NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA (NEUROEDUCA)

 El viernes 15 de noviembre de 2024 a las 17:00 horas se llevó a  cabo la conferencia Neuroeducación en el aula como parte del evento NeuroEduca. El desarrollo del contenido estuvo a cargo de la Dra. Emiliana Rodríguez especialista en Neuroeducación.


Invitó a los asistentes a definir "Neurodidáctica" quienes señalaron el desarrollo cerebral, los métodos didácticos y las formas diferentes enseñar. Complementario a ello, Rodríguez destacó la integración del arte de enseñar con la ciencia.


Es la combinación de disciplinas donde se integra el conocimiento del cerebro con la psicología y cómo funciona la mente para obtener aprendizajes más efectivos qeu se adapten a las necesidades individuales. 


Históricamente, se ha mencionado que todas las conexiones neuronales ya se habían formado en la vida y que las neuronas podían morir sin recuperarse, no se hablaba de la neuroplasticidad. 

Nuestro cerebro esta hecho para la adaptación constante. Toda las interacciones generan actividad cerebral, se generan conexiones más fuertes en cada ocasión. A manera de ejercicio, invitó a revisar una imagen en la cual se presentan dos escenarios de clase y preguntó en cuál se producen más interacciones, por ende, más aprendizajes. Se debe fomentar un aprendizaje interactivo.

Aunque existen patrones generales en la estructura y los procesos del cerebro, en realidad las conexiones y operaciones al interior son diferentes para cada persona. Las conexiones generadas por las interacciones dependen del entorno, que son diferentes en cada quien.

La neurodivergencia explica la existencia de cerebros que procesan la información de maneras diferentes, esto abre un abanico de existencia de diferentes formas de operar. 

Por ejemplo, el caso de la dislexia se presenta una característica de el procesamiento de información visual.




Implicaciones en el aula
  1. Importancia del entorno en involucramiento activo.
  2. Lenguaje de mentalidad de crecimiento vs mentalidad física
La mentalidad de crecimiento de que los talentos y las habilidades se pueden desarrollar con esfuerzo. Las personas con una mentalidad fija consideran que el talento, las habilidades y la inteligencia son innatos y no se pueden modificar; en cambio, los estudiantes con una mentalidad de crecimiento consideran que sus habilidades pueden modificarse como resultado de su esfuerzo, perseverancia y práctica.


¿Cómo aprende el cerebro lenguaje y matemáticas?

El cerebro madura a través de diferentes etapas, la primera infancia es crucial. Destacó el tiempo en que están los niños en las estancias que no deben ser guarderías sino espacios de maduración.

En la adolescencia se presenta una "poda neuronal" en la cual el cerebro comienza a cambiar, en parte por efecto de las hormonas. El cerebro del adolescente pierde las conexiones no necesarias que se formaron en la infancia, la corteza prefrontal madura con respecto a la toma de decisiones racionales.


Existen diferentes habilidades que implican diferentes procesamientos cerebrales. Se deben trabajar diferentes caminos, por ejemplo, en Matemáticas (álgebra, cálculo, etc.). Invitó a no etiquetar a los niños en las diferentes disciplinas. Se recomendó ofrecer varias opciones a los docentes sobre cómo llegar a os resultados. 

Implicaciones en el aula
  1. Contenidos adecuados a cada etapa de desarrollo.
  2. Preferir los métodos de enseñanza de "estrategia" vs memorización
  3. Enfoque den el desarrollo de competencias, y en las fortalezas de los estudiantes.
Las emociones influyen en el cerebro:

Con lo anterior, Rodríguez compartió la existencia de los efectos del estrés tóxico sobre el cerebro. El estrés tóxico genera daños en las conexiones neuronales.

Las implicaciones para el aula son:

  1. La educación socioemocional y clima de aula positivo es esencial para el aprendizaje
    1. Se sugiere aplicar estrategias de conciencia y regulación emocional.
    2. Practicar y promover la empatía.

Con un ejercicio para identificar el estrés, invitó a los estudiantes a trabajar la percepción de sí mismos en el presente. Posteriormente compartió una cita que define la atención (William James):
  • Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es el tomar posesión con la mente, de forma clara y vívida, de uno entre diversos objetos o trenes de pensamientos posibles.
  • La focalización o concentración de la conciencia (darse cuenta) son su esencia.
  • Implica retirarse de algunas cosas para lidiar efectivamente con otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

CALENDARIO ESCOLAR 2025 - 2026 (ACUERDO 18/06/25)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)