo para los colectivos, los propósitos que se persiguen y insumos oficiales.

Al interior del mismo, se comparte un espacio titulado Presentación. Al trabajar con los compañeros Responsables de la organización del CTE, será conveniente detenerse brevemente a reflexionar en los aspectos que así consideren, entre las ideas centrales se encuentran:

  • Lo significativo que una mujer tome la presidencia del país
  • El humanismo mexicano de la NEM
  • Los retos pedagógicos que enfrenta la comunidad
  • La autonomía profesional y las experiencias de los docentes
  • El papel del acompañamiento pedagógico
  • Las necesarias adecuaciones que se deben hacer

Inmediatamente después, las orientaciones establecen el tema general de trabajo  Preparación de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. No hay que perder de vista que en el universo de materiales distribuidos le complementarán con insumos específicos según la decisión tomada por el colectivo en la Primera sesión ordinaria de CTE. 

Por ejemplo, si el colectivo optó por profundizar en la escuela multigrado, el responsable de prepara la sesión habrá de apoyarse con el contenido del cuadernillo numerado con el 4. En otro caso, si el colectivo consideró tener necesidades de formación con respecto a la evaluación recuperará el cuadernillo 10.

En resumen, según las necesidades de cada Consejo Técnico Escolar utilizará uno de los cuadernillos numerados acordes a la decisión tomada en la sesión anterior de CTE. Podrán utilizar libremente los materiales referidos en dicho insumo.


En cuadernillo general, se destacan algunos aspectos a considerar por parte de los responsables de la Organización de los CTE. Primero, se solicita que estos espacios sean de formación para el personal, como lo señala el acuerdo 05/04/24; se describe la posibilidad de organización en la cual los colectivos podrán decidir 4 de los 8 temas a considerar durante el ciclo escolar 2024 - 2025; se comparte la intención de fortalecer el trabajo colegiado con base a necesidades, intereses y capacidades del colectivo; también, el trabajo colegiado a través del intercambio y la reflexión entre los integrantes del colectivo; se destaca la relevancia del acompañamiento por parte de las autoridades; las acciones diferenciadas caracterizadas por la libertad como parte de la modalidad de trabajo; y, el caso de la mejora de la práctica con base en la intencionalidad pedagógica.

Será importante para los Directivos y Supervisores detenerse a reflexionar en algunos aspectos, con este motivo, a propuesta sugiere cuatro ejes de análisis -tema, intencionalidad, diálogo y conciencia de la práctica-  con preguntas detonadoras:

Para el trabajo con los Consejos Técnicos Escolares se parte de una elección del Tema hecha por los docentes, en este sentido, según la decisión de ellos habrá una cantidad de insumos para acompañarlos. No quiere decir que se tengan que revisar todos los contenidos o en el orden presentado, sino que será posible revisar cuáles pueden resultar más necesarios o relevantes en la formación propia.

Al revisar el contenido de los 10 cuadernillos será posible verificar que la mayoría de los insumos sugeridos son textos que pueden ser artículos de investigación, libros, boletines o repositorios de materiales educativos.

En menor cantidad, también se sugieren videos, conferencias o videocápsulas. Es conveniente explorarlos para considerar la viabilidad de trabajarlos durante el CTE o de manera previa para preparar las actividades que apoyen la formación del colectivo durante la segunda sesión.

La Autoridad Federal explicó que la selección de los insumos que pone a nuestra disposición realmente son materiales que fueron utilizados para la construcción del Plan de Estudios 2022. 

Muchos de los insumos fueron elaborados por la propia Secretaría de Educación Pública o por instituciones especializadas. Todos estos recursos tienen la intención de apoyar la profundización en los temas que decida el colectivo. El apartado titulado "Para seguir profundizando" ofrece referencias adicionales.

La propuesta federal invita a los docentes a revisar los textos, leerlos y comprender su contenido de manera crítica. La intención es reflexionar sobre la práctica en el camino de la apropiación del Plan de Estudio y la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. El CTE es un espacio de intercambio de ideas y aprendizaje en colectivo que se pretende consolidar.

En los materiales para la Supervisión y Dirección, propone la construcción de una comunidad discursiva y de prácticas. Para ello, recupera un texto de Cassany que es conveniente leer. A manera de síntesis describe los siguientes conceptos:

Con motivo de pensar sobre la organización de los insumos y su abordaje, sugiere detenerse a reflexionar en lo siguiente:

En la parte de exploración, se solicita a los Directores la revisión de los insumos. Será importante conocer, de manera general, el universo de materiales para contar con referencias múltiples. Sin embargo, a profundidad se revisará el material que apoya directamente el tema elegido por el colectivo en la primera sesión ordinaria.

A continuación un esquema que sintetiza las posibilidades: Número de Cuadernillo, ideas centrales e insumos sugeridos.


ORIENTACIONES PARA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

En el caso del colectivo docente, resultará esencial la revisión previa de los materiales. Para ello, la Dirección de Educación Primara comparte un esquema que sintetiza las acciones a realizar:

  1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Se realiza este ejercicio con el propósito de conocer algunos puntos relevantes en el desarrollo  del tema que puedan ayudar a establecer el alcance del trabajo a desarrollar.
  2. Revisar los insumos que se proponen. Son sugeridos diferentes insumos en múltiples formatos. Según los intereses y las necesidades de formación del colectivo habrán de seleccionarse los más pertinentes para el desarrollo de la sesión. Se aclara que no se requiere trabajar con todos, además, es posible proponer otros que se adapten a las necesidades.
  3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Se recomienda  proponer actividades orientadas a la reflexión, el diálogo y la discusión en torno a ellos, pero sobre todo, vinculándolos con al realidad de la escuela y las aulas.
  4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es recomendable la revisión previa de los insumos que hayan considerado pertinentes para que el tiempo se destine al desarrollo de actividades planeadas y al intercambio pedagógico.



INSUMOS FEDERALES

  • Mensaje del Secretario de Educación Pública para el consejo Técnico Escolar

  • Orientaciones para la Preparación de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (descargar)
  • 1. La NEM y el cambio de paradigma educativo (descargar)
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • Artículo. Educación y derechos humanos desde una perspectiva crítica latinoamericana (descargar)
    • Video. ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana? (consultar)
    • Video ¿Qué cambia en la educación con la propuesta curricular  de la Nueva Escuela Mexicana? (consultar)
    • Video. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Artículo. Integración curricular: respuesta al reto de educar y desde la diversidad. Educar em Revista (consultar)
      • Artículo. Repensar la relaciones escuela comunidad. una perspectiva desde la educación popular (consultar)
      • Artículo. ¿Puede considerarse la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior? (consultar)
  • 2. La NEM y los materiales educativos. Del trabajo rutinario al trabajo reflexivo y crítico (descargar)
    • Sitio. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (visitar)
    • Sitio. Telesecundaria (visitar)
    • Sitio. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • MEJOREDU. Los libros más humildes, los más simbólicos. Educación en Movimiento (consultar)
      • Los libros de texto: política valiosa y perfectible. Educación en Movimiento (consultar)
      • Video. SEP. Sala de Maestras y maestros. Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la NEM (consultar)
  • 3. Metodologías para el trabajo por proyectos (consultar)
    • Educación en movimiento Nº31. Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes (consultar)
    • La enseñanza por proyectos ¿Mito o reto? (consultar)
    • La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Posturas del paradigma sociocrítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia (consultar)
      • Video. El alcance de la mano (consultar)
      • La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Preescolar (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Primaria (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Secundaria (consultar)
      • Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño. Fase 2. pp-39  a 44 (consultar).
      • Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pp.74 - 83 (consultar)
      • Infografía. SEV. Secretaría de Educación de Veracruz. Metodologías sociocríticas en la Nueva Escuela Mexicana (consultar)
  • 4. La NEM y la Educación Multigrado (consultar).
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • La importancia de las escuelas multigrado (consultar)
    • Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado (consultar)
    • La práctica docente en una escuela multigrado en un contexto indígena (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado (consultar)
  • 5. Crianza y la NEM en Educación Inicial (consultar)
    • Sitio. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar)
    • Los bebés en el jardín (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Video. La crianza compartida en educación (consultar)
      • La participación masculina en la crianza (consultar)
  • 6. El papel del juego en el desarrollo de los aprendizajes (consultar)
    • El juego en los procesos de aprendizaje (consultar)
    • Juegos y cantos de mi México (consultar)
    • Juegos y cantos tradicionales (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 3 (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 4 (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 5 (consultar)
    • México. País de las maravillas (consultar)
    • Cuéntame de México (consultar)
    • NASA Ciencia (consultar)
    • Lotería de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes y las Juventudes (consultar)
    • Juegos cooperativos como proyectos de intervención para establecer una mejora de la convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco (consultar)
    • El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en secundaria básica (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • El juego en los diferentes contextos socioculturales: factor influyente en el desarrollo de habilidades sociales en la edad preescolar (consultar)
      • Conferencias: "Más juego, más movimiento, más infancia" (consultar)
      • El juego en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (consultar)
      • El juego en la dimensión infantil: aprendizaje e intersubjetividad. Revista educación y pensamiento (consultar)
      • Cómo el juego guiado fomenta el aprendizaje en la infancia temprana (consultar)
      • El aprendizaje a través del juego: un resumen de la evidencia (reporte técnico). The LEGO Foundation (consultar)
      • Interculturalidad: Juego y metodologías de Aula de Primarias (consultar)
      • El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia (consultar)
      • El juego en la educación primaria. Una vía para el fortalecimiento de la educación inclusiva (consultar)
      • Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la Información (consultar)
      • El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias Naturales. Innovación Educativa (consultar)
  • 7. El desarrollo de los aprendizajes de las y los adolescentes (consultar)
    • Adolescentes. Características ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia? (consultar)
    • Ser adolescente en la escuela: problemas y perspectivas sociopolíticas (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La ciencia escolar en secundaria. Cuadernos de apoyo para la práctica docente. Fase 6 (consultar)
      • Adolescencia y medios de comunicación. Infografía (consultar)
      • Grupos sociales y culturales en la conformidad de las identidades juveniles. Infografía (consultar)
  • 8. Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos (consultar)
    • Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño. fase 2 (consultar)
    • Casos de enseñanza: Aprendizaje situado para solucionar problemas complejos y tomar decisiones (consultar)
    • Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio (consultar)
      • Conferencia magistral: La pedagogía Freinet y la Nueva Escuela Mexicana: educar para la autonomía (consultar)
      • La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos (consultar)
      • Video. Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica (consultar)
  • 9. La NEM y la educación especial (consultar)
    • Uso correcto del lenguaje (consultar)
    • Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 (consultar)
    • PractiDUA. Guía práctica para abordar el Diseño Universal para el Aprendizaje a través de rincones (consultar)
    • Estrategias para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) (consultar)
    • Evaluación y seguimiento de habilidades para la vida en NNAJ de Educación Especial (consultar)
    • Instrumento de Registro de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (consultar)
    • ¿Qué son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (consultar)
    • Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria (consultar)
    • Educación Especial (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Recomendaciones de actuación de los Servicios de Educación Especial en caso de sismo (consultar)
      • Video. Alfabeto de Lengua de Señas Mexicana (consultar)
      • Infografías. Educación Especial (consultar)
  • 10. Estrategias para desarrollar la evaluación formativa (consultar)
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • Programa de Estudio para la Educación Primaria: Programa Sintético de la Fase 4 (consultar)
    • Evaluación formativa entre la simplificación y un reto pedagógico. Dr. Ángel Diaz Barriga (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. Voces de la educación (consultar)
      • La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente. Quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (consultar)
      • La evaluación en la enseñanza. En Comprender y transformar la enseñanza (consultar)
      • Dificultades para implementar la evaluación formativa (consultar)
      • Evaluación formativa en el MCCEMS (consultar)
      • Video. Evaluación formativa. Aspectos generales (consultar)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)