ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (NOVIEMBRE 2024)

 Para apoyar el desarrollo de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar a llevarse a cabo el próximo viernes 29 de noviembre de 2024 en las escuelas de educación básica, la Secretaría de Educación Pública liberó el material Orientaciones para la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar a través de la Subsecretaría de Educación Pública.

Es posible consultar el repositorio oficial de la Autoridad Educativa Federal en el sitio de la Subsecretaría de Educación Básica (visitar). En él, se ofrecen orientaciones para el trabajo con los siguientes contenidos:


PRESENTACIÓN

Se sugiere al responsable de la organización del CTE delegar la revisión del contenido de la Presentación a uno de los integrantes del colectivo. Esta persona se encargará de recuperar los conceptos que considere más relevantes de dicho texto elaborado para la Tercera Sesión Ordinaria de CTE; también, es recomendable comparta su expectativa acerca del desarrollo de la sesión. Vale la pena destacar elementos como el carácter humanista de la Nueva Escuela Mexicana, núcleo así como:

  • Los ejes articuladores como responsables de orientar la elaboración de proyectos de aula, escuela y comunidad.
  • La necesidad de reflexionar de manera permanente sobre las prácticas.
  • Los rasgos globales de aprendizaje (perfil de egreso) que ofrecen una visión integral de los aprendizajes que habrán de desarrollar los alumnos.



AGENDA DE TRABAJO

El núcleo de la Agenda de Trabajo de la Tercera Sesión Ordinaria se enfoca en el trabajo con los Proyectos y los Ejes articuladores, plantea un propósito específico para ello. Sin embargo, de manera adicional contempla espacios de trabajo para el seguimiento al Proceso de Mejora Continua de la escuela y también se considera la posibilidad de trabajar con Asuntos particulares de interés para el colectivo.

El responsable de dar a conocer al colectivo estos aspectos habrá de dar difusión puntual al propósito planteado. Será conveniente mencione un par de actividades a desarrollar durante la jornada que le resulten de particular interés en virtud de compartir una "vista previa" de las acciones a efectuar. No debe pasar por alto algunos aspectos breves sobre el Proceso de Mejora Continua que han llevado en sesiones anteriores y listar los temas de interés para el colectivo en particular.


MENSAJE DEL SECRETARIO

Similar a otras sesiones ordinarias, la titularidad de la Secretaría de Educación Pública emite un mensaje a través de un video oficial. Se sugiere la reproducción ante el colectivo, sin embargo, la persona a la que se delegue esta actividad habrá de revisar la disponibilidad del recurso primero y la preparación debida de altavoces, video proyector y el archivo correspondiente.

También, el responsable de esta acción debe revisar el contenido con antelación para reconocer los puntos principales y, de ser posible, compartir algunos para que los demás se enfoque en ellos durante la reproducción.

Al final, el encargado de esta acción habrá de compartir su opinión sobre el contenido e invitar a un par de compañeros más a hacer lo mismo. Se debe cuidar que esta actividad no se extienda mucho, ya que únicamente es el inicio.

COMPARTIR EXPERIENCIAS

El insumo más valioso es la experiencia misma del colectivo, la cual se debe recuperar y compartir para encontrar puntos en común, diferencias, retos y posibilidades. Es recomendable que el responsable de esta actividad sea el primero en compartir su experiencia en el trabajo con los Ejes articuladores, para ello hay algunos puntos sobre los cuáles se puede generar un diálogo formativo.

La experiencia de los demás miembros del colectivo es importante, se debe buscar que participen varios de ellos para construir un panorama más completo.


CONTRASTAR IDEAS

Posterior a la actividad de compartir experiencias del colectivo, se propone un espacio para contrastar sus ideas con los planteamientos de la NEM. En este sentido, se ofrecen dos recursos. Es conveniente explorar primero Ejes articuladores y, posteriormente, El papel de los Ejes articuladores en el Plan de Estudio 2022.

El responsable de esta actividad habrá de proyectar los materiales y dirigir la lectura de cada uno de ellos. En la imagen ofrecida se comparte un código QR para que los integrantes puedan descargar el material a sus dispositivos.

Se debe buscar puntos de contraste entre lo que se mencionó en la actividad anterior y los puntos incluidos y no incluidos en los materiales.

LECTURA DE TEXTO

Las orientaciones generales ofrecen tres recursos textuales para profundizar en el conocimiento de los ejes articuladores. Es esencial la lectura del primero presentado en la lista inferior. Se sugiere que el responsable de la actividad recupere las ideas centrales del texto con apoyo de un esquema y lo comparta al colectivo. De igual manera, se puede distribuir copias impresas o también compartir el código QR para que tengan acceso al recurso.

Los otros dos materiales pueden ser asignados a más integrantes para realizar un ejercicio similar, en caso de que así lo consideren durante la preparación (dependiendo la densidad del grupo, sus necesidades y el tiempo disponible).

ANÁLISIS DE VIDEO

Otro de los recursos audiovisuales disponibles corresponde a uno de los videos publicados en el ciclo escolar 2023 - 2024. Se comparten 3 de ellos, pero únicamente se presenta el que se orienta a la educación primaria. 

El responsable de esta actividad habrá de preparar el recurso, revisarlo con antelación y de ser posible elaborar un organizador gráfico para apoyar su lectura (previa o posterior). También, deberá invitar a sus compañeros a reflexionar sobre el contenido.

CONCLUSIONES

Una vez realizadas las actividades que consideren en relación al análisis y la reflexión sobre los Ejes articuladores se invita a la construcción de conclusiones sobre su experiencia y percepción de ellos. 

El responsable de esta actividad apoyará al colectivo para construir un par de conclusiones (pueden ser más) y al menos un acuerdo para apoyar la reflexión sobre la práctica en la cual se incluyen. 


PROCESO DE MEJORA CONTINUA

Para el desarrollo de esta actividad es recomendable el apoyo con un integrante experimentado en el trabajo con el colectivo, puede ser un Docente, el Director, ATP o El Supervisor.

Se trata de recuperar los avances en el Proceso de Mejora Continua y la definición de objetivos, metas y acciones establecidos. El responsable de guiar la actividad debe incentivar la toma de acuerdos para implementar las acciones ya definidas.

Si se da el caso en que no se haya concretado lo anterior todavía, el responsable habrá de coordinar las acciones para lograrlo en esta sesión. Se ofrecen materiales de apoyo como el documento Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las Escuelas de Educación Básica y el Anexo 2, donde se proponen algunos criterios a considerar en la formulación de la planeación.

En el código QR se ofrece acceso directo al primer documento citado. 


ASUNTOS PARTICULARES

Finalmente, se ofrece un espacio para recordar la organización de los temas en las sesiones de CTE pasadas y futuras. El propósito es definir cuál será el tema que el colectivo considere prioritario.

En la línea del tiempo siguiente se establecen los temas, el número de sesiones y la especificación de cuándo se podrá escoger. Se propone únicamente escoger el tema de la Cuarta Sesión Ordinaria, debido a que las necesidades e intereses pueden cambiar entre sesión y sesión es preferible dejar la selección de los temas de las sesiones 6 y 8 durante las sesiones 5 y 7.

El responsable de este espacio habrá de apoyar la lectura de los materiales al colectivo y también a orientar la acciones para definir el tema de la Cuarta Sesión Ordinaria. A continuación una diapositiva de apoyo.


INSUMOS 

  • Orientaciones para la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Directivos y Supervisores (descargar).
  • Orientaciones para la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Colectivos docentes (descargar).
  • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar).
  • Programa Sintético de la Fase 3 (descargar).
  • Programa Sintético de la Fase 4 (descargar).
  • Programa Sintético de la Fase 5 (descargar).
  • Infografía Los ejes articuladores (descargar).
  • Esquema El papel de los Ejes articuladores en el Plan de Estudio 2022 (descargar).
  • Documento. Ejes articuladores: capacidades humanas para una sociedad democrática y plural. Luces y algunos claroscuros (descargar).
  • Fascículo 4. ¡Aprendamos en comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad (descargar).
  • Video. Avances y desafíos en el desarrollo de proyectos educativos. Primaria (consultar en YouTube).
  • Documento. El Proceso de Mejora Continua. Orientaciones para las Escuelas de Educación Básica. Anexo 2 (descargar).
  • Anexo 1. Ejemplo de planteamiento de objetivos, metas y acciones (descargar). 


REFERENCIAS

  • Antropo Film House (2019). Al alcance de la mano (consultar en Vimeo).
  • Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). ¡Aprendamos en Comunidad! Los ejes articuladores: pensar desde nuestra diversidad (descargar).
  • Rosa Carlo (2024). Ejes articuladores: capacidades humanas para una sociedad democrática y plural. Luce y claroscuros. En De la Cruz y Gallardo (Coords.). La evaluación en el sexenio 2018 - 2024. Miradas desde la investigación educativa. IISUE. pp. 212-217 (Consultar).
  • SEP. Secretaría de Educación Pública (2024). Plan de Estudio para la Educación preescolar, primaria y secundaria 2022 (descargar). 


TEMAS A SELECCIONAR PARA LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA

  • Orientaciones para la Preparación de la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (descargar)
  • 1. La NEM y el cambio de paradigma educativo (descargar)
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • Artículo. Educación y derechos humanos desde una perspectiva crítica latinoamericana (descargar)
    • Video. ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana? (consultar)
    • Video ¿Qué cambia en la educación con la propuesta curricular  de la Nueva Escuela Mexicana? (consultar)
    • Video. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Artículo. Integración curricular: respuesta al reto de educar y desde la diversidad. Educar em Revista (consultar)
      • Artículo. Repensar la relaciones escuela comunidad. una perspectiva desde la educación popular (consultar)
      • Artículo. ¿Puede considerarse la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior? (consultar)
  • 2. La NEM y los materiales educativos. Del trabajo rutinario al trabajo reflexivo y crítico (descargar)
    • Sitio. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (visitar)
    • Sitio. Telesecundaria (visitar)
    • Sitio. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • MEJOREDU. Los libros más humildes, los más simbólicos. Educación en Movimiento (consultar)
      • Los libros de texto: política valiosa y perfectible. Educación en Movimiento (consultar)
      • Video. SEP. Sala de Maestras y maestros. Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la NEM (consultar)
  • 3. Metodologías para el trabajo por proyectos (consultar)
    • Educación en movimiento Nº31. Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes (consultar)
    • La enseñanza por proyectos ¿Mito o reto? (consultar)
    • La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Posturas del paradigma sociocrítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia (consultar)
      • Video. El alcance de la mano (consultar)
      • La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Preescolar (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Primaria (consultar)
      • ¡Aprendamos en comunidad! Proyectos integradores. Secundaria (consultar)
      • Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño. Fase 2. pp-39  a 44 (consultar).
      • Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 3, pp.74 - 83 (consultar)
      • Infografía. SEV. Secretaría de Educación de Veracruz. Metodologías sociocríticas en la Nueva Escuela Mexicana (consultar)
  • 4. La NEM y la Educación Multigrado (consultar).
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • La importancia de las escuelas multigrado (consultar)
    • Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado (consultar)
    • La práctica docente en una escuela multigrado en un contexto indígena (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado (consultar)
  • 5. Crianza y la NEM en Educación Inicial (consultar)
    • Sitio. Materiales de apoyo para la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022 (consultar)
    • Los bebés en el jardín (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Video. La crianza compartida en educación (consultar)
      • La participación masculina en la crianza (consultar)
  • 6. El papel del juego en el desarrollo de los aprendizajes (consultar)
    • El juego en los procesos de aprendizaje (consultar)
    • Juegos y cantos de mi México (consultar)
    • Juegos y cantos tradicionales (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 3 (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 4 (consultar)
    • Desarrollo de habilidades matemáticas. Primaria. Fase 5 (consultar)
    • México. País de las maravillas (consultar)
    • Cuéntame de México (consultar)
    • NASA Ciencia (consultar)
    • Lotería de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Adolescentes y las Juventudes (consultar)
    • Juegos cooperativos como proyectos de intervención para establecer una mejora de la convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco (consultar)
    • El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en secundaria básica (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • El juego en los diferentes contextos socioculturales: factor influyente en el desarrollo de habilidades sociales en la edad preescolar (consultar)
      • Conferencias: "Más juego, más movimiento, más infancia" (consultar)
      • El juego en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (consultar)
      • El juego en la dimensión infantil: aprendizaje e intersubjetividad. Revista educación y pensamiento (consultar)
      • Cómo el juego guiado fomenta el aprendizaje en la infancia temprana (consultar)
      • El aprendizaje a través del juego: un resumen de la evidencia (reporte técnico). The LEGO Foundation (consultar)
      • Interculturalidad: Juego y metodologías de Aula de Primarias (consultar)
      • El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia (consultar)
      • El juego en la educación primaria. Una vía para el fortalecimiento de la educación inclusiva (consultar)
      • Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la Sociedad de la Información (consultar)
      • El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias Naturales. Innovación Educativa (consultar)
  • 7. El desarrollo de los aprendizajes de las y los adolescentes (consultar)
    • Adolescentes. Características ¿Qué cambios y conductas son esperables en la adolescencia? (consultar)
    • Ser adolescente en la escuela: problemas y perspectivas sociopolíticas (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La ciencia escolar en secundaria. Cuadernos de apoyo para la práctica docente. Fase 6 (consultar)
      • Adolescencia y medios de comunicación. Infografía (consultar)
      • Grupos sociales y culturales en la conformidad de las identidades juveniles. Infografía (consultar)
  • 8. Estrategias metodológicas didácticas diferentes a los proyectos (consultar)
    • Modalidades de trabajo para la acción transformadora y el codiseño. fase 2 (consultar)
    • Casos de enseñanza: Aprendizaje situado para solucionar problemas complejos y tomar decisiones (consultar)
    • Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio (consultar)
      • Conferencia magistral: La pedagogía Freinet y la Nueva Escuela Mexicana: educar para la autonomía (consultar)
      • La enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos (consultar)
      • Video. Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica (consultar)
  • 9. La NEM y la educación especial (consultar)
    • Uso correcto del lenguaje (consultar)
    • Pautas de diseño universal para el aprendizaje, versión 3.0 (consultar)
    • PractiDUA. Guía práctica para abordar el Diseño Universal para el Aprendizaje a través de rincones (consultar)
    • Estrategias para identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) (consultar)
    • Evaluación y seguimiento de habilidades para la vida en NNAJ de Educación Especial (consultar)
    • Instrumento de Registro de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (consultar)
    • ¿Qué son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (consultar)
    • Atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria (consultar)
    • Educación Especial (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • Recomendaciones de actuación de los Servicios de Educación Especial en caso de sismo (consultar)
      • Video. Alfabeto de Lengua de Señas Mexicana (consultar)
      • Infografías. Educación Especial (consultar)
  • 10. Estrategias para desarrollar la evaluación formativa (consultar)
    • Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 (descargar)
    • Programa de Estudio para la Educación Primaria: Programa Sintético de la Fase 4 (consultar)
    • Evaluación formativa entre la simplificación y un reto pedagógico. Dr. Ángel Diaz Barriga (consultar)
    • Para seguir profundizando:
      • La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. Voces de la educación (consultar)
      • La evaluación formativa es un reto pedagógico-didáctico en el trabajo docente. Quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes (consultar)
      • La evaluación en la enseñanza. En Comprender y transformar la enseñanza (consultar)
      • Dificultades para implementar la evaluación formativa (consultar)
      • Evaluación formativa en el MCCEMS (consultar)
      • Video. Evaluación formativa. Aspectos generales (consultar)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (SEPTIEMBRE 2024)