DLAE - DIPLOMADO EN LIDERAZGO Y ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO 2024 - 2025 (WEBINAR 1 - MÓDULO 3)
ESCENARIOS DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO PERSONAL
TEMA 1. LA ESCUELA COMO COMUNIDAD DE CAMBIO
El objetivo de la presente reunión fue establecer a relación entre la cultura escolar y la gestión como medios para establecer una convivencia segura.
1.1 Elementos que componen la cultura escolar
Existen características particularidades que enriquecen la convivencia. Para hablar de la cultura escolar es importante reconocer el propio centro escolar y el entorno como la parte externa a la institución. Todo lo que rodea la institución es importante conocerlo y saber cuáles son características.
Mientras que el centro es la escuela, también existe un entorno interno que refiere a los alumnos de la institución. Los objetivos nos regulan de manera institucional, desde la Secretaría de Educación, pero se pueden tener objetivos propios desde nuestro entorno.
Los recursos son la parte referida a cómo utilizar lo que tenemos para formar y enriquecer a nuestros estudiantes. Es importante optimizarlos y aprovecharlos al máximo.
La estructura es el componente que lleva a comprender cómo esta conformada nuestra escuela, de qué tamaño es, quién la integra. Existen muchos tipos de recursos: humanos, técnicos, financieros, que forman parte de la propia estructura.
Todas las instituciones cuentan con supuestos, normas y mitos propios. Múltiples factores permiten establecer directrices de la institución, proporciona una identidad homogeneidad cultural y una función adaptativa.
1.2 Características de la cultura escolar de mi cetro de trabajo
La parte relacionada con la comunicación es muy importante ya que influye en el aprendizaje, la cultura y las costumbres.
Influyen factores internos relacionados con las características de la organización de la escuelas, la infraestructura y características particulares. Los factores externos se asocian con la zona geográfica, los recursos y los espacios de recreación.
Se compartieron algunas preguntas para reflexionar acerca de la convivencia en el entorno social de nuestro centro de trabajo.
Cuando se presenta una situación se recomendó atender el siguiente proceso:
La convivencia fue definida como la capacidad de coexistir en compañía de otros individuos con los que se comparte un determinado espacio. Hay varios tipos de convivencia:
Convivencia social. es la relación armoniosa con las personas, las cosas y el medio ambiente.
Convivencia familiar. Se desarrolla entre los miembros de una familia, que es el grupo más importante de un individuo.
Convivencia escolar. Se presenta entre los miembros de una escuela: maestros, alumnos, director (...).
Convivencia ciudadana. Es la relación que se presenta con los miembros de una sociedad.
Convivencia democrática. Hace referencia a saber convivir con las demás personas que piensan diferente, respetando la raza, idioma, cultura, etc.
Aprender a convivir es uno de los cuatro pilares que deben sustentar la educación, según el informe de la UNESCO de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI.
La convivencia sana se refiere a relacionarse con los demás de manera pacífica y armoniosa con diferentes individuos o grupos de personas que comparten un mismo espacio.
La convivencia sana es mucho más que la ausencia de violencia, porque requiere de establecimiento de relaciones interpersonales y grupales satisfactorias. Al interactuar y relacionarte con otras personas generas un clima de confianza, respeto y apoyo mutuo, el cual favorece y crea relaciones positivas.
La sana convivencia nos permite desarrollarnos como personas porque ponemos en práctica nuestros valores al convivir con los otros, pese a las diferencias que puedan existir. Con la sana convivencia evitamos la agresión o violencia y la cambiamos por la solidaridad.
Para lograr un ambiente armónico es importante buscar el diálogo como medio para resolver conflictos de forma pacífica. Todo tipo de convivencia tiene como base la armonía entre las personas y el medio ambiente, además de la comunicación.
Los valores necesarios para una sana convivencia son:
- La buena moral
- El respeto
- La educación
- La tolerancia
- La libertad
- La paz
- La justicia
- La solidaridad
- La dignificación de la condición humana
- La no discriminación
La convivencia sana y pacífica se puede identificar por:
- Interacciones sanas
- Comunicación efectiva
- Participación de todos
- Resolver conflictos dialogando
La convivencia pacífica además de prevenir los conflictos también requiere que los problemas que se han hecho presentes se solucionen, se limen asperezas y, sobre todo, que los daños causados sean reparados.
CONCLUSIONES
Tenemos características y recursos que componen a la escuela como cualidades de las personas:
- Normas
- Mitos
- Valores
- Lenguaje
- Ritos
- Zona geográfica
- Cultura
- Costumbres
También es importante evaluar lo que se tiene, valorar con lo que se cuenta promoviendo nuevas actividades como el buen trato.
Se compartió, además, el calendario de las sesiones webinar para el Módulo III.
Por otro lado, los criterios de evaluación consideran la siguiente ponderación:
Con respecto al apoyo personalizado se ofrecen sesiones de apoyo a cargo del tutor en lapsos de 10 a 15 minutos para aclarar dudas sobre la elaboración del proyecto. Para agendar una sesión se solicita contactar a la Dra. Bibián Rodríguez Caballero. Las reuniones se llevarán a cabo por medio de reuniones a través de Zoom, Google Meet, Teams, entre otras plataformas de comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe aquí un comentario.