PLÁTICA PARA RESPONSABLES DE ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR. REFRIGERIOS ESCOLARES SALUDABLES


 Como parte de la Estrategia Nacional Vive Saludable, Vive Feliz la Secretaría de Educación Pública ofreció una Plática sobre refrigerios escolares saludables transmitida el martes 27 de mayo a las 8:30 horas a través de @prendemx y las redes sociales SEPmx y @canalsep.

En la transmisión participaron diversas autoridades cuyas aportaciones permitieron conocer las medidas que toma la administración pública federal con respecto a la estrategia nacional y los materiales que pueden consultarse para estar informados.

Angelica Nohemí Juárez Pérez, Subsecretaría de Educación Básica, agradeció el acompañamiento de las autoridades de Salud en la aplicación de la Estrategia Vive Saludable, Vive Feliz. Adelantó que el contenido de la sesión estaría dirigido a quienes están al frente de establecimientos que distribuyen alimentos en espacios escolares. 

Los esfuerzos de la autoridad brindarán apoyo práctico y orientación a inquietudes que han surgido en el camino. Reconoció los esfuerzos de los responsables de los  expendios señalando el grado de responsabilidad que requiere su labor. Se han entregado 300 mil ejemplares impresos en las 32 entidades del país a los cuales deberán sujetarse la distribución y preparación de alimentos. El material puede descargarse de las páginas oficiales de la Estrategia Nacional. Le acompañan videos, recetas y otros muchos materiales que reflejan la riqueza gastronómica del país.


La Lic. Maria Nelly Villegas Martínez, Subdirectora de Orientación y Educación Alimentaria del Sistema Nacional DIF participó con el desarrollo del contenido. Explicó la existencia de una doble carga de mala alimentación que se presenta en las entidades del país en las cuales 1 de cada 3 niñas y niños de 6 a 11 años padece sobrepeso u obesidad.

Indicó la importancia de tomar en cuenta hábitos saludables y el hecho de iniciar en las escuelas, pues representan un espacio en donde pasan mucho tiempo los NNA:

Villegas indicó que para enfrentar los desafíos en materia de alimentación, el Gobierno ha establecido como prioridad:

  1. Convertir las escuelas en espacios de prevención de la salud.
  2. Acceder a una alimentación completa, nutritiva y de calidad.
  3. Generar hábitos saludables.
Bajo este esquema, los compromisos se orientan a garantizar el derecho a la alimentación, que las escuelas sean espacios de prevención de la salud y que exista soberanía alimentaria y precios justos.


Hablar de alimentación en etapa escolar implica que las niñas y los niños se encuentran en proceso de crecimiento constante, requieren una dieta balanceada que les proporcione la energía y los nutrimientos necesarios y esto impacta en su estado de salud, desarrollo cognitivo y rendimiento escolar.

A partir de la emisión de los Lineamientos para prohibir la venta de comida chatarra y bebidas azucaradas en escuelas se establece:

  • Alimentación libre de productos ultraprocesados con exceso de calorías, azúcar, grasa y sal (los que tienen sellos).
  • Preferencia por alimentos naturales y frescos, que ayudan al crecimiento, desarrollo, y a promover estilos de vida saludable.
  • Alimentación libre de productos ultraprocesados con exceso de calorías, azúcar, grasas y sal (los que tienen sellos)
  • Disminuyen los entornos obesogénicos dentro de las escuelas, donde niñas y niños aprenden hábitos claves para su salud presente y futura.

Se pretende disminuir entornos obesogénicos dentro de las escuelas considerando que existen opciones no saludables para evitar en las cooperativas y saludables para comer preferentemente.

Las opciones no saludables consideran porciones sobre qué se utiliza en los alimentos, como demasiada sal o azúcar. En la infancia no hay demasiado gusto arraigado es importante cuidar lo que se consume, los embutidos, los refrescos, jugos, productos ultraprocesados porque pueden hacer un hábito fuerte de combatir a edades mayores.

La opción saludable, de acuerdo al plato del bien comer, debe ser el resultado de un equilibrio entre alimentos como verduras, legumbres, futas, semillas, cereales, integrales y alimentos de origen animal, además del consumo de agua natural.

Será importante retomar los alimentos saludables, y hacerlo interactivo, de acuerdo a lo que contiene cada vitamina. En la presentación no se desarrolló mucho este aspecto, pero fueron compartidos ejemplos de alimentos que contienen diversas vitaminas además de su impacto en el desarrollo.

A manera de ejercicio comparativo se mostró cuánta azúcar es contenida en muestras de 200 ml de diversas bebidas. Mientras el agua no contiene azúcar, el agua saborizada alcanza los 10g, el jugo a base de soya alcanza los 14g y el refresco de cola 21g.


Con respecto al comparativo de grasa en panadería, fueron presentados como ejemplos en porciones de 60 gramos: el pan de caja sin azúcar en 0g de azúcar y grasa, las galletitas saladas aumentan a 8g de grasa, las galletitas marías se elevan a 12 gramos de azúcar y 8 g de grasa, por otro lado, los desayunos a base de cereal alcanzan 24g de azúcar y 1g de grasa.


El comparativo de grasa en galletas marcó la diferencia entre consumir las que son de avena hechas de manera casera sin contenido de grasa y las galletas comerciales rellenas de chocolate que alcanzan 20g de azúcar y 12g de grasa.


Entre las carnes también existe una diferencia notoria en su contenido.  En muestras de 120g la carne de res alcanza 6g de grasa y 0g de sal, pero productos como las salchichas, las hamburguesas congeladas, los nuguets de pollo y la rebanada de jamón aumentan el contenido en grasa y sal notoriamente.


Villegas ofreció un comparativo nutrimental de un desayuno fácil. Mientras una torta de tamal con un vaso de refresco alcanzan 953 kcal y 39 g de grasa, un sándwich de huevo con pan integral, lechuga, jitomate y un vaso de agua presentan un contenido calórico equivalente a 310 kcal y únicamente 9.3g de grasa. 


El equipo responsable de la estrategia nacional se dio a la tarea de recopilar recetas que incluyen alimentos que pueden consumirse en las tiendas escolares como:
  • Pudín de chia y fruta
  • Nieve de melón y pepino
  • Chips de manzana
  • Bocaditos helados de arándanos
  • Waffles de espinacas
  • Nachos con queso y pico de gallo
  • Garbanzos / habas tostados
  • Hummus de chícharo





El Recetario Regionalizado de Alimentación Escolar Modalidad Caliente es para cuando se requiere una comida más completa. Ofrece la preparación de platillos fuera de los alimentos ultraprocesados y utiliza ingredientes accesibles y fáciles de preparar (consultar), además, pueden ser vendidos en las cooperativas.


También, se ofrecieron ejemplos de comidas que deben ser sustituidas en el consumo y las opciones saludables que pueden hacerlo, por ejemplo:
  • En lugar de una galleta con chispas de chocolate un pan con rebanadas de plátano
  • Frutos secos en lugar de una bolsa de papas fritas
  • En lugar de hot dogs ofrecer wraps con verduras y pollo o huevo
  • En vez de pollo empanizado una ensalada de verduras
  • Sustituir las hamburguesas por molletes con frijoles
  • En lugar de un croissant un pan con frijoles, queso y aguacate
  • En vez de panadería dulce una ensalada de verduras
  • Sustituir tortas fritas por sándwich de atún y verduras
  • Cambiar el refresco de cola por agua natural










La Lic. Marianelly compartió la convocatoria realizada para la construcción de la Red  Nacional de impulsores de la Transformación. Es una red compuesta por 7 200 niñas y niños que se reunirán de manera híbrida cada 15 días para discutir temas relevantes sobre sus derechos.

Esta red llevó a cabo el lanzamiento de una convocatoria dirigida a la red de niñas y niños impulsores para recibir propuestas de recetas saludables que puedan agregarse para actualizar el recetario.


Finalmente, Villegas sugirió consultar los recetarios de consulta que ofrece el gobierno a través del portal oficial de Vida Saludable:

  • Recetario Regionalizado de Alimentación Escolar Modalidad Caliente (consultar)
  • Recetario Saludable para Escuelas primarias. UNICEF (consultar)
  • Recetario para Cooperativas Escolares (consultar)
  • Recetario Regional (consultar)

Más adelante, participó la Mtra. Zaira Alejandra Valderrama Álvarez, Subsecretaria de Políticas Intersectoriales en Salud de la Dirección general de Políticas en Salud Pública.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)