EL ARTE DE APRENDER EN UN MUNDO IMPREDECIBLE (NEUROEDUCA)
El sábado 16 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la Conferencia de Apertura de NeuroEduca 2024 titulada El arte de aprender en un mundo impredecible: un aula, un proyecto. El desarrollo del contenido estuvo a cargo del Dr. Juan José Vergara.
Patricia Aldana Maldonado, representante de la Organización de Estados Iberoamericanos en México, se encargó de presentar al Conferencista y ofrecer un breve adelanto del contenido. Indicó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como una posibilidad para el desarrollo de competencias esenciales para formar individuos capaces de navegar en un mundo impredecible.
Maldonado compartió que el Dr. Vergara es maestro de la comunidad de Madrid, formador y docente, ha trabajado en contexto de educación primaria y secundaria, pedagogo en gestión educativa, especializado en metodologías activas, técnicas de evaluación formativa.
Vergara saludó a los presentes y agradeció la relación de la OEI y a los organizadores del evento NeuroEduca. Inició planteando preguntas fundamentales de la neurociencia: ¿cómo aprendemos? ¿por qué aprendemos? ¿para qué sirven los aprendizajes? ¿qué hay detrás de las intervenciones que tienen que ver con el aprendizaje?
Compartió una experiencia en la cual mientras formaba docentes, les invitó a demostrar mediante una acción performativa cómo había sido su experiencia de aprendizaje en sus años como alumnos. En ese ejercicio los describieron que su experiencia estaba centrada en la deglución de contenidos.
Reconoció que se ha avanzado mucho en educación, pero vale la pena detenerse y preguntarse "¿para qué educamos?"
Describió que los alumnos en la actualidad enfrentan un mundo complejo. El mundo para el que están aprendiendo los alumnos es un mundo desigual, no todo el mundo tiene los mismos recursos, acceso a la sanidad, la educación, bienes básicos, tampoco hay acceso igual a la tecnología.
Acercarse al concepto de equidad implica tener una mirada sobre la desigualdad existente. También, tener en cuenta que no todos tenemos la capacidad de acceso a la toma de decisiones o a participar de manera directa en las comunidades que habitamos, organizaciones o escuelas.
Estas condiciones deben centrar nuestros proyectos de enseñanza y deberían de conectar los contenidos con las personas que aprenden. Los docentes no deben renunciar a repensar antes de entrar a nuestras clases.
Una definición de aprendizaje compartida implica "cumplir los sueños". Puede ser fantástico o de representación en relación a la adultez. Cuando aprendemos lo que hacemos es soñar. El sueño debería guiar el aprendizaje durante el año. Invitó a colgar un atrapasueños asociado al sueño de cada alumno. Posteriormente, cuando se aborden contenidos se debe cuestionar a los alumnos "¿Qué tienen que ver con mi sueño?"
Alcanzar los sueños implica cambiar los espacios. En el ejercicio surgieron ideas de los alumnos que señalaban necesitar el cielo, los paisajes, el color verde.... crear un entorno agradable, de relación, comunitario.
Se diseñaron espacios orientados al trabajo con proyectos, despareció la pizarra, se dejó un espacio para proyección y espacios de equipo. En ocasiones los alumnos podían hacer lo que les apetecía. Los alumnos llevaron cojines porque les parecía mejor que las sillas, crearon un espacio de aprendizaje.
Las clases preparadas y contenidos preparados son necesarios, pero el gran objetivo es comprender que la rosa de los vientos de al aprendizaje tiene 5 puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste... y el Aquí. Se deben integrar las personas en torno a los aprendizajes.
Se debe pasar de las pedagogías activas a las pedagogías para la acción. A la hora de diseñar el aprendizaje basado en proyectos. Compartió que existen lugares que requieren la generación de espacios que enfrentan necesidades especiales como espacios artísticos, espacios mediáticos, juegos de rol, espacios lúdicos, invitaciones a las familias.
Invitó a generar espacios que permitan el aprendizaje, el docente debe ser capaz de levantar el alumnado de la silla y sacarlo a la realidad. NO basta la atención a contenidos curriculares, los contenidos se deben poner al servicio del aprendizaje.
Adelantó que a lo largo de las horas de NeuroEduca se abordarán muchos aspectos sobre cómo aprende el cerebro. Invitó a comprender que es la realidad la cual genera los espacios de aprendizaje.
Reconoció que posiblemente se está educando para profesiones que aún no existen, pero que sí se educa para un mundo que ya existe.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.