CAPACITACIÓN PROGRAMA MIA: SESIÓN 1 (09/11/21)

Con el apoyo de la tecnología de comunicación digital Zoom, el equipo encargado de llevar a cabo la capacitación al personal de la Secretaría de Educación  sobre el Programa MIA, presentó los primeros contenidos en diferentes horarios. 

El material siguiente está sujeto a lo que fue explicado en dos de los 3 grupos que sesionaron a las 9:00 horas, hubo otros 3 más a las 11:00 horas.

En el grupo 3, Anabel Velázquez Durán compartió el objetivo del taller, esperando que los y las participantes identifiquen las herramientas diagnósticas en lectura, matemáticas y motivación por la educación, así como el procedimiento de aplicación a niñas, niños y adolescente, para conocer sus niveles de aprendizaje. También señaló los objetivos particulares, los cuales fueron los siguientes:

  • Comprenderán el enfoque y la propuesta pedagógica de las innovaciones educativas de MIA.
  • Comprenderán la importancia de la evaluación en las innovaciones educativas de lectura, así como la aplicación correcta de los instrumentos de medición.
  • Conocerán las herramientas diagnósticas utilizadas para ubicar a los participantes por nivel de aprendizajes.
  • Practicarán la estrategia de recolección de información, mediante el llenado de los formatos que serán utilizados para el seguimiento de la innovación.

Posteriormente, invitó a los presentes a participar en una dinámica para compartir las expectativas de los asistentes (basado en menti).

Velázquez compartió la distribución de las sesiones sincrónicas por Zoom, quedando sujetas a un horario regular de 9:00 a 11:00 horas o de 11:00 a 13:00 horas según el grupo donde se tome la capacitación. 

Aprovechó para una mejor dinámica la recuperación de acuerdos para el trabajo grupal: 1) Mantener los micrófonos apagados; 2) Mantener las cámaras encendidas; 3) levantar las manos para las participaciones; 4) Ingresar puntual a las sesiones.

Sobre el rezago de los aprendizajes, se explicó una definición operacional, la cual consiste en la carencia de aprendizajes esperados respecto a la edad y grado escolar en dominios cognitivos como lectura y aritmética básica, y no cognitivos. Se agregó que este rezago es un problema mundial que antes de la pandemia afectaba a 617 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el mundo, incluyendo a aquellos que iban regularmente a la escuela, pero que no aprendían lo necesario (Velázquez citando a la UNESCO, 2019).

Además, se puntualizó que la pandemia COVID 19 y el cierre de escuelas incrementó las brechas educativas. Para el caso de México, la respuesta se basó en aprendizaje remoto sin hacer una priorización particular, se citó la estrategia Aprende en casa I y II. Y se indicó que las estimaciones de los efectos educativos de la pandemia son muy preocupantes ya que al menos el 10% de los estudiantes de nivel básico son muy preocupantes; y, que el 8% del nivel medio superior abandonó sus estudios en el año escolar 2020 - 2021.

Anabel adicionó la pérdida de aprendizajes (learning loss) que se genera luego de una ausencia prolongada a la escuela. Para ello, refirió al Banco Mundial estimando que en la región sobre la pobreza de aprendizajes alcanzó el 53%, pero se espera el incremento hasta 60% y 68% afectando la trayectoria escolar. Destacó también, que esta situación afecta a los estudiantes que tuvieron problemas de acceso al aprendizaje remoto por falta de conectividad y falta de comunicación con sus maestros.

MEDICIÓN INDEPENDIENTE DE APRENDIZAJES  - MIA

Con respecto a la presentación, Velázquez explicó que Medición Independiente de Aprendizajes - MIA es un programa especial desarrollado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS - Golfo), la Universidad Veracruzana, que tiene como misión mejorar la educación y aprendizajes básicos por medio de la innovación, el trabajo y la participación ciudadana. 

Similar a la sesión anterior (la de presentación, ver aquí el contenido) se explicó que MIA forma parte de la RED PAL compuesta por 14 países de África, Asia y América Latina unidos para enfrentar el rezago de aprendizajes. Dicha red tiene el reconocimiento del Instituto de Estadística de la UNESCO como una alternativa para medir la Meta 4.1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. De igual modo se hizo referencia a los logros obtenidos en diferentes concursos y eventos.

Velázquez explicó que al interior del equipo de trabajo del programa MIA se dedican a realizar mediciones de aprendizajes básicos y realizar Innovaciones educativas para mejorar los aprendizajes básicos. Para lograr lo anterior se apoyan con cuatro herramientas diagnósticas: 1) MIA PLUS Lectura, 2) MIA PLUS Matemáticas, 3) Motivación (CME), y 4) Ciudadanía (AC).

Explicó que las características de la medición de los aprendizajes son:

  1. Se miden aprendizajes básicos. De niñas/os y adolescentes: si logran comprender un texto sencillo y hacer operaciones matemáticas básicas.
  2. Se aplican de forma oral: Niña/o por niña/o, no es una prueba de alterativa múltiple.
  3. Procedimientos rigurosos de recolección de datos: emplea instrumentos válidos y confiables.
  4. Análisis estadísticos: Se realizan análisis estadísticos pertinentes.
  5. Se ofrecen acciones específicas: diversos actores pueden llevar a cabo para mejorar la educación y abatir el rezago de aprendizajes.
Sobre el tema de las acciones orientadas a las innovaciones educativas, el equipo presentador se dedica a mejorar los aprendizajes básicos (no vinculados al programa escolar oficial). Para ello, se consideran las innovaciones educativas MIA como intervenciones cortas, diseñadas con base a una serie de acciones de investigación en el marco del Proyecto MIA, para mejorar aprendizajes básicos de niñas, niños y adolescentes de primaria (en modalidad escolar). Velazquez compartió que estas innovaciones han sido evaluadas, sistematizadas y manualizadas utilizando fundamentos pedagógicos comunes como Modelos "Enseñar en el Nivel Adecuado (TaRL)" y "Actividades Combinadas para Maximizar el Aprendizaje (CAMaL)"

Durante la capacitación se compartió el objetivo central de las innovaciones educativas: ampliar el acceso de niñas(os) y adolescentes a innovaciones efectivas que mejoren sus aprendizajes.

Por su parte, Teresa Hernández, del grupo 2 explicó las modalidades de las innovaciones educativas que han sido y pueden ser: Escolar, Extraescolar, Curso de Verano o de Autonomía Curricular. Refiriendo los diferentes momentos en los cuales el programa ha hecho su participación, en alumnos de 3º a 6º.

Para esto citó también las características de las innovaciones educativas:

  • Intervenciones cortas. diseñadas para llevarse a cabo en 20 sesiones de 90 minutos cada una.
  • Basadas en el modelo "Teaching at the right Level". Enseñar en el nivel adecuado aplicando un impacto en diversos países, demostrando un impacto comprobado en los resultados del aprendizaje de los niños.
    • En este modelo se realiza una medición inicial para ubicar a los estudiantes en su nivel de aprendizaje. 
    • Los estudiantes se agrupan por nivel de aprendizajes y no por grado o edad.
    • Cada grupo realiza actividades y usa materiales apropiados a su nivel de aprendizaje.
    • Libertad y creatividad para enseñar y aprender.
    • Se verifica si los estudiantes han adquirido aprendizajes básicos (medición final).
  • Basadas en Combined Activities for Maximized Learning. Actividades combinadas para maximizar el aprendizaje y desarrollar habilidades básicas en lectura y aritmética.
    • Pedagogía creada por Pratham para desarrollar habilidades básicas en lectura y aritmética.
    • Facilita el aprendizaje a través de actividades estructuradas que ayudan al desarrollo de diferentes competencias: leer, escribir, escuchar, hablar y hacer.

Hernández recuperó los principios pedagógicos de las innovaciones educativas:
  1. Fomentar el trabajo colaborativo.
  2. Facilitar el aprendizaje.
  3. establecer conexión entre el facilitador y las(os) participantes.
  4. Transformar el espacio físico para hacer dinámico el aprendizaje.$
  5. Poner al estudiante al centro del proceso educativo.
  6. Tomar en cuenta los saberes previos del estudiante.
  7. Estimular la motivación del estudiante por aprender.
  8. Acompañar el aprendizaje.
También refirió a los aprendizajes básicos citando a la UNESCO, organización que señala las herramientas esenciales para el aprendizaje como la lectura, el cálculo y la solución de problemas como necesarias para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.


Compartió, además, que en MIA se evalúa para: verificar si los estudiantes han adquirido los aprendizajes básicos, agrupar a los niños y niñas de acuerdo con el nivel alcanzado, identificar el nivel más alto al que llega el niño (a), e identificar el nivel de rezago de aprendizajes básicos en que se encuentra cada niño (a).

Para este caso, la aplicación de las herramientas diagnósticas en dominios cognitivos como lectura y matemáticas ofrece una serie de ventajas que resultan muy atractivas para el regreso a clases en este contexto de pandemia:

La expositora señaló la importancia de considerar los siguientes aspectos generales en la entrevista:
  1. Saludar y presentarse con el alumno a evaluar.
  2. Generar confianza en los niños (as).
  3. Evitar el término "examen" o "evaluación".
  4. Seguir el orden de aplicación.
  5. ser paciente sin exceder los tiempos de la aplicación.
  6. No sugerir respuestas o enseñarles a resolver los ejercicios durante la evaluación.
EL INSTRUMENTO MIA PLUS LECTURA
Permite saber si los niños, niñas y jóvenes pueden leer sílabas, palabras, enunciado, una historia y si pueden responder una pregunta de comprensión inferencial.

En el caso de la lectura, la fluidez es la capacidad que tiene un niño (a) para leer un texto de manera correcta, de corrido y con expresividad, no tiene que parar para "descifrar" cada palabra. Leer fluido implica lectura clara del texto y encadenada. La falta de fluidez significa que lee sílabas o palabras independientes y/o lo hacen de manera incorrecta (se equivoca o cambia palabras más de 3 veces al leer).

A cierre de la sesión, se compartió un ejemplo de registro de resultados de medición, entre sus elementos podemos encontrar espacios para documentar:
  • Nombre del entrevistador
  • Municipio y localidad de aplicación
  • Escuela
  • Tipo de escuela (pública o privada)
  • Explicación de los grupos de lectura posibles
  • Número, género, edad, grado y nombre del participante
  • Categorías de medición inicial y medición final de la lectura:sílaba, palabra, enunciado, historia, comprensión 1 y 2.
  • Grupo inicial y final alcanzado.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIENTACIONES PARA LA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (MARZO, 2024 - 2025)

ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE CTE (ENERO 2025)

ORIENTACIONES PARA LOS COLECTIVOS DE ZONA DEL NIVEL PRIMARIA - 3a SESIÓN ORDINARIA DE CTE

PRIMER REUNIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO (DEP - SENL)

REUNIÓN DE EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO

ENCUENTRO DE AUTORIDADES EDUCATIVAS CICLO ESCOLAR 2024 - 2025

REUNIÓN DEP CON ZONAS ESCOLARES (ENERO 2025)