RESOLVER LA CRISIS EDUCATIVA EN PANDEMIA (JAVIER SAAVEDRA)
Jaime Saavedra, quien ha sido director Global de Reducción de la Pobreza y equidad del Banco Mundial así como Vicepresidente Interino de la Red para la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica de la misma institución, compartió contenido vía canal oficial de TED Talks para abordar temas con respecto a la comprensión lectora en niños menores a 10 años. Explicó que la lectura es necesaria para alcanzar cualquier objetivo educacional como ciencias, matemáticas, historia y el área emocional.
Con respecto a los indicadores de pobreza de aprendizaje señaló que en enero de 2020 se alcanzó un 53%. Para junio de 2020 había 1600 millones de estudiantes fuera de las aulas, justo cuando las familias y gobiernos tienen menos recursos para resolver el tema de educación. Entonces, se combinó una recesión económica con cierre de escuelas; hubo pérdida grave de aprendizajes. El indicador pasó en un ejercicio de simulación al 63%.
Aunado a lo anterior se debe considerar la deserción y la salud mental como problemas a enfrentar. La generación puede estar perdiendo 10 trillones de ingresos futuros en correspondencia al PIB. Los gobiernos han invertido en estrategias de desarrollo remoto, aunque hay diferencias en acceso a materiales como la internet.
Se tuvo que regresar a materiales impresos, radiodifusión y televisión. Hay distintos grados de factibilidad ya que hay alumnos que no tienen acceso a ellos tampoco. Cerca del 93% de alumnos en América latina tienen acceso a al menos algún tipo de educación a distancia, en otro extremo hay zonas rurales en las que no lo hay
En Colombia se han calculado las perdidas de aprendizajes muy grandes, pero también muy desigual. Hay una crisis sobre otra crisis
Saavedra indicó que hay un par de lecciones para lograr un sistema educativo más eficaz y más equitativos: Resiliencia y el balance entre tecnología y factor humano.
Los sistemas educativos tienen que ser más resilientes. Siempre puede haber interrupciones y los países tienen que estar preparados, esto implica estar asegurados y que haya continuidad en la escuela, requiere que en los hogares haya las condiciones correctas.
La pandemia ha demostrado lo fundamental que son los padres, son protagonistas en los esfuerzos de sus hijos. Sus pequeñas acciones permiten la generación de ambiente propicio para que los hicos puedan aprender en el hogar. Algunos han internalizado eso pero no todos.
La política puede mejorar las condiciones en el hogar. Por ejemplo.
- Programa ReadAtHomre. Ofrece material de lectura a todos los hogares, particularmente a los más pobres con guías para los padres.
- Cosejería e información a los padres para ser soporte en el tema de educación en casa.
- Reparto de tablets a los niños con necesidades.
La segunda lección indica que la escuela de futuro cercano es una en la cual se logra el balance entre a tecnología y el factor humano.
Es necesario cerrar la brecha de la tecnología, se debe avanzar más rápido no solo en conectividad, sino en que cada alumno tenga acceso a los dispositivos, que haya software adecuado y los maestros tenga la capacitación necesaria.
Por otro lado, se encuentra el factor humano. La educación es un fenómeno social, el aprendizaje se da entre la interacción del maestro y el estudiante; mucho se puede hacer con la tecnología pero para apoyar el trabajo de los maestros. El alumno puede tener mucho acceso a recursos digitales, pero es el maestro quien debe guiar este reto, invitar a trabajar en equipo, motivar si no lo está, cuestionar, opinar. Los maestros no únicamente son fuente de conocimiento.
El buen maestro es el que practica constantemente, el que se inspira del más experimentado, se requiere invertir en entrenamiento práctico a los docentes que están hoy frente a grupo. Lo que predice cuando un sistema educativo es exitoso es la valoración social de la carrera del maestro en el país. La carrera debe ser exigente, retadora.
La pandemia ha demostrado que los maestros son fundamentales y que es urgente. Compartió la aplicación del programa Jornada Escolar Completa en Ecuador, las escuelas estaban más horas en el aula. La visita de Saavedra recopiló experiencias de alumnos que veían positivamente esta aplicación. A raíz de ello concluyó que los programas llegan tarde y se debe avanzar más rápido, no se puede volver a llegar tarde.
Video completo en el canal de TEDx Talks (visitar).
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.