METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA NEM (NEUROEDUCA)
El domingo 17 de noviembre se presentó la conferencia Metodologías Activas en el contexto de la NEM como parte del Congreso NeuroEduca. Presentó el desarrollo de los contenidos el Dr. Juan José Vergara.
Inició con la frase "La mejor escuela la sombra de un árbol" (Rousseau). A partir de una imagen compartió como en una actividad pueden lograrse muchos aprendizajes.
Compartió que el aprendizaje es como una mesa de 4 patas. Invitó a recordar la última clase que los docentes presentes recuerde. Señaló que probablemente lo que recuerden primero sean los contenidos. Que no se puede edificar el aprendizaje en una sola pata de la mesa, deben involucrarse los contenidos, la emoción, la cooperación y la acción. Un equilibrio en las 4 patas permitirá una mesa bastante estable.
Destacó su lectura del concepto de metodología como una receta y del método como un carácter estratégico, una manera de hacer.
En la medida en que se puedan romper los muros de las escuelas se comprenderá que el aprendizaje se produce no únicamente en el espacio y tiempo escolar.
Sobre el papel del docente, desde el enfoque de proyectos, se invita a que él tenga un rol distinto. El docente no debe se runa persona que transfiere, sino que acompaña y genera experiencias de aprendizaje.
Es necesario que los diseños didácticos contemplen la cooperación. También se debe ser capaz de mantener la atención de un proyecto haciendo saber al alumno que le puede ser útil.
La enseñanza debe lograr que el que aprende se pueda mirar a sí mismo. Se debe convertir al alumno en protagonista de la aventura a aprender.
Describió cinco momentos o fases y dos transversales para la formula del ABP:
- Ocasión. Desde la práctica son los valores, las habilidades y saberes. Es el momento de programar la clase. Se piensa en los contenidos sin olvidar los valores. ¿Cuáles son los contenidos que se quieren transmitir? Puede apoyarse con los ODS de la Agenda 2030 de la UNESCo. Las habilidades pueden ser retomadas de las Soft Skills (Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Cooperativo, Capacidades ejecutivas, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo). Los ejes articuladores pueden estar presentes como referencia para abordar los contenidos.
- Intensión. Pensar en la herramienta
- Mirada. Las preguntas generadoras y decenas de preguntas más que tienen que ver en que el alumnado sea capaz de producir iniciativas o propuestas en torno a lo que han vivido. Hay que provocarlas.
- Estrategia. Se deben generar etapas que dependen de nuestra decisión. Para cada actividad concreta debemos pensar en diferentes equipos o tipos de agrupamiento.
- Acción. Se puede exigir un producto fina o una acción, es decir que pase algo, no necesariamente responder una pregunta, sino algo que tenga retorno comunitario.
- Evaluación. Calificar no es evaluar. Calificar es etiquetar y evaluar es generar procesos de reflexión. Se debe migrar hacia rutinas de evaluación donde el alumno pueda contextualizar en su realidad qué ha aprendido y qué decide hacer con ello.
- Arquitectura. Se refiere a generar una lógica estructurada. Hay recursos narrativos que pueden ser utilizados en la enseñanza. Un buen proyecto empieza con el mundo ordinario, luego el alumno no sabrá si es capaz de lograrlo, el docente será el mentor que acompañará sin dar soluciones.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.