WISC V: INNOVACIONES Y APLICACIONES EN LA EVALUACIÓN COGNITIVA INFANTIL (NEUROEDUCA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
De
Mario González
Graciela Martínez, a nombre de Umbrales, ofreció la bienvenida a la ponencia WISC V : Innovaciones y aplicaciones en la Evaluación Cognitiva Infantil cuya exposición del contenido estuvo a cargo de la Dra. Andrómeda Valencia Ortiz. Ella se encuentra estandarizando el WISC V en la actualidad.
La Dra. Valencia indicó que abordaría el WISC V desde un punto de vista de las innovaciones, indicó que la estandarización ha concluido. Pertenece a las escalas Weschler de la inteligencia para niños, es la principal obra que se utiliza. Es muy relevante para sus usos en diferentes dominios, por lo cual resulta de interés conocer qué sucede en la actualidad.
Como antecedentes de la prueba se diseñó por David Weschler, psicólogo estadounidense. La primera versión, el Weschler Intelligence Scale for Children, fue publicada en 1949, inspirada en la Wescheler -Bellevue Intelligence Scale.
Se compartió un a linea del tiempo correspondiente a su difusión en Estados Unidos. La prueba para adultos ha tenido modificaciones en años recientes. Existen versiones en español para Europa y otras regiones que se van estandarizando.
En 1949 apareció la primera versión del WISC, su versión WISC-R apareció hasta 1974, WISC III hasta 1991 y WISC V al 2014 El WISC ha pasado por varias revisiones para adaptarse a los avances en psicometría y la teoría de la inteligencia.
La Dra. Andrómeda explicó que el WIPSI es una prueba para preescolares, ha cambiado en algunos momentos con respecto al término de rangos de edad. En ocasiones esta prueba queda muy bien.
Hay una necesidad de revisar las prueba y hacer nuevas versiones que intenten mejorar las anteriores y atiendan los cambios de la población, así como el desarrollo de las técnicas de análisis. Hay una estandarización par México y Colombia en la actualidad, para el caso de WISC-V.
Cada versión ha mejorado la precisión y la relevancia de la evaluación de las capacidades cognitivas de los niños, integrando nuevas subrpuebas y ajustando las competencias para reflejar mejor las capacidades cognitivas complejas.
El término Inteligencia incluye la capacidad de resolver problemas, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas aprender de la experiencia. Entender cómo los niños adqieren esta capacidad a lo largo del tiempo resultad fundamental.
Se compartió una imagen de una prueba Weschler de la versión original en inglés. Se puede observar la estructura de diferentes tareas. Había un libro que hablaba sobre la interpretación de versiones anteriores como el WISC III (ya no se encuentra tan fácil). Al lado derecho se encuentra la versión IV.
Las pruebas de inteligencia sirven para el uso clínico, escolar, neuropsicológico, investigación, evaluación y forense. Debido a sus múltiples usos una versión actualizada resultad fundamental. Conforme pasa el tiempo las características socioculturales cambian y la prueba tiene que adaptarse también.
En la actualidad WISC IV es una prueba con clasificación C, es decir, quien la usa ha recibido un entrenamiento, debe ser utilizada por psicólogos con experiencia y antecedentes en evaluación. La versión mexicana corresponde al 2007.
Su objetivo es proporcionar una medición confiable del funcionamiento intelectual en niños. WISC-IV evalúa niños de 6 años 0 meses, a 16 años 11 meses de edad. Su aplicación es individual con una duración de 2 horas. Se encuentra dirigido a psicólogos.
Los materiales que se utilizan son:
Manual técnico (características sobre cómo se construye la prueba)
Manual de aplicación y calificación (material donde se contesta con espuestas)
Protocolo de registro
Cuadernillo de respuestas 1
Cuadernillo de respuestas 2
Libreta de estímulos
Plantilla calificación de registros
Plantilla capacitación claves A y B
Plantilla de calificación búsqueda de símbolos
Cubos
Se caracteriza por proporcionar cuatro puntuaciones índice que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos específicos (Índice de Comprensión Verbal, Índice de Razonamiento perceptual, Índice de Memoria de Trabajo e Índice de Velocidad de procesamiento). Así como una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general del niño (Escala de CI Total).
La prueba se integra con 15 subpruebas, 10 subtest principales y 5 subpruebas que abordan conceptos con dibujos, sucesión de números y letras, matrices, registros y razonamiento con pistas.
Las evaluaciones para propósitos neuropsicológicos
Son problemas complejos que requieren de una valoración minuciosa. Estas valoraciones se utilizan para:
Identificar a los individuos que posiblemente tengan problemas neuropsicológicos subyacentes.
Valorar la capacidad del individuo después de haber sufrido alguna lesión neurológica.
Diagnóstico diferencial entre trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Esta prueba debe ser considerada una combinación con otras pruebas que valore el desempeño del niño.
Se compartió el siguiente video:
Para México, el WISC-V fue adaptado con el fin de considerar las particularidades lingüísticas, culturales y educativas del país, lo cual es fundamental para garantizar la validez y confiabilidad de la prueba en el contexto mexicano. La adaptación incluyó procesos rigurosos de estandarización, con muestras representativas de la población infantil mexicana, para asegurar que los resultados sean precisos y útiles para los profesionales.
La estructura es más actualizada y precisa que la de España. A diferencia de las pruebas anteriores se volvió a reorganizar en 5 dominios que incluyen Comprensión verbal, Visuoespacial, Razonamiento Fluido, Memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
La versión de Estados Unidos se puede aplicar en dispositivos electrónicos, no así en la versión para México. En América Latina no todas las comunidades tienen acceso a estos recursos en línea. Aunque si hay grandes cambios. La versión V ofrece mayor flexibilidad y opciones de interpretación:
La prueba incluye subpruebas opcionales que permiten al evaluador profundizar en áreas específicas si es necesario.
Esto favorece un enfoque más adaptativo y completo, ajustándose a las necesidades del niño y proporcionando información adicional para comprender mejor su perfil cognitivo.
También se ofrece mayor innovación en las subpruebas:
El WISC-V incorpora tareas que están alineadas con teorías modernas de la cognición, como el razonamiento fluido, lo cual es esencial para evaluar habilidades de pensamiento abstracto y resolución de problemas.
Además, algunas subpruebas han sido actualizadas para involucrar al niño de manera más efectiva, ayudando a mantener su atención y mejor validez de los resultados.
La prueba es sensible a tareas que requieren la atención, de modo tal que la aplicación se hizo a alumnos que tienen una inteligencia promedio, pero no necesariamente con población clínica. Se espera después actualizar con alumnos con TDA.
La estructura es más actualizada y precisa:
A diferencia de sus predecesores, el WISC-V ha sido reorganizado para evaluar de manera más específica cinco dominios cognitivos (Comprensión Verbal, Visuoespacial, Razonamiento Fluido, memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento).
Esta estructura permite identifica patrones particulares de fortalezas y debilidades cognitivas, facilitando diagnósticos más precisos y detallados.
La prueba es larga y puede agotar a los niños a quienes se aplica.
Comprensión verbal. Se evalúa mediante tarea que exigen definir palabras, expresar similitudes conceptuales entre palabras y responder a cuestiones que implican conocimiento de principios generales y situaciones sociales (semejanzas, vocabulario, comprensión, información, pistas).
Razonamiento perceptivo. Es una medida de la memoria a corto placo (Gc-Mcp) y refleja la capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta información, trabajar u operar con ella y generar un resultado. Los procesos implicados son: atención, concentración, control mental y razonamiento; las tareas son: Dígitos, Sucesión de números y letras, y Aritmética.
El índice de Razonamiento perceptivo (RP) es una medida del razonamiento fluido (Gf), el procesamiento espacial y la integración visomotora (Gv). Esta capacidad se ha evaluado mediante cuatro pruebas:
Cubos
Conceptos con dibujos
Matrices: adecuada para evaluar la inteligencia fluida consistente en completar una matriz
Figuras completas
Al cierre de la conferencia se hizo una buena invitación a estar al pendiente de la publicación e México.
Como apoyo para la preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria de CTE, la Secretaría de Educación Pública a cargo de Mario Delgado Carrillo, a través de la Subsecretaría de Educación Básica bajo la dirección de Angélica Noemí Juárez Pérez ha puesto disposición de los colectivos docentes el material titulado Orientaciones para la Preparación de la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Directivos y Supervisores. Educación Básica (consultar). El contenido de este documento ofrece un mensaje de Presentación , establece Propósitos generales para la sesión de CTE y comparte Orientaciones para Supervisores y Directores previo a la revisión de los Insumos previos y nuevos elaborados para el colectivo docente. La Presentación destaca la transformación de la educación en México considerando lo común, la diversidad y la particularidad; también, la conciencia de comunidad y nación a través de la relación entre Programa Sintético y los Programas Analíticos. ...
Similar a las sesiones anteriores, existen 10 temas propuestos por la autoridad educativa federal. En la siguiente lista de insumos Aparecen en color gris los insumos originales, en color las incorporaciones hechas por la AEF para la Cuarta Sesión Ordinaria , y en color las actualizaciones para la Sexta Sesión Ordinaria. 1. La NEM y el cambio de paradigma educativo ( descargar ) Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022 ( descargar ) Artículo. Educación y derechos humanos desde una perspectiva crítica latinoamericana ( descargar ) Video. ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video ¿Qué cambia en la educación con la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana? ( consultar ) Video. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana ( consultar ) El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia un...
El equipo de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León, a cargo de la Dra. Nancy Sánchez y bajo la Coordinación Académica del Mtro. Uzziel Reyna , diseñó la presentación correspondientes para apoyar el trabajo de los colectivos de zona conformados por Directores y Supervisores en la Preparación de la Tercera Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escola r. En esta ocasión se puede apreciar la mención de los esfuerzos de la Autoridad local para fortalecer la formación docente y sobre todo el impulso al diálogo formativo en espacios como los Consejos Técnicos (lejos de prácticas tradicionales de llenado de portafolios y cuadernillos de trabajo). Ya en cuestión de los materiales se ofrece un esquema que recupera algunos aspectos principales de la Presentación elaborada por la Autoridad Educativa Federal ya adaptada a los esfuerzos locales. Primeramente, se agradece la participación de todos en la construcción de la Nueva Escuela Mexic...
El lunes 23 de septiembre de 2024 se llevó a cabo la Primer Reunión del Equipo Técnico Ampliado a las 9:00 horas en en la Sala Bicentenario ubicada dentro de la Escuela Normal "Miguel F. Martínez Centenaria y Benemérita". BIENVENIDA La Dra. Nancy Sánchez , Titular de la Dirección de Educación Primaria de la Secretaría de Educación de Nuevo León saludó a los miembros del Equipo Técnico Ampliado presentes. Adelantó que la siguiente reunión se llevará a cabo mediante el apoyo de la tecnología de comunicación digital Zoom. La reunión será virtual, la DEP compartirá los materiales desde un espacio de la SENL y cada uno de los Supervisores se reunirá con sus respectivos equipos directivos e la zona escolar. Serán en total cuatro reuniones presenciales y cuatro reuniones en línea. La Agenda de trabajo contempla lo siguiente: Bienvenida Proyectos de la SENL (33%) NL Aprende (con presencia de la Lic. Elizabeth) Orientaciones para los CTZ Orientaciones para los CTE Evaluación format...
El lunes 24 de marzo de 2025 a las 9:00 horas se llevó a cabo la Reunión del Equipo Técnico Ampliado correspondiente al mes de marzo. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Primaria "Adolfo López Mateos" con domicilio en Parque La Talaverna 66473 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Presidió la sesión el Mtro. Uzziel Reyna Ojeda , titular de la Dirección de Educación Primaria. Él describió el desarrollo de las sesiones programado para este ciclo escolar en virtud de cambios previstos por cuestión de agenda local. En abril no habrá reunión, sin embargo, la reunión de mayo de carácter presencial pudiera estar sujeta a modificarse en línea. Compartió la diapositiva titulada Presentación , con el siguiente contenido: La Secretaría de Educación como parte de la política educativa del Sello Nuevo León implementa Nuevo León Aprende 2025 , con el propósito de valorar el logro de los aprendizajes fundamentales, imprescindibles y esperados en estudiant...
El lunes 9 de junio de 2025 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 18/06/25 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2025 - 2026, aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica ( consultar fuente ). Bajo el escudo de los Estados Unidos Mexicanos y la firma del Secretario de Educación, Mario Martín Delgado Carrillo se publicó el calendario escolar de 185 días para el ciclo lectivo 2025 - 2026 , aplicable en toda la República para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria , públicas y particulares incorporadas en el Sistema Educativo Nacional. OBSERVACIONES PARA CADA MES Agosto Para el mes de agosto encontramos un inicio señalado para el 25 de agosto con la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar abarcando toda una semana de actividad. No aparece desglosado si se dividirá en trab...
Para la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar correspondiente al mes de Septiembre de 2024 fueron compartidas las orientaciones por la Autoridad Educativa Federal (AEF). A continuación se comparte la propuesta de actividades acompañadas de algunos insumos en virtud de facilitar la labor de preparar la sesión. Es conveniente considerar que antes de la sesión se debe procurar tener listos los siguientes materiales: Información sobre los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, integrada en una ficha descriptiva o infografía, par compartir con el colectivo. En caso de que hayan realizado la Evaluación Diagnóstica de los Aprendizajes de las Alumnas y Alumnos de Educación Básica para el ciclo escolar 2024 - 2025, recuperen los diagnósticos que emite el "Sistema de Captura de Resultados y Emisión de Reportes". El avance del Programa Analítico del ciclo escolar 2024 - 2025 que ha trabajado el colectivo. La información del ámbito o ámbitos del diagnóstico socioedu...
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.