¿CÓMO IDENTIFICAR LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO? (NEUROEDUCA)
El sábado 16 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la conferencia ¿Cómo identificar los trastornos del desarrollo? a cargo de la Dra. Guillermina Yáñez para el Congreso NEuroEduca.
Yáñez Téllez es Dra. en Psicología perteneciente al grupo de neurociencias, autora de la batería BANETA, SNI nivel II.
La neuropiscología infantil aborda dos tipos de problemas con los niños: los trastornos adquiridos y los trastornos del neurodesarrollo. Los segundos casos no son tan frecuentes, lo que más se presenta son las epilepsias, pero si se pueden presentar en las escuelas.
En los trastornos adquiridos los procesos se iban desarrollando de manera regular, luego hubo un estancamiento. Los trastornos del neurodesarrollo los procesos no llegan a desarrollarse al nivel esperado o deseado dadas las características.
EL DSMIV ubicaba los trastornos de origen en la infancia, niñez o adolescencia. Hasta el DSMV se habla de trastornos de neurodesarrollo. Esta nueva generación de manuales ya se habnía acumulado evidencia sobre las alteraciones en el cerebro, no se pueden detectar con la tomografía compuarizada, ni resonancia debido a que son cambios sutiles. Tienen que ver con densidad celular.
Trastornos del neurodesarrollo DSM V
Los TND son alteraciones o retrasos e el SNC, que se manifiestan por distribuciones cerebrales que afectan a la capacidad para el aprendizaje y la competencia social, entre otras aptitudes, impidiendo el normal desarrollo del niño y adolescente.
De acuerdo al DSM-5 es un grupo de condiciones con inicio en el periodo de desarrollo, que se manifiestan de forma temprana - generalmente antes de la entrada a la escuela- y se caracteriza déficits en el desarrollo que "producen alteraciones en el adecuado funcionamiento personal, social, académico u ocupacional.
Retraso, trastorno, déficit
Cuando se trata de retraso el NNA demora en alcanzar los hitos del desarrollo, la edad de desarrollo está debajo de la edad cronológica.
En el caso del trastorno se habla de un patrón anormal persistente, que no alcanza la secuencia normal del desarrollo.
Para el caso del déficit hay una pérdida, deficiencia, no alcanza el nivel esperado.
¿Cuáles son los trastornos del neurodesarrollo?
- Discapacidad intelectual
- Trstorno de la comunicación
- Trastorno del Espectro Autista
- Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
- Trastorno específico del aprendizaje
- Trastornos motores
Es importante conocer el desarrollo esperado porque de otra forma, si no se conoce el desarrollo normal, no se puede saber si hay un retraso. Indicó la importancia de poner atención en el lenguaje, el juego, la socialización, el interés en el ambiente.
El manual más reciente, entiende el Trastorno Autista como un espectro de diferentes síntomas que pueden estar combinados de diferentes formas. Recomienda tener como material de consulta las baterías pero también seguir escalas del desarrollo.
Tenemos muchas posibilidades de encontrarnos estos trastornos en la escuela, en países en desarrollo la estadística es más alta.
Hay semejanzas entre los trastornos del desarrollo. Para saber si se trata de un trastorno de neurodesarrollo se necesita conocer las siguientes características:
- Se ponen de manifiesto en etapas tempranas del desarrollo pero se prolongan a lo largo de la trayectoria de vida.
- Tienen un componente evolutivo o madurativo: sus características se van modificando en las diferentes etapas del desarrollo.
En preescolares destaca la hiperactividad por encima de la media en su grupo de desarrollo, frecuentemente tienen problemas de conducta. En edad escolar se solicitan tiempos prolongados de atención a tareas, sin embargo, los niños y niñas no pueden lograrlo de modo que se manifiesta más fácilmente.
Los adolescentes ya no reflejan tanta hiperactividad, sin embargo, enfrentan sentimientos de inquietud, sus principales comorbilidades incluyen dificultades en situaciones académicas, tabaquismo y alcoholismo.
Los adultos jóvenes presentan impulsividad e inatención, son descuidados y desorganizados, enfrentan comorbilidades de problemas académicos, son menos los casos que llegan a la universidad, suelen repetir grados o exámenes extraordinarios, baja la autoestima, depresión y ansiedad.
Para el caso de la dislexia el componente evolutivo los preescolares enfrentan problemas fonológicos, en la etapa escolar principalmente en procesamiento fonológico, precisión y fluidez de la lectura. Jóvenes y adultos compensan, aunque tienen una falla en la lectura.
También es importante saber que hay niveles de severidad.
3. Otra característica es que los TDN tienen su origen en una disfunción del SNC, hay ausencia de biomarcadores, no hay prueba médica que nos diga si se cuenta o no con un determinando trastorno.
A pesar de la cuantiosa evidencia en estudios de grupo con técnicas de neuroimagen estructural y funcional, y con métodos electrofisiológicos, no hay un marcador específico para cada uno de los TDN (estudios de heredabilidad, gemelos monocigóticos, estudios genéticos). El diagnóstico es clínico (psicólogo, neuropsicólogo o paidopsiquiatra).
En estudios de imagen funcional con individuos con dislexia se ha encontrado una función anormal en tres regiones del HI, dos posteriores y una anterior.
- Hipoactivación. Zona parieto-temporal izquierda, giro angular y supramarginal y el área posterior de surco temporal superior.
- Hipoactivación: Área occipito-temporal izquierda.
- Hiperactivación: Giro frontal inferior izquierdo (área de Broca, zona premotora).
4. La presencia de síntomas comunes o similares entre diferentes TDN.
5. La frecuente comorbilidad en todos los TDN.
La aproximación categórica implica que en la Dislexia de desarrollo se encuentra en una falta de precisión y de desarrollo, no por su nivel intelectual.
La aproximación dimensional explica la existencia de diferentes escenarios.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.